ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transición en el servicio: Planificación y Soporte: Políticas Generales

LUIS ALFONSO GOMEZ RAMOSDocumentos de Investigación22 de Noviembre de 2022

2.653 Palabras (11 Páginas)79 Visitas

Página 1 de 11

Administración de Proyectos Tecnológicos                        Transición del Servicio

Secc.: D09                                                        14 / Noviembre  / 22

Universidad De Guadalajara

Centro Universitario de Ciencia Exactas e Ingenierías

[pic 1]

Ing. en Computación

Administración de Proyectos Tecnológicos

Transición en el Servicio

Alumno: 

Gutiérrez de la Torre, Carlos Javier

Echauri Figueroa, Elvia Leticia

Gómez Ramos, Luis Alfonso

Sección: D09

Fecha: 14 / Noviembre / 22

Transición en el servicio:

Planificación y Soporte:

Políticas Generales:

  • Se plantea trabajar bajo reglamentos y estatutos definidos durante las sesiones de planeación del equipo. Al ser una empresa en sus inicios, creemos conveniente planificar borradores de los reglamentos internos y las políticas que manejaremos como empresa.
  • También definiremos el reglamento básico de trabajo para poder contratar personal de ser necesario
  • Así como los lineamientos y protocolos para subrogaciones de servicios externos, contrataciones con proveedores y algunos elementos particulares.
  • La política de privacidad con respecto a los datos manejados, creemos conveniente sea la que legalmente maneja México.

Metodología:

  • Para cada cambio implementado, se manejan metodologías “Agil”; bajo el entendido que la empresa es pequeña y entre el poco personal rentable pueda trabajarse todos los aspectos de la misma.
  • Un Kanba de cada tarea pendiente y por revisar será constantemente actualizado por quien tome dicha tarea y la ponga en marcha.

Actores Implicados:

  • Las áreas de la empresa por ahora estarán repartidas entre 3 personas (integrantes de este equipo), por lo que creemos necesario que los 3 estemos implicados en cada cambio o actualización del servicio.

Requisitos Internos y Externos:

  • Como requisitos internos:

        - El conocimiento de cada miembro del equipo.

        - Aceptación y concordancia en las actualizaciones por todos los miembros.

        - Equipamiento necesario y acorde con las actualizaciones ofrecidas

- Capacitación de todos los miembros para cada actualización.

  • Como requisitos externos:

        - Actualizar planes contratados de servicios externos de ser necesario.

        - Corroborar compatibilidad a las nuevas actualizaciones con los servicios subrogados.

        - Cotizar con proveedores actuales o nuevos equipos de ser necesario.

        - Analizar la financiación para cada actualización.

Tipos de Entregas:

  • Se harán entregas testeadas y funcionales.
  • Se planearon juntas para presentación de resultados antes de cada lanzamiento de nuevas versiones
  • Bajo fechas realistas establecidas.

Revisión de la documentación:

  • Se realizará en presencia de todos los miembros
  • Que tenga orden y este fechada
  • Se atenderán prioridades de incidencia
  • En caso de presentar igual prioridad, fechas de requisitado serán de primera atención

Comprobación de cambios:

  • Bajo testeos constantes antes del lanzamiento
  • Los testeos deberán realizarse si o si en cada cambio
  • Cumplirán con las métricas establecidas.
  • Los miembros harán constar que cumple con los cambios

Identificación de los cambios:

  • Se corrobora con las solicitudes de cambios
  • Los testeos deberán ser enfocados al cambio
  • Vigilar que la funcionalidad no tenga fallas inexistentes.

Definición de fase y Plazos:

  • Se definirán plazos de acuerdo a la dificultad de las tareas para cada cambio
  • Deberán ser plazos realistas pero no excesivos para dar pronta solución
  • Monitorizamos el avance fijando fechas de revisión entre cada fase
  • Las fases se definirán entre planeación , desarrollo, testeo, cambios, y entregas.

Asignación de recursos:

  • Se asignan recursos bajo la aceptación de los 3 miembros actuales.
  • Serán justificados para cada solicitud
  • Habrá auditorías semestrales para supervisar su uso
  • De ser necesario se replantearon financiamientos.

Gestión de Cambios:

Justificación:

  • Bajo escrutinio y análisis del comité asignado para los cambios (que por el momento serán los 3 miembros) se revisará que realmente se justifique el cambios.
  • Tendrá que venir requisitado correctamente y con un asertivo motivo y justificación

Calidad:

  • Se revisará que no existan afectaciones en la calidad del servicio ya ofertado.
  • Se buscará que los cambios aprobados ofrezcan mejoras a la calidad o al menos no afecten la ya ofertada.

Documentación:

  • Deben estar requisitados
  • Deben ser Registrados
  • Deben contener toda su documentación necesaria para se aprobados.

Testeo:

  • Se realizarán Testeos regulares para prevenir fallas.
  • Los testeos definitorios serán los de cada final de fase en cada cambio
  • Los testeos deberán tener documentación de las pruebas.
  • Serán enfocados y con fines de garantizar la calidad

Back-outs:

  • Si después de 3 testeos la falla es persistente, se hará una junta del comité de cambios para decidir si se inicia un back-out o se puede rescatar el tiempo invertido con alguna ayuda adicional.
  • Si se toma la decisión de realizar Back-out, tendremos que regresar a la versión próxima anterior disponible y funcional.
  • También consta de documentación y registros de todo lo realizado, y justificación del Back-out

Planificación e implementación del Cambio:

  • Para ello recurriremos al planteamiento que ya tenemos decidido en la parte de Planificación y Soporte.
  • Cada Cambió autorizado deberá pasar por esa fase antes de comenzar operaciones, después regresando a retomar los puntos de la parte de gestión del cambio.

Convocaciones del CAB:

  • Serán solo dentro de lo necesario. Es decir, si el cambio es de importancia superior a una sola área del servicio.
  • Si el cambio solo compete a una Sub-área o un departamento, el miembro a cargo será facultado para decidir su aprobación o rechazo.
  • Siempre con registro y justificación de su toma de decisiones.

Cierre del Cambio:

  • Se evaluarán resultados con un tiempo considerable de su funcionamiento.
  • Una vez los avalúos estén completos, se tomarán decisiones de si requieren o no más detallados.
  • Si sus resultados son favorables, podemos dar por cerrado el cambio. Bajo registros y documentación pertinente.
  • Si los resultados son desfavorables, entraremos en un back-out, para su pronta funcionalidad restablecida, y se somete a junta de comité de cambios para tomar decisiones de si se cambian requisiciones o se desecha el cambio. Todo bajo documentación y registro.

Gestión de la Configuración y Activos del Servicio:

Dado que la principal tarea de gestión de la configuración es llevar un registro actualizado de todos los elementos de configuración de la infraestructura TI, a continuación, se definirá la infraestructura de TI de nuestro servicio

Infraestructura TI:

  • Servicio de servidor.
  • Servicio de servidor de emergencia.
  • Servidor web.
  • Programa del servicio.

Los 4 elementos de TI que manejaremos en un inicio están correlacionados entre sí, la falla de alguno de los elementos implicaría un mal o nulo funcionamiento de nuestro servicio, es por eso que uno de los elementos definidos es un servidor de emergencia para poder cumplir con los estándares de servicio previamente definidos.

Gestión de Versiones y Despliegues:

Se define como la encargada de la implementación y control de calidad de todo el software y hardware instalado en el entorno de producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (178 Kb) docx (93 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com