Un modelo del mercado laboral mexicano
lparra22Tutorial23 de Julio de 2012
8.934 Palabras (36 Páginas)664 Visitas
Un modelo del mercado laboral mexicano
con trabajo con o sin seguro social (IMSS)
Palabras clave: Informalidad, seguridad social, contribuciones.
JEL: J24, J31, DQ2, H2O
Un modelo del mercado laboral mexicano
con trabajo con o sin seguro social (IMSS)
Nora Garro Bordonaro
Universidad Autónoma Metropolitana
Jorge Meléndez Barrón
Instituto Mexicano del Seguro Social
Eduardo Rodríguez- Oreggia*
Instituto de Investigaciones sobre desarrollo Sustentable y
Equidad Social, Universidad Iberoamericana
Se agradecen los comentarios de Luis Felipe López Calva y participantes en el seminario sobre
mercado laboral y reformas a la seguridad social organizado por la Conferencia Interamericana de
Seguridad Social, así como en la reunión 2003 de la Latin American and Caribbean Economic
Association (LACEA).
* Prol. Paseo de la Reforma 880, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01210, México, D.F.,
Tel. (+52)55 5950-4339. E -mail:eduardo.rodriguez@uia.mx
1a. edición, 2005
D.R. © Universidad Iberoamericana, A.C.
Prol. Paseo de la Reforma 880
Col. Lomas de Santa Fe
01210 México, D.F.
ISBN 968-859-563-2
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
La Serie Documentos de Investigación tiene como propósito
difundir el trabajo realizado por el personal académico asociado
o adscrito al Instituto, con el fin de explorar conocimiento útil
para el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones en
organizaciones sociales.
Comentarios esta serie son bienvenidos.
Para más información sobre esta serie, comunicarse a la siguiente
dirección electrónica: arcelia.castillo@uia.mx
5
Resumen
Las cuestiones relativas a la seguridad social adquieren particular importancia en países con altas tasas
de informalidad, tales como México. Este artículo estima un modelo para la economía mexicana con
dos sectores: trabajo privado cubierto o no por la seguridad social (IMSS). Se especifica un modelo de
demanda y oferta para ambos sectores utilizando microdatos de la Encuesta Nacional de Empleo
Urbano y datos agregados de INEGI. La elasticidad de sustitución entre ambos sectores es 2.41, y la
elasticidad relativa de oferta es 0.745. Se calcula que una reducción en las contribuciones a la
seguridad social en 6%, similar a la ocurrida en 1997, aumentaría en cerca de 300 mil los trabajos
cubiertos in el sector privado no agrícola.
Abstract
The issue of social security becomes highly relevant in countries with high levels of informality, such
as Mexico. This paper estimates a model for the Mexican economy with two sectors: private labor
covered and uncovered by social security (IMSS). We specify a supply and demand model for both
sectors using micro-data from the Mexican National Urban Employment Surveys and aggregated data
by INEGI. The elasticity of substitution between both sectors is 2.41, and the relative supply elasticity
0.745. Calculating a decrease in the contributions to social security of about 6%, similar to the one in
1997, there would be an increase of about 300,000 covered jobs in non-agricultural, private sector.
Un modelo del mercado laboral mexicano
con trabajo con o sin seguro social (IMSS)
Nora Garro Bordonaro
Jorge Meléndez Barrón
Eduardo Rodríguez- Oreggia
7
Restructuring of work processes,
the acquisition of technological capabilities and
the formation supply chains in Mexico’s
electronics and automobile industries
1. INTRODUCCIÓN: LA NECESIDAD DE
ESPECIFICAR UN MERCADO LABORAL CON
COBERTURA LIMITADA DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo
y Seguridad Social 2000, elaborada por el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), aproximadamente el 58%
de la población mexicana no está cubierto por la
seguridad social y, de una fuerza de trabajo de
aproximadamente 40 millones de personas,
solamente unos 18 millones, es decir, el 45%
trabaja asegurado por algún esquema social.
Sin embargo, a pesar de la importancia del sector
laboral no afiliado a la seguridad social en
México y en muchos otros países, especialmente
de América Latina y del Caribe, por lo general
los modelos macroeconómicos sobre las
opciones de financiamiento de la seguridad
social en el mundo no incluyen especificaciones
del mercado laboral en el que un grupo
importante de trabajadores no esté cubierto.
Además, las investigaciones microeconómicas
sobre la informalidad o el trabajo sin seguridad
social no se han ligado con una discusión de
Finanzas Públicas agregadas.
Probablemente, la razón sea que los estudios más
conocidos tienden a estar dedicados al análisis de
situaciones propias de los países desarrollados.
Por ejemplo, el trabajo clásico de Auerbach y
Kotlikoff (1987) especifica un mercado laboral
en el que si el trabajador está empleado,
automáticamente está asegurado por el esquema
público.
Trabajos más recientes, que han seguido
desarrollando el llamado enfoque A-K
(Auerbach-Kotlikoff), como el caso de Kotlikoff,
Smetters y Walliser (2001), mantienen el
supuesto de cobertura universal de la seguridad
social en el mercado laboral.
Incluso en investigaciones dedicadas a analizar el
caso mexicano, como la de Serrano (1999), que
estudia los efectos distributivos y de
acumulación de capital al pasar de un sistema de
reparto a uno de cuentas individuales para
financiar la seguridad social mexicana, no se
modela la posibilidad de que un sector
importante de los trabajadores no esté cubierto
por el sistema, ni se examinan las implicaciones
de ello sobre las opciones de finanzas públicas
para la seguridad social.
Una excepción notable en estas líneas de
investigación es el trabajo de Marrufo (2001), en
el que se extiende de manera explícita el modelo
estático de equilibrio general con dos sectores
que se utiliza frecuentemente en la literatura de
Finanzas Públicas para que incorpore la
posibilidad de que haya dos tipos de trabajo,
cubierto y no cubierto por la seguridad social.
En este artículo se trata de realizar un esfuerzo
similar al de Marrufo (2001). Sin embargo, se
sigue una ruta diferente para conceptualizar el
problema. En particular, se especifica y se estima
un modelo agregado del mercado laboral
mexicano que permitiría posteriormente
desarrollar, a partir de los parámetros estimados,
simulaciones macroeconométricas de tipo A-K
para el análisis de las opciones de financiamiento
de la seguridad social mexicana que incorporen
explícitamente dos sectores laborales, uno
cubierto y otro no cubierto por la seguridad
social.
Además, se explota información no utilizada por
Marrufo ya que se emplea en las estimaciones
Nora Garro Bordonaro
Jorge Meléndez Barrón
Eduardo Rodríguez- Oreggia
2. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Se postula una función de producción CES, con
tres insumos:
(1)
donde,
L1 = servicios productivos prestados por el
trabajo con IMSS;
L2 = servicios productivos prestados por el
trabajo sin IMSS;
K = capital físico.
Esta forma funcional se ha utilizado en
Heckman, Lochner y Taber (1998), aunque
clasificando los dos tipos de trabajo de acuerdo
con su nivel educativo, es decir, no por su acceso
a la prestación del IMSS. Auerbach y Kotlikoff
(1987) y Kotlikoff, Smetters y Walliser (2001)
han empleado funciones Cobb-Douglas con un
solo tipo de trabajo. Murphy, Riddell y Romer
(1998), por otro lado, también distinguen entre
dos clases de trabajadores, de acuerdo con su
escolaridad, pero suponen que la relación de
producción es CES entre los dos tipos de
empleados y Cobb-Douglas entre el agregado de
trabajo y el capital físico.
Estimando los parámetros de (1), es posible
calcular elasticidades de sustitución entre los
servicios prestados por los dos tipos de trabajo,
(L1, L2), así como entre un agregado de los
servicios del trabajo, Q, y el capital físico.
Además, se pueden obtener elasticidades de
demanda de los insumos en la función de
producción.
Definamos
Entonces,
Si, además, definimos el término
8
una base de datos laborales que se remonta hasta
1987, mientras que en ese trabajo se analiza
únicamente el lapso de 1994 a 1999. La forma de
obtener los estimados de la elasticidad de
demanda de ambos tipos de trabajo también es
diferente pues, en nuestro documento, esto se
hace derivando una ecuación de equilibrio
general, mientras que Marrufo los obtiene
especificando ecuaciones
...