ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INCLUSIÓN EDUCATIVA DE NIÑOS QUE PRESENTAN TDAH EN EDUCACIÓN PRIMARIA

elizabethordazEnsayo23 de Enero de 2021

3.733 Palabras (15 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 15

Maestría en Docencia[pic 1]

Materia: Métodos y Técnicas de Investigación

Maestra:  Dra. María Guadalupe Cortés Toledo

Alumno: Elizabeth Ordaz Pérez

PROYECTO PARTE II

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE NIÑOS QUE PRESENTAN TDAH EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Fecha:  29 de noviembre de 2020.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día es muy comun encontrar  alumnos con TDAH(trastorno por deficit de etncion con hiperactivdad) en las escuelas en donde los docentes nos enfrentamos a ciertas dificultades por no saber de qué manera se pueden incluir en las actividades a nivel grupal, ya que estos alumnos sulen ser inquietos y a su vez juguetones; en algunas ocasiones muchos padres y maestros califican a dichos niños como traviesos y malcriados, piensan que en algunos de los casos solo podrían estar asociados a problemas de conducta desafiante  (De acuerdo a Turecki y Tonner (1987) se menciona que los problemas de conducta desafiante tienen como características la insolencia y desobediencia una actitud de "llevar la contraria". A veces desobedece porque no escucha o porque hace lo que le apetece, pero en muchos casos hace justo lo contrario de lo que le dicen, como una manifestación de un negativismo a lo que el entorno marca como "normativo”.  Podemos concluir que la conducta son las acciones voluntarias e involuntarias que realizamos los seres humanos.) y que no es un trastornono lo que sufren.

Estos niños tal vez no necesitan de adecuaciones curriculares en los trabajos a desarrollar en el aula, sin embargo es necesario trabajar en la inclusion y aceptacion por parte de sus compañeros, pues suelen ser alumnos que constantemente estan parados o realizando algun tipo de movimiento, por lo general son alumnos que les cuesta trabajo poner atencion. Para ello, es importante empezar a trabajar con conocimiento la aceptacion del problema por parte del profesor, asi como la identificacion correcta para poder apoyarlos en la integracion en las actividades de aprendizaje con el resto de sus compañeros.

Se puede señalar que los niños que padecen el Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), deben de realizar actividades constantes y motivadoras para llamar su atención y poder tenerlos ocupados e interesados, esto ayudaría al docente de manera significativa orientar una conducta sana y pacífica dentro del aula de clase, y que permita la integración activa en las actividades escolares.

DESARROLLO

DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día es muy comun encontrar  alumnos con TDAH (trasntorno por deficit de atencion con hioeractividad) en las escuelas en donde los docentes nos enfrentamos a ciertas dificultades por no saber de qué manera se pueden incluir en las actividades a nivel grupal, ya que estos alumnos sulen ser inquietos y a su vez juguetones; en algunas ocasiones muchos padres y maestros califican a dichos niños como traviesos y malcriados, piensan que en algunos de los casos solo podrían estar asociados a problemas de conducta desafiante  y que no es un trastornono lo que sufren.

Estos niños tal vez no necesitan de adecuaciones curriculares en los trabajos a desarrollar en el aula, sin embargo es necesario trabajar en la inclusion y aceptacion por parte de sus compañeros, pues suelen ser alumnos que constantemente estan parados o realizando algun tipo de movimiento, por lo general son alumnos que les cuesta trabajo poner atencion. Para ello, es importante empezar a trabajar con conocimiento la aceptacion del problema por parte del profesor, asi como la identificacion correcta para poder apoyarlos en la integracion en las actividades de aprendizaje con el resto de sus compañeros.

Al revisar los aportes de investigaciones sobre hiperactividad, encontramos algunos conceptos en donde se le concibe como el producto de una lesión cerebral, tal es el caso de los aportes del prestigiado pediatra inglés G. Still (1902) quien describió en términos muy generales, que la sintomatología (Conjunto de síntomas que son característicos de una enfermedad determinada o que se presentan en un enfermo.)

de niños con lo que hoy llamamos trastorno con déficit de atención con hiperactividad (TDAH), se consideraba que la causa de este trastorno era un daño cerebral.

Más adelante, Laurie(1938) mencionó que este problema no era puramente psicológico, y no fue sino hasta 1947 que A. Straus y L. E. Lehtiron describieron detalladamente, por primera vez, un cuadro con las características más notorias del trastorno; en el salón de clase, por ejemplo, no pueden quedarse tranquilos en su asiento sino que saltan, corren, se agitan. trepan más que otros niños, juegan ruidosamente, hablan excesivamente, interrumpen las actividades de otros, y son menos capaces de estar en fila o línea, de esperar su turno en los juegos a pesar de sus inexactitudes. 

Con el paso del tiempo, A. Martin (1984) describió la epidemiología y la etiología de la hiperactividad (Déficit de Atención: DDA) como un desorden común de la niñez, que tenía secuelas serias y debía ser tratado con estimulantes, consejería familiar con énfasis en la conducta del niño, apoyo de padres y hermanos y la intervención escolar. Posteriormente, en el mismo año, G. Valley revisó la etiología el diagnóstico, la historia natural, predominio y tratamiento del Desorden de Déficit de Atención (DDA) y sugirió que los estresores durante el desarrollo del feto y neonato podían ser los que contribuían al predominio más alto del desorden de Déficit de Atención, sobre todo en gemelos de bajo peso al nacer y complicaciones en el nacimiento.

Por otra parte, Díaz y Mavil (1987) consideraron que existía una disfunción cerebral y que el manejo farmacológico y educativo del niño debía complementarse con el manejo psicológico de éste y de sus padres. En 1990, Calderón introdujo el término hiperkinesia‖ como sinónimo de hiperactividad, para referirse a este trastorno; y fue poco después, con la tercera edición del Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales‖, publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, que se adoptó la denominación de Trastorno por Déficit de Atención, para incluir los trastornos que previamente fueron etiquetados como hiperkinesia‖ y disfunción cerebral mínima‖, enfatizando la importancia del Déficit en la Atención, que puede o no estar asociado a la hiperactividad.

Los estudios continuaron y, también en Silver (1990) revisó la historia: consideró los términos inhabilidad y trastorno de hiperactividad con Déficit de Atención, su impacto en la educación y su efecto en los niños que lo padecen. Asumió que es un desorden neurológico que obstaculiza la habilidad para controlar el nivel de actividad motriz, determinando qué estímulos externos son pertinentes o no (distractibilidad) para reflexionar antes de actuar (impulsividad), y aconsejó como tratamiento el manejo conductual, consejería familiar y uso de medicamentos específicos.

Cabe incluir que Biederman (1991) señaló que:

“Los trastornos de hiperactividad con Déficit de Atención eran un desorden sumamente común que atacaba a la niñez temprana, pero frecuentemente persistía en la adolescencia y en la edad adulta, incrementando así el riesgo de que el individuo desarrollara comportamientos antisociales, tendencia al abuso de sustancias y psicopatologías. También A. B. Russell (1991) discutió las causas, naturaleza y tratamiento de este trastorno, y concluyó que para él se trataba de una condición inhabilitante del desarrollo mental, que persistía en la adolescencia y edad adulta en la mayoría de los casos, tal como señalaba el antes citado” (pp. 27-43).

Otros autores como P. K. Desmond y P. Glend (1992) señalaron que los Déficit de Atención de niños en edad escolar y adolescentes, podían influir en: conducta, rendimiento académico, la adaptación social y emocional; y consideraron a todo esto uno de los problemas neuroconductuales más frecuentes en la infancia y adolescencia, que persistía como uno de los menos conocidos.

Con un enfoque ya muy próximo al de las teorías más actuales, el doctor T. B. Brazelton (1994) afirmó, haciendo referencia al aspecto conductual que: existen indicios de que el problema comienza en el cerebro, y de que en él intervienen los llamados neurotransmisores. Este problema neurológico puede ocurrir cuando una o más de las pequeñas zonas del cerebro han sufrido daño, quizás por haber estado el bebé expuesto a drogas o veneno como el plomo, antes o después de nacer.

Por último, Bustamante (1995) clasificó como hiperkinéticos a los niños que eran muy inquietos o traviesos. Sin embargo, era necesario hacer una diferencia entre hiperkinesia e hiperactividad, ya que no es lo mismo, aunque científicos mexicanos del Instituto de Investigaciones de Problemas del Aprendizaje A.C., emplean ambos términos indistintamente.  

A manera de conclusión se puede señalar que los niños que padecen el Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), deben de realizar actividades constantes y motivadoras para llamar su atención y poder tenerlos ocupados e interesados, esto ayudaría al docente de manera significativa orientar una conducta sana y pacífica dentro del aula de clase, y que permita la integración activa en las actividades escolares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (181 Kb) docx (36 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com