PROPUESTA DE UN NUEVO CONTENIDO PARA LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
rosalva1968Tesis31 de Agosto de 2015
8.801 Palabras (36 Páginas)282 Visitas
“Propuesta de un nuevo contenido en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Especial.
Estudio en maestros en formación
Profra. Ilse Aracely Almeida Hernández ilzee_almeidda@hotmail.com
Profra. Rosalva Flores Zubía rosalvafloreszubia@hotmail.com
Profra. Gabriela Vázquez Delgado Gabriela.prof68@hotmail.com
Resumen. La presente investigación se realizó con el objetivo de rescatar cuáles eran los conocimientos de los maestros en formación de cuarto y sexto semestre de la Licenciatura en Educación Especial sobre los medicamentos neurológicos o psicofármacos más utilizados por niños y adolescentes, así como la influencia de éstos en los procesos cognitivos de aprendizaje, específicamente en la memoria, la motivación, la percepción y la atención.
Mediante la aplicación de una encuesta a 43 de los maestros en formación se determinó qué cantidad de información poseían sobre este tema y al ser evidente las deficiencias encontradas, se prosiguió a elaborar un manual en donde se dio a conocer los psicofármacos más recetados a niños y adolescentes por médicos neurólogos. Además se gestionó una capacitación con un especialista para informar y satisfacer las necesidades de los encuestados acerca del tema. Luego de recibir la plática y tener tiempo para examinar el manual, la encuesta fue aplicada nuevamente, y en esta ocasión los resultados obtenidos fueron muy significativos, puesto que reflejaron un gran aumento en el conocimiento de los psicofármacos y su utilización, así como las reacciones que pueden llegar a generar.
Esta investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo en donde se realizó una representación gráfica de los resultados, así como un análisis descriptivo de éstos. Concluyendo que es importante dar mayor énfasis a este tema dentro de la formación de los futuros Licenciados en Educación Especial, ya que los psicofármacos pueden llegar a influir en el aprendizaje de niños y adolescentes con necesidades educativas especiales.
Esta investigación se hizo llegar a la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación.
Palabras Clave: Formación docente, Educación Especial, psicofármacos, procesos cognitivos, necesidades educativas especiales.
Introducción
“SABERES DE LOS PSICOFÁRMACOS. Un estudio en maestros en formación de la Licenciatura en Educación Especial”, tema que surgió a raíz de las prácticas de trabajo docente realizado en el Instituto José David A.C., dentro de uno de los cuatro grupos de Autismo que ahí se atiende. Durante el transcurso de la primera jornada de trabajo docente se evidenció el papel determinante que juega este tipo de medicamentos dentro de la vida escolar de los alumnos con autismo y al desconocer totalmente el tema surgió la necesidad de comenzar a investigar de una manera más global; es decir, ampliándolo y relacionando el tema con la discapacidad intelectual, puesto que además de ser un tema poco estudiado se tornó interesante.
Sin embargo, al llevar a cabo la revisión de la bibliografía se rescató que en las investigaciones se hace alusión sobre una deficiencia en la formación inicial de los docentes puesto que no cuentan con los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para cumplir con la finalidad que se establece en el Plan de Estudios, destacando así, la falta de conocimientos en cuestión de medicamentos neurológicos o psicofármacos, aclarando que esto se debe a la nula relevancia que se le ha brindado a este tema en el currículo escolar de la Licenciatura en Educación Especial.
Por ello, el objeto de estudio de esta investigación se fundamenta en la importancia de que el Licenciado en Educación Especial conozca acerca de los psicofármacos indicados a niños y adolescentes, con el fin de poder determinar y anticipar ciertas conductas que pudieran estar presentando dentro y fuera del aula, así como la manera en que llegan a influir en su aprendizaje de manera directa o indirectamente. Si bien es cierto que esta información es relevante para que los maestros en formación mejoren la atención educativa hacia sus alumnos, también es importante mencionar que el Licenciado en Educación Especial nunca podrá prescribir ningún tipo de medicamentos, cambiar dosis, o realizar sugerencias sobre ello.
Marco teórico
Antecedentes históricos de la formación inicial de los maestros de Educación Especial en México.
El primer antecedente que se tiene sobre la formación de maestros en el área de Educación Especial se establece en 1867, cuando la Escuela Normal de Sordo-mudos comenzó a ofertar un sistema de enseñanza para esta población con la finalidad de que posteriormente se pudieran establecer más escuelas de este tipo en los diferentes estados de nuestro país. Dicha escuela fue fundada en la Ciudad de México por el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (SEP, 2010).
Conforme los años pasaron, la población con discapacidad que no asistía a la escuela, fue aumentando considerablemente y con ello nació la preocupación por atender a este sector, fue entonces cuando se determinó que era conveniente incrementar el número de instituciones especiales a fin de brindar educación para ciegos, delincuentes jóvenes y sordomudos. Al abrir más escuelas especiales también existió la necesidad de una formación docente acorde con el desarrollo y los aportes de las disciplinas médicas y
pedagógicas, sin embargo se continuó dejando de lado la preparación y la formación de los maestros de Educación Especial
La aparición de las escuelas para la formación inicial de profesores especialistas, fue incluso posterior a la creación de escuelas de Educación Especial. Podríamos decir que primero fue la práctica y luego la teoría, y de la práctica fue tomado el diseño curricular para la formación inicial de los profesores especialistas (Guajardo, 2003, p. 3).
Fue hasta 1942 que se aprobó la Ley Orgánica de la Educación Pública, que incluyó la Educación Normal de Especialización. En esta ley se estableció que los aspirantes debían haber cursado primeramente la Educación Normal para profesores de primaria, además de contar con dos años de experiencia. En ese mismo año se aprobó el plan de Estudios para la carrera de maestros especialistas, en la Escuela Normal de Especialización ubicada en la ciudad de México, en donde fungía como director el Doctor Roberto Solís Quiroga.
El primer Plan de estudios de la Normal se diseñó a partir del rescate de la práctica cotidiana que se realizó en el Instituto Médico Pedagógico (1935) la principal razón de la elaboración de los planes de estudio fue concretar qué técnicas debían aprender y aplicar los maestros en el área de educación especial. Para obtener la especialización los maestros regulares solo debían cursar ciertas materias que les permitían adquirir estas técnicas específicas. Las materias que fueron incluidas en los programas de estudio eran modificadas a partir de la experiencia y los criterios de los docentes que se encargaban de impartir los cursos.
Pero la mayor de las contradicciones radicaba en la formación inicial de los profesores especialistas en las Escuelas Normales que impartían la Licenciatura en Educación Especial. Seguían formando docentes para servicios segregados que ya no existían. “La reorientación de los servicios de Educación Especial hacia la integración comenzó en 1993 y los Planes y Programas de las Escuelas Normales se reformaron recién el 2004”, saliendo los primeros egresados de dicho currículo en 2008; 15 años después de la reorientación de Educación Especial. (Guajardo, 2010, p. 7)
La formación inicial de los maestros de Educación Especial en la actualidad.
Actualmente la formación docente ha quedado en entredicho de manera creciente al ser cuestionada por distintos actores, tanto sociales como políticos. Entendiendo por formación inicial docente lo siguiente; el conjunto de procesos académicos (enseñanza, aprendizaje e investigación) insertos en soportes institucionales… que tiene como objetivo específico preparar para la enseñanza, esto significa preparar para el diseño y manejo de contextos de aprendizaje, en función del desarrollo personal, social y el aprendizaje específico de los futuros alumnos, como también aprender y reaprender, personal y colectivamente, a lo largo del ejercicio docente (Sánchez, 2013, p. 129).
Al referirnos a procesos académicos es conveniente contemplarlo como un factor muy relativo, ya que la implementación de los programas de estudio sigue un camino muy específico, el cual requiere de gran compromiso por parte de los estudiantes para realizar el
conjunto de asignaturas y experiencias que les permitirán tener una calificación final. Aunque esto pudiera considerarse como algo estándar para satisfacer las demandas educativas de los futuros docentes sin embargo, no existe un consenso de cuál sería la mejor manera de preparar docentes.
Los programas de estudios son desarrollados o ajustados a partir de los contextos nacionales, buscando así dar respuestas en cuanto a tiempo y a espacios específicos, incluso quienes diseñan estos programas lo hacen considerando tradiciones específicas, tomando en cuenta los conflictos políticos o económicos así como las características de una población en particular.
La formación inicial del profesor representa sólo el comienzo de un proceso formativo que ha de extenderse a lo largo de su vida profesional. Pero, en este continuum, la formación inicial cobra particular importancia por su primacía y sentar las bases necesarias. Teniendo en cuenta esta vinculación
...