Práctica para el leguanje oral
ssmalkaTarea25 de Septiembre de 2015
2.193 Palabras (9 Páginas)227 Visitas
PUNTAJE[a]
Revisar[b]
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
FACULTADA DE CIENCIAS Y ARTES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
CÁTEDRA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II.
PRÁCTICA DE LENGUAJE ORAL
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS
PROTOCOLO PARA LA PRÁCTICA DE LENGUAJE ORAL
Prueba de vocabulario niño o niña en edad preescolar 3 a 6 años.
Datos del niño (a):
Nombre y apellido: _________________________________________
Fecha de nacimiento: _______________________________________
Edad para el momento de la prueba: ___________________________
Fecha de la prueba: _________________________________________
Parte I: Vocabulario
Instrucciones:
“ (Expresar el nombre del niño o la niña), mira lo que tengo aquí, mira lo que te voy a mostrar”; en ese momento se sacará una de las láminas con figuras y se le preguntará” (expresar el nombre del niño o la niña) y seguidamente interrogar: “ ¿Qué es….?”(Dependiendo de la palabra que aparezca en el listado). Ejemplo: “ ¿Qué es un sombrero?
Si el niño o la niña muestran conductas de cansancio o fastidio, se sugiere suspender la prueba.
Vocabulario:
1. Casa: _______________________________________________________________________
2. Sombrero: ___________________________________________________________________
3. Zapato: _____________________________________________________________________
4. Cuchillo: ____________________________________________________________________
5. Paraguas: ___________________________________________________________________
6. Cuchara: ____________________________________________________________________
7. Columpio: ___________________________________________________________________
8. Edificio: _____________________________________________________________________
9. Sol: _________________________________________________________________________
10. Zancudos: ___________________________________________________________________
11. Bicicleta: ____________________________________________________________________
12. Uña: ________________________________________________________________________
13. Gasolina: _____________________________________________________________________
14. Decir: ________________________________________________________________________
15. Carta: ________________________________________________________________________
16. Educado: _____________________________________________________________________
17. Televisión: ____________________________________________________________________
18. Mordisco: ____________________________________________________________________
19. Enseñar: ______________________________________________________________________
20. Ayudar: ______________________________________________________________________
21. Fastidio: _____________________________________________________________________
22. Mañana: _____________________________________________________________________
23. Cuadrado: ____________________________________________________________________
24. Grande: ______________________________________________________________________
Parte II:
Instrucciones:
“ (Expresar el nombre del niño o la niña), mira lo que tengo aquí, mira lo que te voy a mostrar”; en ese momento se sacará una de las láminas con la escena figura y se le preguntará” (expresar el nombre del niño o la niña) y seguidamente interrogar: “ ¿Qué es ves aquí?” ,“¿Me puedes decir lo que ves aquí?”.
Después que el niño o niña describen lo que observan en la lámina se procederá a preguntar: “¿Qué crees tú que está pasando aquí?”
Registrar de manera objetiva lo que el niño o niña expresó. Se sugiere grabar la práctica.
Si el niño o la niña muestran conductas de cansancio o fastidio, se sugiere suspender la prueba.
[pic 1]
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
FACULTADA DE CIENCIAS Y ARTES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II.
PRÁCTICA DE LENGUAJE ORAL
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS
REGISTRO DE RESPUESTAS DE PROTOCOLO DE LA PRÁCTICA DE LENGUAJE
Prueba de vocabulario niño o niña en edad preescolar 3 a 6 años.
Nombre del niño: ______________________________
Fecha de nacimiento: _____________________Edad:__________________________
Escolaridad: _____________________________________
Fecha de la exploración___________________________
Equipo:________________________________________
Parte de la prueba asignada a analizar: ________________________________________________________________________________
- Aspectos del COMPONENTE SEMÁNTICO de la prueba de vocabulario.
- Las definiciones corresponden a:
Grado 2: Buen sinónimo.
- Uso principal.
- Una o más características principales.
- Clasificación general a que pertenezca la palabra.
Grado 1: Respuesta correcta pero de pobre contenido.
- Un uso menor.
- Sinónimo vago.
- Ejemplos o demostraciones sin elaboración.
Grado 0: Respuestas incorrectas.
- Gran pobreza de contenido o muy vaga.
- No hay comprensión real.
Justifica tus respuestas con ejemplos de lo expresado por el sujeto:
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Qué postulados teóricos apoyan tus resultados (revisar la bibliografía que aparece en la guía de estudio y busca soportes teóricos que sirvan de base para los análisis).
A continuación cita, de forma textual o haciendo referencia a lo que dice el autor alguna de las teorías que sirvieron de base para tu análisis. Haciendo un uso correcto del APA.
El componente semántico, fue introducido por Chomsky (1965)[c] en su libro “Aspects of the theory of syntax”. El componente semántico no estaba originalmente establecido en su teoría lingüística de 1957, sin embargo gracias a las críticas y discusiones, sobretodo de psicólogos, Chomsky en el año 1965, se decidió a reestructurar su teoría inicial, llegando entonces a definir este componente como una serie de reglas para la interpretación semántica de los significados de las sentencias (Chomsky, 1965), es decir, el componente semántico es el que aporta las reglas para interpretar y entender las sentencias [d](Arellano, 1977).
“Grado 2[e]: Buen sinónimo”. En base a [f]la teoría descrita, el “buen sinónimo” del componente semántico, vendría a ser la manera en la que el niño interpreta lo que se le ha planteado y lo reconoce, asocia y describe por medio de un adjetivo que sustituye al presentado inicialmente, pero que cumple con la función semántica de la oración.
- Uso Principal: se refiere al uso del sinónimo descriptivo, haciendo referencia al principal uso pertinente a lo que se le presenta.
- Una o más características principales: haciendo uso de un sinónimo se entiende lo que se presenta y se describe mediante características que hacen referencia.
- Clasificación general: se engloba dentro de ciertos términos que si bien, no corresponden directamente al significado de lo planteado, se logra entender lo que busca transmitir por su afinidad a lo descrito. [g]
“Grado 1[h]: Respuesta correcta pero de pobre contenido”. El sujeto entiende lo propuesto y lo representa de una manera vaga por falta de elementos que le den mejor contexto para desarrollar la definición.
...