ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

René Spitz. El primer año de vida del niño

JosefinaldResumen7 de Abril de 2019

3.219 Palabras (13 Páginas)554 Visitas

Página 1 de 13

Spitz. El primer año de vida del niño

Cap 1: Trata de estudiar las relaciones reciprocas entre madre e hijo tratando de captar que ocurre entre ambos. La mayor parte del primer año de vida está dedicado a esforzarse por sobrevivir y a formar y elaborar dispositivos de adaptación que sirvan para conseguir una meta. Todo aquello de que carece el infante, lo compensa y proporciona la madre. En la medida que las potencialidades propias del infante se desarrollan en el transcurso del primer año de vida, se ira haciendo independiente del medio que lo rodea.

(..Para organizar mis investigaciones y sacar conclusiones me he servido de ciertos teoremas psicoanalíticos.)

Al nacer el niño se halla en un estado no diferenciado. Todas sus funciones, comprendidos los insitintos, se diferenciaran mas adelante x un proceso que tendrá su origen, bien en la maduración (desarrollo del proceso filogenético establecido en la especie en forma embriológica o anlage), bien en el desarrollo (emergencia de formas de funcionamiento y de conductas resultantes de la interaccion del organismo x una parte y del medio interno y externo x otra). No admito la presencia de un yo al nacer. Durante el primer año, x ende, no se puede aplicar el comp de Edipo,x ej, o el SUPER YO. Sin embargo se pueden aplicar otros principios y teoremas durante el primer año.

Cada uno ha nacido con su individualidad propia. Ha nacido provisto de un bagaje congénito, q se divide en 3 partes: 1)bagaje hereditario, determinado x los genes y los cromosomas; 2)influencias intrauterinas durante el periodo de gestación; 3) influencias q han tenido lugar durante el proceso del parto.

El tema de esta investigación es la génesis de las primeras relaciones de objeto, las relaciones entre la madre y el hijo. Un lazo puramente biológico, se va transformando, paso a paso, en lo qe ha de ser finalmente la primera relación social de individuo. Esto es una transición de lo fisiológico a lo psicológico y social. En la etapa biológica (in utero) las relaciones del feto son parasitarias. Pero en el transcurso del primer año de vida, la criatura pasara por una etapa de simbiosis psicológica c la madre, desde la cual ganara gradualmente la etapa siguiente, en donde se van a desarrollar las interrelaciones sociales, jerárquicas.

Empezaremos x establecer una clara separación entre el niño y el adulto. La razon de esta separación reside en las diferencias estructurales y de medio ambiente del adulto y del niño. El niño no tiene la misma estructura de personalidad q la madre, pero al mismo tiempo el medio del niño es tmb muy diferente del de los adultos. La estructura de la personalidad: la del adulto es una organización claramente definida, intervienen en una serie de acciones circulares recíprocas c el medio que le rodea. El neonato al nacer carece de una personalidad organizada;no existe iniciativa personal, ni ningún intercambio con el medio circundante, salvo el fisiológico.

La segunda dif entre el infante y el adulto, del medio. El medio circundante del adulto esta constituido x factores numerosos y diferentes, x una diversidad de individuos,grupos,etc. forman campos de fuerzas cambiantes q chocan c la perosnalidad orgnizada del adulto y ejercem influencia sobre ella cuando actúan recíprocamente c ella. Para el neonato, el medio circunante consiste, en un solo individuo, la madre o quien la sustituye. Pero este individuo único no es percibido x el rec nacido como una entidad distinta a el, sino parte de la totalidad de sus necesidades y de su satisfacción. Durante todo este periodo “sistema cerrado”=) madre- hijo.

Las relaciones de objeto son relaciones entre un S y un O, en nuestro caso el sujeto es el neonato. Al principio el neonato se halla en un estado de indiferenciacion, no puede demostrarse la existencia de la psique o un funcionamiento psíquico en los neonatos. No hay objetos ni relaciones de obj en el mundo del recién nacido. Ambas cosas se desarrollan progresivamente, en el transcurso del primer año, en cuya ultima parte el objeto libidinal propiamente dicho se establecerá. 3 etapas en este desarrollo: 1-etapa preobjetal o sin objeto. 2- Etapa del precursor del objeto. 3- Etapa del obj libidinal propiamente dicho.

El objeto de la libido: 1- estadio preobjetal: indiferenciacion: incapaz de diferenciar un obj de otro. El lactante no se diferencia a si mismo de lo q le rodea, y percibe el seno q lo alimenta como parte integrante de su propia persona.

Los estimulos procededentes del exterior solo se perciben cuando traspasan el umbral de percepción previo e irrumpen en la quietud del recién nacido, q reacciona a ellos con desagrado. La excitación negativa del recién nacido, en respuesta a una estimulación excesiva, debe ser considerada como un proceso de descarga, como Freud lo describió.

El niño en esta época primitiva es incapaz de distinguir objeto alguno. Las rtas del recién nacido son del tipo del reflejo condicionado. Hacia el octavo dia, el niño responde a señales. Hasta el comienzo del segundo mes de su vida, el lactante solo reconoce la señal del alimento cuando tiene hambre. No conoce la leche x si misma, ni el biberón, ni el pecho. Hacia el final del segundo mes el ser humano adquiere su posición única entra las cosas que rodean al niño, ya que solo a partir de entonces el lactante percibe visualmente la aproximación del ser humano. Responde en esta época a un estimulo exterior, pero solo en función de una percepción interoceptiva, en función de la percepción de un impulso insatisfecho.

Dos o tres semanas mas tarde, cuando perciba un rostro humano el niño lo seguira en todos su movimientos con atención concentrada. Gesell opina que la razon de este fenómeno es q el ser humano se le presenta siempre para la satisfacción de sus necesidades.

2- estadio del objeto precursor: 3er mes. En esta fase contestara con una sonrisa al rostro del adulto. La primera manifestación ACTIVA dirigida e intencionada. El lactante reaccionara con una sonrisa ante el rostro del adulto siempre q este se muestre de frente. Lo que el niño percibe no es una persona sino una SEÑAL. Esta señal es un rostro humano,una GESTALT,todo en mov. La respuesta no se limita a un ind, la madre. Los ind a quienes el niño contesta con la sonrisa son intercambiables en esta época. Cualq puede provocarla si posee las condiciones de la gestal. Gestalt-señal. Hemos llamado a esta Gestalt objeto precursor ya q el niño reconoce en ella no las cualidades esenciales del objeto sino atributos superficiales.

3- El objeto precursor en la percepción: Durante el primer año la madre es la que sirve de intérprete de toda percepción.

La formación del lenguaje a final del primer año es un fenómeno completo. Abraca, x un lado, la descarga, y x otro, la percepción. La vocalización del niño, q al principio sirve como descarga de impulsos, va transformándose en un juego en el que repite los sonidos que el mismo ha producido. Entonces es cuando el niño se ofrece al placer de la descarga, produciendo los sonidos, y los de la percepción, escuchándolos.  Algunos meses desp, repetirá su comportamiento con los sonidos que escucha a su madre.  Se ve una transición del estadio narcisista, en el cual el niño se toma a si mismo x objeto, al estadio objetal.

El papel de los afectos en las relaciones entre madre e hijo: La import de la ternura de la madre va a determinar la calidad de esta relación. Durante los tres primeros meses las experiencias del niño se limitan al afecto. Su actitud afectiva (de la madre) es la que va a orientar al lactante.

Plasticidad del psiquismo infantil: el primer año es el periodo mas plástico del desarrollo humano. Jamas en el resto de la vida se aprenderá tanto en tan corto tiempo. Durante este periodo el infante pasa por diferentes etapas, cada una de las cuales representa una transformación principal con relación a la precedente. El surgir de la respuesta sonriente señala el fin de la primera de estas etapas, la etapa de la no diferenciación, q es tmb la de mayor desamparo. Ese desamparo es una de las causas de la plasticidad de la psique infantil. Otra es la ausencia, al menos en los primeros 6 meses de vida, d una organización del yo firmemente establecida. Tras esta etapa de desamparo y pasividad de los 3 primeros meses el infante pasa x otra durante la cual explora y amplia el terreno ganado hasta entonces. Este tanteo se realiza mediante interacciones con el objeto previo. Esas interacciones ya estaban presentes anteriormente pero ahora han adquirido características nuevas xq el infante ha progresado hacia la act dirigida y hacia el acto estructurado. Ahora los patrones de la acción se intercambian entre el niño y el q va a ser el obj libidinal, y en esos intercambios el infante experimenta y establece los limites de sus capacidades corrientes. Paso a paso amplia las fronteras dentro de cuyos limites transforma la presión de sus impulsos agresivos y libidinales en acciones dirigidas.

Hablando de proceso de descarga, necesario como rpta a los estimulos q proceden del interior, Freud explica q el lactante es incapaz al principio de provocar la acción especifica de lo que le rodea, necesaria para la descarga. Esta acción será provocada x fenómenos de descarga difusos y no específicos, como pataleos,gritos, lloros,etc. q se manifiestan en el lactante  El segundo factor q hace de este periodo el mas plástico es lo que e definido como estado transicional del desarrollo del lactante. En esta epica el niño atraviesa un proceso de transiciones continuas, de transformaciones rapidas, violentas e incluso tempestuosas. La tercera razon de la plastiidad de la personalid del niño en su primer año es la ausencia de una estructura psíquica bien establecida y diferenciada. El yo se sirve de sus sistemas multiples para las funciones de dominio y de defensa, con el propósito de descargar tensiones inútiles e incluso molestas. Al nacer el niño aun no tiene yo. Puede defenderse de los estimulos por la barrera protectore del elevado umbral de su percepción. Mas tarde cuando el umbral perceptivo comienza a disminuir los nuevos estimulos modificaran la personalidad del niño hasta que esta se forme y estructure, hasta q se modele un yo q regule los estimulos procedentes del interior o del exterior. La formación del yo dura meses y años-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (92 Kb) docx (14 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com