ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alternativas Para Formas De Pensamiento Completo


Enviado por   •  11 de Octubre de 2013  •  2.895 Palabras (12 Páginas)  •  452 Visitas

Página 1 de 12

Alternativas para formas de pensamiento completo

En cada época y cada lugar del planeta, un paradigma siempre se presenta como la respuesta implícita a tres preguntas:

• QUE: ¿Qué es el conocimiento?(“cuestión gnoseológica”)

• COMO:¿Cómo se obtiene?(“cuestión metodológica”)

• PORQUE:¿Cuál es su valor?(“cuestión axiológica”)

¿Qué es el conocimiento?(la cuestión gnoseológica)

Todo el tiempo estamos diciendo “yo sé que…”, “conozco eso…”, “entiendo porque…”. Siempre pensamos que sabemos en lugar de saber que pensamos. Pero, ¿realmente sabemos lo que es saber?

Gnoseología, del griego yvwoiç / gnosis (“conocimiento”) y Aoyoç / logos (“discurso sobre”,), es una rama de la filosofía que estudia el origen y la naturaleza de los conocimientos. Según el paradigma desimplificación, el objetivo fundamental de la ciencia e explicar de manera casual (hipotesis1) una realidad considerada como independiente de sus observadores (hipótesis 2).

Hipótesis1: la primera parte de la respuesta que aporta el paradigma de simplificación a la pregunta ¿Qué es el conocimiento?, consiste en plantear que el mundo obedece a leyes que ponemos encontrar haciendo uso del método científico.

Esta cita también se conoce como “demonio de laplace”: imaginemos algún ser dotado de aptitudes de cálculo sobrehumanas, y que conozca en algún momento la ubicación de cada partícula del universo, así como las leyes que rigen el movimiento de cada una.

Hipótesis 2: la segunda parte de la respuesta también es muy importante. Para el paradigma de simplificación, el mundo existe como tal y se puede llegar a entender de manera objetiva. Por anecdótica que pueda aparecer esta afirmación a primera vista, en verdad es muy reveladora.

Decir que el mundo existe como tal, que es independiente de su observador podría ser considerado como una evidencia. En efecto la luna se puede observar en el cielo, y adivino fácilmente que cuando cierro mis ojos, no desaparece la luna… pero más allá del sentimiento de evidencia, decir eso tiene muchas consecuencias: por lo tanto, la validez de algún enunciado científico no depende de la identidad de quien lo formula. La verdad al ser única, debe ser accesible en su esencia a cualquier otro investigador que se encuentre en las mismas condiciones, y que siga los mismos pasos metodológicos, para arribar así a las mismas conclusiones en su análisis.

¿Cómo se obtiene? (la cuestión metodológica)

Una vez que se ha respondido desde este punto de vista, la metodología que propone el paradigma de simplificación, sigue rigurosamente los preceptos enunciados por descartes a partir del siglo XVII.

Pocas aventuras cognitivas pueden felicitarse de una amplitud y ambición comparable con la obra de René descartes. Contemporáneo de galileo, coincide con él en cuanto a la ambición de explicar la naturaleza con un lenguaje matemático, pero denunciando al mismo tiempo lo que considera como falta de rigor, de orden, de unidad… de método en fin de cuentas. Su libro discurso del método se define pues como un conjunto de reglas a la vez técnicas y lógicas, susceptibles de asegurar el valor de un planteamiento científico así como la certeza de sus resultados:

El primero era no tomar nunca por verdadera cosa alguna que yo no supiera evidentemente que fuese tal: es decir. Evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no abarcar en mis juicios nada más que cuanto se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que yo no tuviera ocasión alguna de ponerlo en duda.

El segundo, dividir cada una de las dificultades que examina en tantas parcelas como se pudiera y fuera preciso para resolverlas mejor.

El tercero, conducir por orden mis pensamiento, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para elevarme poco a poco y como por grados hasta el conocimiento de los más complejos, y suponiendo incluso algún orden entre los que naturalmente no se preceden unos a otros “y el ultimo, hacer siempre enumeraciones tan completas, y suponiendo tan generales, que estuviese seguro de no omitir nada”.

¿Por qué el conocimiento?, ¿Cuál es su valor? (la cuestión axiológica)

Según el paradigma de simplificación, el conocimiento es neutral a nivel político y ético. Es decir que la preocupación central del científico es generar conocimientos validos, sin preocuparse por las posibles aplicaciones que puedan proponer otras personas.

En esta óptica, cuestiones como la clonación humana, los organismos genéticamente modificados, o la concepción de alguna bomba nuclear más poderosas que cualquier otra…son únicamente restos técnicos para la comunidad científica, y se deja a la plena responsabilidad de las autoridades políticas la toma de decisión en cuanto a usos económicos o militares.

De la misma forma como se especializaron las disciplinas a medida de sus avance (por ejemplo, la física se dividió progresivamente en física nuclear, astrofísica, física cuántica…), también se supone dentro del paradigma de simplificación que lo propios científicos se volvieran más eficientes al abandonar por completo toda forma de compromiso ciudadano o filosófico; convirtiéndose finalmente en maquinas, aplicando repetidamente las reglas del método, sin ningún margen posible de creatividad.

Las fuerzas del paradigma de simplificación

Cada vez que criticamos el paradigma de simplificación, debemos al mismo tiempo recordar que ha sido al origen de un mayoría de los avances científico-tecnológicos más impresionantes del periodo moderno: cuando prendemos un automóvil o una computadora, estamos usando un pensamiento simplificador para utilizar objetos diseñados también desde esta perfectiva.

1. La primera fuerza de este paradigma es su extraordinario potencial de poercionalizacion; este último se define como la dinámica de paso entre unas reglas metodológicas generales, a una traducción en acciones concretas.

Por ejemplo: operacionalizar la receta del pan francés consiste en pasar de una descripción escrita en algún libro de recetas, a su preparación real con sartén, huevos y mantequilla. Algunas recetas serán más difíciles de realizar, otras más simples, pero todas pueden operacionalizarse siguiendo rigurosamente la guía preestablecida en el libro de recetas.

Para el paradigma de simplicidad, esta operacionalizacion del conocimiento en acciones concretas toma la forma de un proceso discriminatorio, excluyente: efectivamente, el científico que no respeta rigurosamente las reglas definidas por el método reconocido, de hecho, se encuentra excluido del campo de la ciencia oficial.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com