Antecedentes y términos básicos de la Terapia Racional-Emotiva
nctcApuntes4 de Noviembre de 2017
3.823 Palabras (16 Páginas)325 Visitas
TERMINOS BASICOS
Filosofia del interes propio: una filosofía del propio interés, implica que una persona se coloca a sí misma en primer lugar, pero pone a los otros en un segundo lugar muy cercano.
Filosofia del egoismo: contradiciendo a la filosofia del interes propia, la filosofía del egoísmo implica que los deseos de los demás no sonrespetados ni tenidos en cuenta.
Racional: lo racional en la teoría de la RET es lo que ayuda a la gente a alcanzar sus metas y propósitos básicos. Sin embargo, la racionalidad no puede definirse dé forma absoluta, ya que es relativa por naturaleza.
Creencias: cogniciones, pensamientos, o ideas sobre algo en especifico.
Racionales: Las Creencias Racionales son cogniciones evaluativas propias de cada persona y con un sentido de tipo preferencial (i.e. no absoluto). Se expresan en la forma de «Me gustaría», «Quisiera», «No me gustaría», «Preferiría», «Desearía». Estas Creencias son «racionales» por dos aspectos: Primero, porque son relativas, y segundo porque no impiden el logro de objetivos y propósitos básicos. Las Creencias racionales son el fundamento de los comportamientos funcionales.
Evaluaciones preferenciales positivas. Ejemplo: «Prefiero a la gente que me acepta» o «Me gusta la gente que me acepta»....(pero no tienen ninguna obligación de hacerlo)». «Estas cogniciones se denominan «evaluaciones preferenciales positivas» porque: (1) son relativas (frases como «pero no tienen obligación de hacerlo» pocas veces se dicen pero van implícitas en las cogniciones); y (2) se refieren a lo que la persona evalúa como positivo: «la gente que me acepta». A menudo son clasificadas como «racionales» desde el punto de vista de la RET ya que ayudan y favorecen el que una persona consiga sus objetivos y propósitos básicos.
Evaluaciones Preferenciales Negativas. Ejemplo: «Prefiero a la gente que no me rechaza...» o «No me gusta la gente que me rechaza... (pero no hay razón por la que no tengan que rechazarme)». A estas cogniciones se las denomina «evaluaciones preferenciales negativas» porque, una vez más, (1) son relativas, no absolutas (frases como «pero no hay razón por la que no tengan que ...» raramente se verbalizan pero están implícitas en tales Creencias); y (2) se refieren a lo que la persona considera como negativo: «la gente que me rechaza». También se consideran «racionales» por la RET ya que ayudan y favorecen el que una persona consiga sus objetivos y propósitos básicos.
Tres derivaciones principales de la filosofía del deseo.
1-Evaluar o analizar lo negativo: La primera derivación importante, conocida como «evaluar o analizar lo negativo», es la alternativa racional al «tremendismo». En este caso, si una persona no consigue lo que quiere, reconoce que eso es malo. Pero, como no piensa: «tengo que conseguir lo que quiero», esta persona colocaría el resultado de su evaluación en un punto del continuo de mal que va de 0 a 100% y no clasifica esta situación como horrible, una valoración más bien mágica que se situaría en el 101%, en un continuo que podría llegar al infinito. En general, para una persona que vive la filosofía de del deseo, cuanto más fuerte es su deseo, mayor será su desilusión si no consigue lo que quiere.
2-Tolerancia: es la alternativa racional a la «no-soportantitis». La persona (1) reconoce que ha sucedido (o que puede suceder) un acontecimiento no deseable; (2) cree que estaba dentro de lo posible el que esto pasara, como así ha sido; (3) sitúa el acontecimiento en un punto del continuo del mal; (4) procura cambiar el acontecimiento indeseable, o acepta la «cruda»realidad si no se la puede modificar, y (5) empieza a perseguir activamente otras metas, aún en el caso de que no se pueda variar la situación.
3-Aceptacion: es la alternativa racional a la «condena». La persona acepta que ella misma y los demás pueden fallar, que los seres humanos tienen limitaciones y son demasiado complejos como para poderlos clasificar. Además, se aceptan las condiciones de vida tal y como son. La gente que sigue una filosofía de aceptación reconoce plenamente que el mundo es muy complejo y funciona de acuerdo a unas leyes que a menudo se escapan al control de las personas. Es importante aclarar que la aceptación no implica resignación. Para la filosofía racional de la aceptación, una persona asume que todo lo que existe debe existir pero no tiene porque existir para siempre. Esto incita a la persona a que haga intentos activos por cambiar la realidad, ya que el que se resigna a una situación no suele intentar modificarla.
Irracionales: las Creencias Irracionales se diferencian de las racionales en dos características: Primero, en que son absolutas (o dogmáticas) por naturaleza y se expresan en términos de «tengo que», «debo», «debería», «estoy obligado a», etc. Y segundo, en que provocan emociones negativas que interfieren en la persecución y obtención de metas (e.g., depresión, ansiedad, culpabilidad, miedo). Las Creencias irracionales están a la base de las conductas disfuncionales de aislamiento, demora, alcoholismo, y abuso de sustancias tóxicas.
Evaluaciones de Obligación positivas. Ejemplo: «La gente tiene que aceptarme». Estas cogniciones se denominan «evaluaciones de obligación positivas» porque son absolutas y dogmáticas y se refieren a lo que la persona evalúa como positivo de forma devota. La teoría RET las suele clasificar como «irracionales» ya que inhiben e impiden que se consigan el resto de propósitos y objetivos básicos.
Evaluaciones de obligación negativas. Ejemplo: «La gente no tiene que rechazarme.» A tales cogniciones se las denomina «evaluaciones de obligación negativas» porque (1) son absolutas y dogmáticas y (2) se refieren a lo que la persona considera como negativo de una forma devota. Además son ejemplos de Creencias «irracionales» ya que tienden a impedir la consecución de las metas y propósitos básicos de una persona.
Tres derivaciones principales de la filosofía de obligaciones
1-Tremendismo: Esto ocurre cuando al percibir un suceso lo valoramos como malo en más del 100%, una conclusión exagerada y de carácter mágico que se deriva de la Creencia: «Esto no puede sertan malo como parece».
2-No soportantitis. Significa creer que no se puede experimentar ninguna felicidad nunca, y bajo ningún tipo de condiciones, en el caso de que un acontecimiento que no «debe» pasar, ocurre realmente o amenaza con ocurrir.
3-Condena: representa la tendencia humana de clasificarse a uno mismo o a otros como «subhumano» o «inservible» si él u otro hace algo que no «debe» hacer o no hace algo que «debiera» hacer. La «condena» puede aplicarse también al mundo o a unas condiciones de vida que se consideran «miserables» por no dar a la persona lo que él o ella merece.
Distorsiones cognitivas: estas distorsiones cognitivas son una manifestación de alteración psicológica. Para la teoría RET, tales distorsiones casi siempre proceden de los «debos y tengo que». Algunas de las más frecuentes son:
1. Todo Nada: «Si fracaso en algún hecho importante, como no debo, ¡Soy un fracaso total y completamente indeseable!»
2. Salto a las conclusiones y non sequiturs negativos: «Desde el momento en que los demás me han visto fallar, como no debiera haberlo hecho, ya me ven como un estúpido incompetente.»
3. Adivinar el futuro: «Se están riendo de mi porque he fracasado, y saben que debiera haber tenido éxito, me despreciarán para siempre.»
4. Fijar la atención en lo negativo: «Como no puedo soportar que las cosas me vayan mal, y no deben irme mal, ya no veo nada bueno en mi vida.»
5. Descalificar lo positivo: «Cuando me felicitan por las cosas buenas que he hecho, lo único que hacen es ser amables conmigo y olvidar las estupideces que no debiera haber hecho.»
6. Siempre y Nunca: «Como mis condiciones de vida tienen que ser buenas y en realidad son malas e intolerables, siempre serán así, y yo nunca seré feliz.»
7. Minimización: «Mis aciertos en este juego son pura casualidad y no son importantes. Pero mis errores, que nunca debiera haber cometido, son un total desastre e inolvidables.»
8. Razonamiento emocional: «Como mi comportamiento ha sido tan pobre, y no debiera haberlo hecho, ¡me siento como un total incompetente, y mi sentimiento tan fuerte prueba que no soy bueno!»
9. Etiquetar y sobregeneralizar: «Como no debo fallar en un trabajo importante y lo he hecho, ¡soy un perdedor y un completo fracaso.!»
10. Personalizar: «Como estoy actuando peor de lo que debiera y ellos se están riendo, estoy seguro de que se están riendo de mi, ¡y eso es horrible!»
11. Estafa (Phonysm): «Cuando no hago las cosas tan bien como debiera y los demás todavía me aceptan y me premian, ¡lo que soy es un estafador y pronto me daré de narices y les demostraré lo despreciable que soy en realidad!»
12. Perfeccionismo: «Me doy cuenta de que lo he hecho bastante bien, pero debiera haberlo hecho perfecto y por lo tanto ¡soy un incompetente!»
...