ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calidad del sueño en alumnos de la licenciatura en psicología de la universidad metropolitana

zumikoyumeiTesina1 de Febrero de 2020

2.683 Palabras (11 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 11

Calidad del sueño en alumnos de la licenciatura en psicología de la universidad metropolitana de monterrey del noveno tetramestre en contraste con los de primer ingreso

Rubí Sifuentes, Viridiana Hernández, Fernanda Chaires, Alejandra García, Jackeline Carrizales, Yumei Hernández.

 

Resumen

Podríamos tener una idea errónea de lo que realmente es el sueño y lo importante que es para los humanos.

En ocasiones tendemos a tener rutinas diarias en las que sacrificamos tiempo de sueño sin darnos cuenta de lo mucho que perdemos al no dormir como debemos. Se ha descubierto que existen 4 distintas etapas las cuales se llevan a cabo mientras nuestro cuerpo descansar. A pesar de que aún no se sabe a ciencia cierta la razón del porque tendemos a sentir constantemente la necesidad de sueño, podemos darnos cuenta de que al no dormir hay una serie de efectos, muchas veces negativos en el transcurso del día. Es probable que el tiempo invertido a nuestro descanso diario dependa también del rol que tengamos en sociedad.

Se estudiarán a los alumnos de primer tetramestre y noveno en los diferentes turnos que la universidad Metropolitana ofrece.

El objetivo de esta investigación es saber si existe una diferencia entre la calidad de sueño de los alumnos de primero a la calidad de sueño de los de noveno.

Palabras claves.

Sueño, Universitarios, Dormir, Monterrey, psicología.

Abstract

We could have a wrong idea of what sleep really is and how important it is to humans.

Sometimes in our daily routine we sacrifice our sleeping time without understanding what we lose when we don’t sleep like we should.

It´s been discover that there are four phases our body goes through when resting. Even though there is not an exact science that tells us why we constantly feel the need for sleep, we can notice negative effects on the body when it doesn’t get enough sleep.

It’s probable that the time we invest in our daily rest depends on our role in society.

Students from first semester and ninth will be study in the times the Metropolitan University offers.

The objective of this investigation is to know if there is a difference between the amount of sleep students from first semester have compare to students from ninth semester.

 

 

Keywords.

Sleepy, university students, sleep, Monterrey, psychology.

Introducción:

¿Qué es el sueño?

El sueño es percibido como un estado de tranquilidad y relajación por el ser humano, pero si adentramos en el tema podemos darnos cuenta de que esto es todo lo contrario ya que al estar durmiendo nuestro cuerpo continúa con su trabajo constante.

Soñar es la representación mental de imágenes, sonidos, pensamientos y sensaciones durante el sueño generalmente de forma involuntaria. El sueño, como lo concebimos diariamente, se lo puede definir como un estado normal, recurrente y reversible de disminución de la percepción y de la capacidad de respuesta al medio ambiente. La actividad motora cesa y se adopta una postura específica. (Aguirre Navarrete, 2007)

A diferencia de lo que se cree comúnmente, el sueño es un estado dinámico donde grupos de neuronas siguen activas desempeñando un papel diferente al de la vigilia y es, además, necesario para la salud en general del organismo, por sus propiedades de consolidar las distintas formas de la memoria, 1 regular la temperatura y la función de ciertos neurotransmisores, así como de almacenar energía y mantener la inmunocompetencia. (Aguirre Navarrete, 2007)

¿Cuáles son las etapas del sueño?

Existen distintas etapas durante el periodo del sueño que han sido investigadas desde las ondas de frecuencia cerebral hasta las características fisiológicas durante las distintas etapas encontradas.

Un artículo sobre algunos aspectos fisiológicos acerca del sueño realizado por la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Magdalena nos habla sobre las 4 etapas del sueño NMOR, MOR y sus características. (del Castillo, 2005)

Gracias a un estudio realizado con el encefalograma (EEG) se pudieron descubrir 4 etapas con distintas características, descubriendo así que hay cuatro etapas que aun que difieren en algunos aspectos entran en la etapa NMOR para después continuar con la etapa MOR, las cuales son explicadas a continuación.

Fase 1 (Somnolencia): es una etapa de transición. La EEG (Encefalografía) es de ritmo irregular y amplitud de bajo voltaje. Existen movimientos oculares lentos y no conjugados (EOG) y continuas descargas de alta amplitud, aunque menores a los del estado de vigilia en el EMG. Esta fase dura pocos minutos y representa el 1-3% del tiempo total del sueño; el sujeto puede responder preguntas vagamente, pero sin recordar lo que dijo.” (del Castillo, 2005)

Fase 2 (sueño superficial): suele aparecer a los 10 minutos de iniciado el sueño del cual ocupa prácticamente la, mitad del total en un adulto sano. La EEG se caracteriza por la aparición de los llamados  que son salvas de oscilaciones sinusoidales rápidas (12-15 HZ) interrumpidas por el registro de fondo similar a 1. La génesis de este ritmo parece ser la misma que la del retoro Alfa. Además, apresen descargas de alto voltaje, leas y polifásicas llamadas complejos . Los usos de sueño al igual que los complejos K pueden ocurrir en los estados 2 y 4 pero en menor cantidad. Las etapas 1 y 2 se conocen también como sueño superficial o ligero.” (del Castillo, 2005)

Fase 3: suele aparecer pasados 30 o más minutos de sueño. A diferencia de las dos primeras, en este estado se alcanza una profundidad importante con disminución de la constante viales (presión arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca). Ondas de EEG lentas y de alta amplitud delta (1-3HZ) denominan el del 30% al 50% del registro además hay complejos K y husos de sueño escaso” (del Castillo, 2005)

Fase 4: Constituye el sueño más profundo y combinado con el 3, se conoce también como sueño delta, determinado por el patrón del EEG presente en el 50% o más del registro. Los usos son raros. Las etapas 2 y 4 ocupan 20% del tiempo total del sueño, siendo predominantes en las primeras horas de la noche. Los movimientos oculares son escasos o ausentes en las fases 3 y 4.”(Castillo, p.61, 2005)Por su parte el sueño MOR o paradójico constituye el 20% del tiempo total del sueño. En este estadio se puede observar a través de los parpados cerrados del sujeto salvas de movimientos oculares rápidos que también se pueden registra en el EOG. La musculatura somática en general se encuentra atónica y eventualmente aparecen contracciones cortas de los músculos de la cara o de los dedos (actividad EMG ausente o marcadamente disminuida). Durante el sueño MOR se pueden apreciar ondas en (del Castillo, 2005)

¿Por qué dormimos?

Aun no se sabe a ciencia cierta la razón de nuestra necesidad constante de sueño. A pesar de esto es muy notorio que si tenemos falta de sueño tendemos a estar más irritables en nuestros días o simplemente somos menos prácticos en algunos aspectos.

Encontramos algunas teorías sobre la razón de nuestra necesidad de sueño las cuales son:

1) Restablecimiento o conservación de la energía, 2) eliminación de radicales libres acumulados durante el día,

3) regulación y restauración de la actividad eléctrica cortical, 4) regulación térmica, 5) regulación metabólica y endocrina, 5) homeostasis sináptica, 7) activación inmunológica, 8) consolidación de la memoria, etc. (Carrillo, Ramírez, Magaña, p.7,2013)

¿Cuánto sueño necesitamos?

The students affair in University of Georgia´s University Health Center, publicaron un artículo en el que nos hablan sobre el tiempo aproximado de sueño que necesita un adulto, esto con la intención de conocer nuestros estándares y de la misma manera darnos cuenta de que tanto nos estamos sobre exigiendo a nosotros mismos en nuestro día a día.

La mayoría de los adultos necesitan entre 6 y 10 horas de sueño por noche. Diferentes personas necesitan una cantidad diferente de sueño para sentirse descansados. Si con frecuencia está cansado o irritable durante el día y se encuentra durmiendo más de 2 horas adicionales por noche los fines de semana, entonces probablemente no esté durmiendo lo suficiente durante la semana. Intente durante 7-8 horas y vea cómo se siente. (Affair, 2019)

Sueño y vida estudiantil

El sueño que hay en las personas también depende del rol que tengan, esto puede depender si son amas de casa, trabajadores, estudiantes, etc. Esto se debe a que se tienen diferentes actividades a diario, por lo cual los estudiantes pueden tener una mínima de horas de sueño, por trabajos finales o hasta por no tener una buena alimentación influye mucho en no poder tener descanso.

Existe un incremento en la incidencia de trastornos del sueño en el mundo. Recientemente se ha puesto especial atención en la detección de este tipo de trastornos en la población joven, especialmente en niños y adolescentes, debido fundamentalmente a la asociación que estos trastornos muestran con problemas de aprendizaje, bajo rendimiento escolar, así como con distintas patologías crónicas (depresión, obesidad, diabetes, hipertensión, adicciones, etc.).(Carrillo, Ramírez, Magaña, p.13, 2013)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (412 Kb) docx (247 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com