ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capacidad de recuerdo en los sujetos al realizar dos tareas simultáneas.


Enviado por   •  13 de Enero de 2014  •  Tesis  •  3.593 Palabras (15 Páginas)  •  400 Visitas

Página 1 de 15

Capacidad de recuerdo en los sujetos al realizar dos tareas simultáneas.

RESUMEN

En el presente trabajo se lleva a cabo un experimento paradigmático de atención dividida en el que hemos

sometido a una muestra de 181 sujetos a la realización de dos tareas simultáneas. Dichos sujetos eran

divididos en tres grupos (un grupo control y dos grupos experimentales) que debían realizar una tarea de

recuerdo de palabras, al tiempo que, sólo los grupos experimentales, debían efectuar una serie de operaciones

aritméticas. Así, se ha podido comprobar, tal y como prevé el modelo de recursos atencionales de Kahneman,

cómo, en función de la dificultad que ofreciera la operación aritmética (suma o división) la tarea de recuerdo

se vería menor o mayormente deteriorada, así como que el grupo control no sufrió daños en su capacidad de

recuerdo.

Palabras clave: atención dividida, tareas simultáneas, capacidad de recuerdo, recursos atencionales, modelo

de Kahneman.

Nosotros los seres humanos recibimos gran cantidad de información que procede de los distintos medios de

comunicación que interaccionan en nuestro medio, como una conversación usual entre amigos, la explicación

docente del profesor hacia nosotros, etc. Al mismo tiempo, es importante señalar nuestra continua realización

de tareas a lo largo de la vida cotidiana, y la ejecución de varias de ellas al mismo tiempo, cosa que

analizaremos con detenimiento más adelante por tratarse del objeto de estudio del presente trabajo. En

definitiva, existe gran cantidad de estímulos que compiten en nuestra atención, y que de alguna forma tenemos

que decidir cuál de ellos ha de ser considerado.

Todo esto requiere de la utilización de recursos atencionales, los cuales, en numerosas ocasiones, por no decir

siempre, somos inconscientes de su presencia, y a veces ni siquiera nos percatamos de la consideración del

término atención, el cual a veces se escapa de la comprensión a priori del individuo. Por ello, debemos

realizar un introducción conceptual de la Atención, con su correspondiente definición, donde quedarán

totalmente integrados los fenómenos atencionales que intervienen en ella, tomando como referencia inicial la

definición de Posner y Boies (1971, cit. en de Vega, 1984).

De acuerdo con estos, son tres los tipos de fenómenos atencionales los que influyen en la atención:

−la atención como mecanismo de selección de información.

−la atención como mecanismo de capacidad limitada.

−la atención como mecanismo de alerta.

Cada uno de estos factores están estrechamente relacionados, de modo que la atención puede quedar definida

como un sistema de capacidad limitada que realiza operaciones de selección de información y cuya

disponibilidad o estado de alerta fluctúa considerablemente.

Para otros autores la atención queda definida como la focalización de la conciencia: la capacidad de dirigir la

conciencia hacia un estímulo que la requiera concentrando sobre él toda actividad consciente. Cuando

paseamos, por ejemplo, la cantidad de estímulos que impactan sobre nuestros sentidos es casi ilimitada, pero

sin embargo, en cada momento, nuestro cerebro sólo es consciente de una parte de ellos.

1Por último, otros autores conceden al factor afectivo un papel fundamental en la génesis del proceso

atencional: las personas prestan su atención a lo que les interesa; centrando en el interés la causa del proceso

de atención. Cuando algo nos interesa afectivamente, la atención se despierta y moviliza. El hecho de

despertar interés depende fundamentalmente de las cualidades del objeto y de las tendencias e intereses de la

persona. Por eso, los trastornos afectivos tienen importantes repercusiones en las alteraciones de la atención.

La falta de atención, inatención, puede deberse a dos causas:

−desviación: la atención se dirige hacia un estímulo diferente del que debía haberse centrado.

−distracción: las impresiones se suceden por la conciencia en una actitud pasiva del sujeto, sin prestar a

ninguna de ellas la energía necesaria para atenderlas.

Así pues, en la atención, como puede observarse, intervienen varios factores determinantes, factores de

carácter general, y factores de tipo individual. Estos últimos pueden facilitar o inhibir la movilización de la

atención con el estado de ánimo. Las diferentes oscilaciones que sufre por tanto la atención, dentro de la más

completa normalidad, pueden ser:

−la fatiga mental y el sueño.

−ciertos alimentos y fármacos: café, tabaco, alcohol,...

−algunas condiciones del medio exterior: estación del año, latitud, temperatura,...

−déficit de oxígeno en la atmósfera.

−las oscilaciones individuales durante el día.

−el curso vital del individuo: infancia, pubertad, edad adulta,...

Una vez explicado el concepto de atención, debemos nombrar brevemente los diferentes modelos

atencionales, si bien haremos especial hincapié en el modelo de Kahneman (1973, cit. en de Vega, 1984), por

tratarse este de un objeto principal de nuestro trabajo:

Modelos de filtro

Las primitivas investigaciones sobre la atención, se basaron generalmente en experimentos con mensajes

dicóticos, donde los sujetos recibían simultáneamente dos mensajes verbales (uno en cada oído) y el

experimentador tomaba ciertas medidas para que el sujeto atendiese a uno sólo de los mensajes. Los

resultados habituales en estos experimentos muestran un recuerdo bueno del mensaje atendido, y una ausencia

total de memorización del mensaje no atendido. Para interpretar este fenómeno se elaboraron algunos modelos

teóricos que enfatizan el carácter selectivo de la atención, uno de cuyos mecanismos básicos ería el filtro o

selector de información. Sobre la base de esto, se construyeron distintos modelos atencionales: el modelo de

filtro rígido (Broadbent, 1958, cit. en de Vega, 1984), que consideraba la atención como mecanismo

todo−nada; el modelo de filtro atenuado (Treissman, 1969, cit. en de Vega, 1984), que propuso un filtro

como mecanismo de atenuación de todos los mensajes; y los modelos de filtro postcategoriales (Norman,

1968, Deutsch y Deutsch, 1963, cit. en de Vega, 1984), que señalaban la necesidad de analizar toda la

información antes de que dicho filtro realice la selección del mensaje relevante.

2Modelos de recursos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com