Caracteristicas De Los Niños De 2 años
marian1237 de Julio de 2014
6.584 Palabras (27 Páginas)265 Visitas
Perfil del niño recién nacido hasta los 2 años
ÁREA FÍSICA
RECIÉN NACIDO HASTA 1 AÑO
Durante la primera semana de vida el recién nacido pierde de forma natural de un 10 a un 15% del peso que empezará a recuperar en la segunda semana de vida. Esta pérdida de peso se debe, sobre todo, a la pérdida de líquidos que daban ese aspecto de "hinchado" al bebé al nacer en pies, párpados y manos.
A grandes rasgos los niños y las niñas ganan unos 4 cm el primer mes y 3.5 cm el segundo. Al final del primer trimestre ha alcanzado los 60-62 cm.
Respecto al peso, la ganancia es muy acelerada las primeras semanas de vida, en torno a los 25-30 gramos al día, lo que supone unos 200 gramos semanales. El perímetro craneal se incrementa de 1-2 cm cada mes.
En la mayoría de los bebés el primer diente aparece entre los 5 y 9 meses.
Sistema esquelético: inicialmente, los huesos son cartilaginosos hasta su posterior y progresiva osificación.
Sistema nervioso: en el nacimiento, hay circunvoluciones más marcadas, con un cerebelo pequeño (que controla el equilibrio). A los 3 meses, aumenta la vascularización, el tamaño de los lóbulos y circunvoluciones y se distingue entre materia gris y blanca. A los 9 meses, el lóbulo temporal se acerca al tamaño adulto. Las circunvoluciones siguen aumentando.
Pesos y tallas aproximados:
PRIMER MES:
NIÑO: peso: 4 Kg, medida: 55cm
NIÑA: peso: 3.5 Kg, medida: 45cm
SEGUNDO MES:
NIÑO: peso: 5.2Kg, medida: 58cm
NIÑA: peso: 4.7 Kg, medida: 55cm
TERCER MES:
NIÑO: peso: 6 Kg, medida: 61cm
NIÑA: peso: 5.4 Kg, medida: 59cm
CUARTO MES:
NIÑO: peso: 6.7Kg, medida: 64cm
NIÑA: peso: 6 Kg, medida: 61cm
QUINTO MES:
NIÑO: peso: 7.4 Kg, medida: 67cm
NIÑA: peso: 6.6 Kg, medida: 63 cm
SEXTO MES:
NIÑO: peso: 79.9Kg, medida: 68.5cm
NIÑA: peso: 7.1 Kg, medida: 65 cm
SÉPTIMO MES:
NIÑO: peso: 8.4Kg, medida: 70 cm
NIÑA: peso: 7.6Kg, medida: 66.5 cm
OCTAVO MES:
NIÑO: peso: 8.8 Kg, medida: 71.5 cm
NIÑA: peso: 8 Kg, medida: 68 cm
NOVENO MES:
NIÑO: peso: 9.3 Kg, medida: 73 cm
NIÑA: peso: 8.5kg, medida: 70.5 cm
DÉCIMO MES:
NIÑO: peso: 9.6 Kg, medida: 74cm
NIÑA: peso: 8.8 Kg, medida: 71 cm
UNDÉCIMO MES:
NIÑO: peso: 9.9Kg, medida: 75.5cm
NIÑA: peso: 9.2 Kg, medida: 73 cm
1 AÑO
Durante el primer año de vida, el peso del niño promedio se triplica y la altura aumenta un 50 por ciento. Este tremendo crecimiento se enlentecerá un poco durante el segundo año del niño. Aún creciendo regularmente, el niño tendrá un aumento de peso promedio de 227 gr. por mes y para la altura, los niños crecerán un promedio de 0,50 y 1 cm. de largo por mes. Cada niño es diferente y experimentará rachas de crecimiento en distintos momentos.
Circunferencia de la cabeza: el crecimiento de la cabeza de un niño se enlentece durante el segundo año. Probablemente sólo sume 2 cm. en la circunferencia de su cabeza en todo el año.
Sus atributos físicos cambiarán mucho durante este año. A medida que se vuelven más móviles y activos, sus músculos se desarrollarán y perderán un poco de la grasa de bebé. Los brazos y las piernas se estirarán gradualmente, y sus pies empezarán a apuntar hacia adelante mientras camina en vez de hacerlo hacia los lados. Los rostros redondeados se volverán más definidos también.
Al año tiene 6 u 8 dientes. El tamaño del lóbulo frontal es cercano a la del adulto.
Pesos y tallas aproximados:
NIÑO: peso: 10.3Kg, medida: 77 cm
NIÑA: peso: 9.5 Kg, medida: 74 cm
2 AÑOS
Para el momento que llegan a los 2 años, los niños y niñas promedio medirán alrededor de 68 cm. y pesarán entre 10,08 y 10,45 kg. Cada niño es diferente y experimentará rachas de crecimiento en distintos momentos.
A los 2 años y medio tiene 20 dientes. A los dos años, cambia el color del cerebro. Hay cambios en el cerebelo y el córtex motor aumenta su delgadez.
Pesos y tallas aproximados:
NIÑO: peso: 13Kg, medida: 89 cm
NIÑA: peso: 12 Kg, medida: 86 cm
DESARROLLO COGNITIVO - ESTADIO SENSORIOMOTOR DEL DESARROLLO
El principal objetivo de Piaget es intentar organizar la conducta humana según un entramado biológico. Estudió a sus propios hijos observando sus conductas para verificar las ideas obtenidas en un proceso lógico.
Muchos de los trabajos de Piaget sobre el desarrollo humano se han interesado en la investigación de la inteligencia y el pensamiento así como en la búsqueda de conceptos formales que expliquen cómo la conducta está organizada y es adaptativa.
Basándose en sus observaciones, Piaget elaboró una secuencia completa de etapas y fases para explicar las relaciones que establecía entre muchos de los aspectos de su teoría.
ESTADIO EDAD CARACTERÍSTICAS
Sensoriomotor 0 a 2 años El niño evoluciona desde los reflejos simples a los hábitos simples y después a conductas más complejas que incluyen movimientos y percepciones sin lenguaje.
Según Piaget, el estadio sensoriomotor comprende las edades del niño de 0 a 2 años, el cual se divide en seis subetapas. Las cuatro primeras en el primer año de vida y las dos últimas en el segundo año de vida.
ETAPA 1: UTILIZACIÓN DE LOS REFLEJOS
Comprende desde el nacimiento hasta el primer año de vida. El niño utiliza sus reflejos innatos que comienzan a ser modificados por la experiencia. El más importante es el de succión, ya que el niño va modificándolo por la experiencia, por ejemplo: cuando la madre cambia de postura, va moviendo la cabeza.
En esta primera etapa los niños practican activamente los nuevos esquemas adquisitivos e intentan asimilar otras actividades a la succión. Otros reflejos serán: de moro, de sonrisa, de llanto, etcétera.
Conductas reflejas: son movimientos automáticos provocados por un excitante exterior, sin que intervenga la voluntad ni el cerebro, sino la médula espinal.
Estas conductas pueden continuar a lo largo del tiempo y se convierten en hábitos, que llegan a derivar en actividades. Otras, sin embargo, son adaptativas y supervivenciales y llegan a desaparecer con el tiempo. Por último hay otras conductas reflejas llamadas arcaicas que se pierden rápidamente y que se cree que fueron de gran utilidad antes de que comenzáremos a evolucionar.
EJEMPLOS DE CONDUCTAS REFLEJAS
• Reflejo tónico del cuello de Magnusklein: de cubito supino, al volver la cara hacia un lado, se extienden los miembros de ese lado y se flexionan los del lado opuesto. Desaparece a finales del primer trimestre.
• Reflejo de hociqueo o de los puntos cardinales: estimulando la mejilla próxima a la boca, el niño dirige la boca y el rostro hacia el estímulo. Desaparece a partir de los tres meses.
• Reflejo de succión: el niño succiona cuando se introduce cualquier objeto en la boca. Desaparece a finales del primer año.
• Reflejo de enderezamiento de la cabeza: al colocarle de cubito supino, endereza la cabeza.
• Reflejo del abrazo de Moro: se provoca dejando caer al niño bruscamente hacia atrás, sujetándole al caer. El niño echa los brazos hacia delante en posición de abrazo. Debe desaparecer a finales del cuarto mes.
• Reflejo de prensión plantar y palmar: al contactar un objeto con la palma de la mano o la planta del pie, estas se contraen bruscamente. Desaparece hacia los cuatro meses.
• Reflejo de Babinski: al estimular la planta del pie, se produce la extensión de los dedos en abanico. Se considera normal hasta el año o los dos años de edad. Posteriormente significa lesión de la vía piramidal.
• Reflejo de incurvación del tronco: un ligero rasguño en la región paravertebral produce incurvación del tronco hacia el lado estimulado. Va desapareciendo a partir de los tres meses.
• Reflejo de la escalera: adelantando al niño hacia el centro de la mesa, sube con los dos pies el escalón que constituye el borde de la mesa. Va desapareciendo a partir del primer mes.
• Reflejo de la marcha automática: consiste en movimientos primitivos de marcha con el cuerpo inclinado hacia delante. Va agotándose poco a poco y desparece totalmente en el primer trimestre.
• Reflejo de reptación: apoyado sobre el vientre y con una resistencia en el pie, inicia movimientos coordinados de brazos y piernas para reptar sobre el suelo. Desaparece hacia los cuatro meses.
• Reflejo de natación: sostenido horizontalmente sobre el estómago en el agua, hace movimientos sincronizados de brazos y piernas. Desaparece hacia los seis meses.
• Parpadeo: la luz fuerte sobre los ojos hace que se cierren los párpados. No desaparece.
• Patelar: un golpe debajo de la rótula provoca una extensión de la pierna hacia delante. No desaparece.
ETAPA 2: DESARROLLO DE LOS HÁBITOS SIMPLES Y REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS
Entre el primer y segundo mes de vida. Caracterizado por la formación de patrones de hábitos simples. El término que le da a esta etapa se refiere a conductas que siendo originalmente realizadas al azar producen resultados placenteros para el niño que así repite el comportamiento. Al cabo de repetir mucho una determinada actividad esta se convierte en un hábito. Por ejemplo: el bebé consigue llevar la mano a la boca y chupar la mano le causa placer, intenta repetirlo pero no siempre
...