ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO Y PROCESO DE CONSTRUCCION DEL NIÑO


Enviado por   •  17 de Octubre de 2012  •  3.150 Palabras (13 Páginas)  •  452 Visitas

Página 1 de 13

Actividad 4

LECTURA:

“TEORIA GENERAL DEL DESARROLLO PSICOLOGICO EN EL NIÑO”.

En el proceso de estudio de un individuo en cuanto a su personalidad, sus movimientos, aptitudes, actitud frente a la vida, situación actual, modalidad de relación con la familia la comunidad, la psicología del desarrollo ofrece como instrumento el estudio de los acontecimientos de la vida del surgieron desde la épocas mas tempranas y como estos acontecimientos repercuten influyendo en La formación de su personalidad.

Los conocimientos con que contamos a la fecha nos permiten la formación del diagnostico de desarrollo. Investigadores clínicos como Spitz, Mahler, Nagera, A. Frud y muchos otros nos dan la fundamentación de nuestros diagnósticos a través de sus estudios.

La psicología genética, los estudios de Piaget, la teoría del aprendizaje, las escuelas psicoanalíticas, mas recientemente la etiología en general , los que cada día se enriquecen mas a pesar de que todavía es mucho lo que no sabemos y mucho también lo que suponemos sin poderlo comprobar.

El estado emocional de la madre en cada uno de estos casos influirá definitivamente el destino del producto a través de las actitudes que los padres adoptaran hacia su hijo.

En el pasado se llego a afirmar que dichas emociones no podrían afectar directamente al feto, ya que no existen conexiones neurologicas entre la madre y el feto, ya que no existen conexiones neurológicas ente la madre y este. La pregunta de que si las emociones de la madre afectan al feto ha cobrado nuevo interés y creado fascinantes artes para la investigación.

Al hacer el estudio del desarrollo del un niño, nos interesa informarnos del estado emocional de la madre durante el embarazo, sus relaciones con el marido y con la familia, la existencia de problemas económicos y sobre todo si el embarazo fue planeado.

Cuando el embarazo ha sido vehementemente anhelado, ya sea porque ocurre tardíamente o porque ha sido precedido por varios abortos, la actitud de los padres también será peculiar: el embarazo se tiñe pro al preocupación y el mido a perder el producto, que se transforma en “producto importante”.

Las actitudes de sobreprotección y permisividad en estos casos, afectan el desarrollo de la personalidad del niño, que desarrollará tendencias específicas y defectos de conducta que afectan a la socialización y aprendizaje escolar, sumándose así otros factores de alteración posterior.

Otros antecedentes a señalar se encuentran en relación con la existencia de daño cerebral y de otras alteraciones embriológicas, ya sea a nivel anatómico o funcional desnutrición fetal, infecciones virales durante el primer trimestre del embarazo, la utilización de medicamentos tales como preparado hormonales, antibióticos, tranquilizante etc.

Las circunstancias que rodean al parto también son importantes para el futuro, el trabajo de parto prolongado, u otros antecedentes que puedan sugerir que haya habido hipoxia, nos hacen comprender en no pocos casos el origen de la disfunción cerebral o retraso mental de un paciente parto traumático, utilización de fórceps, maniobras traumáticas, cesárea, parto gemelar etc.

La mujer que considera el parto como un logro, contrasta en sus actitudes con aquella a quien la anestesia hozo permanecer ausente.

Las escuelas psicoanalíticas que han sido influenciadas por Otto Rank ha desarrollado una corriente ideológica que da excesiva importancia al “trauma del nacimiento “como el prototipo de todo trauma y origen de toda respuesta a la ansiedad y así de los trastornos de la personalidad.

Al interrogar a los padres sobre la historia del desarrollo de un niño, podemos explorar datos que nos dan ideas sobre la actitud que tuvieron hacia el nacimiento de este, por ejemplo, exploramos cual fue la reacción de la madre y del adre la primera vez que vieron al niño, que les pareció, que emociones experimentaron, en donde estaba el padre en el momento del nacimiento, etc.

El contacto entre la madre y el bebe es tan importante para la madre como para este, tal vez aun mas importante para la madre, de modo que esta mantenga y desarrolle el estado emocional hacia su hijo que produzca en esta una respuesta emocional que asegure el desarrollo optimo de su aparato mental.

Cuando el niño nace, desde el punto de vista psicológico se encuentra en un estado en el que aun no ha sido tocado por estímulos que alcancen imágenes evocables.

La atención del bebe no se ha adherido a los objetos externos, por lo que no existen representaciones de ellos en su mente, ni tampoco existen aun una representación de si mismos.

Después de la tercera o quinta semanas de la vida, el niño ofrece respuestas de sonrisa cundo se le presenta la cara de cualquier persona o aun el dibujo de una cara. Aparentemente el niño responde con sonrisas, porque asocia la cara que ve con sensaciones placenteras que ha tenido cuando la madre gratifica sus necesidades.

La relación simbólica del niño con su madre va haciéndose cada vez mas intensa, hasta que dicha intensificación se interrumpe, aparentemente, por la primera noción que el bebe desarrolla de que el y su madre no son un mismo objeto. A la edad de 5 o 6 meses, cuando el bebe es puesto en manos de un extraño, se presenta el fenómeno de la ansiedad, el bebe llora y solo se calma al regresar a los brazos de la madre.

La fase de separación se extiende aproximadamente a lo 4 o 6 meses de los 10 o 13. En esta fase se observa la ansiedad de separación en forma intensa cada vez que el bebe es expuesto a la separación de la madre. Llora y entra en ansiedad de separación de la madre. Llora y entra en ansiedad cuando es abordado por personas extrañas, aun cuando antes parecía amigable con las mismas persona Freud (1926) describió este tipo de ansiedad y llamo “miedo a perder el objeto”, es decir a ser separado o abandonado por su madre.

La siguiente fase, la de la práctica, se extiende de los 10 o 12 meses a los 16 o 18. Se caracteriza pro lo logros motores del bebe que empieza a caminar y domina progresivamente la cosas que le rodean.

En la etapa de practica, en cambio, la atención y la fascinación del bebe es desviada hacia los logros motores, es decir, hacia el control de los músculos voluntarios.

Estos experimentos los leva a cabo e le bebe una y otra vez, mostrando un afecto de júbilo que representa su ganancia de dominio sobre la separación y la ansiedad que esta produce.

La tercera fase de la etapa de separación- individualización se extiende de los 18 meses aproximadamente, hasta los 22 o 24, se caracteriza por la utilización que hace el niño del equipo adquirido en la fase de practica para abordar nuevamente el problema de la separación.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com