Direcciones contemporáneas
diegoborqzResumen16 de Septiembre de 2016
21.415 Palabras (86 Páginas)198 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Fundamentacion del programa
En un campo en que abunda la producción de conocimientos, se necesita un juicio informado que opere como una interfaz entre la acumulación ciega de información y la practica pensada.
Existe una difícil articulación entre las psicologías teóricas y las aplicadas. Esto y además el dinamismo del campo psicológico exigen una formación teorico-tecnico-practico-investigativo, cuyo inicio ya se perfila en el nivel de la formación de grado.
La materia direcciones contemporáneas propone no la referencia al detalle, sino una representación inteligible (como un mapa) lo que no puede ni debe ostentar carácter normativo.
En los primeros programas de la materia se encontraba el texto de Murphy en el que el autor recomendaba la historia como la configuración del hilo de un relato (la serena unidad de la historia).
En las ultimas 2 decadas del siglo XX la Psicologia ha puesto en duda la eficacia de “los grandes relatos”. Ya no se concebiría la historia como la transmisión de un relato estabilizador, sino mas bien como la disponibilidad de unas categorías marco para la investigación.
Las nuevas historias duplican la crisis; y se apartan de las continuidades.
Direcciones significa “sentido” y también “gerencia, administración, gobierno”. Veremos como la Psicologia administra, configura, gobierna el presente y los malestares del hombre contemporáneo.
El programa no se decide a favor de la elección alternativa de unas categorías historiográficas en detrimento de otras, sino que las utiliza según diferentes requerimientos.
Este programa presentará las relaciones entre la psicología, la historia y la filosofía.
El objetivo es promover la reflexión y los planteamientos teóricos-eticos-tecnicos en el futuro profesional psicólogo. Para que este pueda adquirir un juicio informado, abierto a lo multidisciplinario, y con una apertura a la problemática filosófica, social y cultural de la nuestra y otra disciplinas.
∙ Historiografia: registro escrito de la historia; la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado. Operación análoga a la puesta en relación de una muestra de laboratorio, un microscopio y sus diferentes lentes.
Giorgio Agamben ¿ Qué es lo contemporáneo?
¿De quien y de que somos contemporáneos?
¿Qué significa ser contemporáneo?
Pertenece a su tiempo, es realmente contemporáneo aquel que no coincide perfectamente con su tiempo ni se adapta a sus pretenciones. Y es por ello más que los demás, que es capaz de percibir y entender su tiempo.
Esta falta de coincidencia, este intervalo no significa que contemporáneo sea aquel que vive en otro tiempo (nostálgico). Un hombre inteligente puede odiar su tiempo, pero de todas maneras sabe que pertenece a él irrevocablemente, sabe que no puede huir de su tiempo.
Primera definición de contemporaneidad: esa relación singular con su propio tiempo, que se adhiere a él pero a la vez toma distancia de éste. Aquellos que coinciden completamente con la época no son contemporáneos, pues justamente por ello no logran verla.
Segunda definición de contemporaneidad: contemporáneo es aquel que tiene tiene la mirada fija en su tiempo, para percibir no la luz sino la oscuridad. Todos los tiempos son oscuros para quien experimenta la contemporaneidad. Contemporáneo es aquel que sabe ver esta oscuridad, y las tinieblas del presente.
¿Qué significa ver en las tinieblas, en la oscuridad?
Primera respuesta: Neurofisiologia de la visión: los neurofisiologos dicen que la ausencia de la luz deshiniben una serie de células periféricas de la retina que producen esta visión que llamamos oscuridad. Oscuridad como producto de nuestra retina. Entonces percibir esta oscuridad no es una forma de inercia o pasividad, sino que implica una actividad y habilidad, que en nuestro caso corresponden a neutralizar las luces que provienen de la época para descubrir sus tinieblas (oscuridad), que sin embargo no se pueden separar de esas luces.
Contemporáneo es aquel que no se deja cegar por las luces del siglo y que logra ver en ellas la parte de las sombras y oscuridad.
Segunda respuesta: astrofísica contemporánea : en el universo en expansión, las galaxias mas remotas se alejan de nosotros a una velocidad tan fuerte que su luz no llega a alcanzarnos.
Ser contemporáneos es percibir en la oscuridad del presente esta luz que trata de alcanzarnos y no puede hacerlo. Por ello, los contemporáneos son raros.
Contemporáneos significa no solo detener la mirada fija en la oscuridad de la época, sino también percibir en esa oscuridad una luz que, dirijida hacia nosotros, se aleja infinitamente. Es aquel que es capaz de transformar su tiempo y ponerlo en relación con los demás tiempos.
Alain Badiou: El siglo Cap. 1: cuestiones de métodos
El autor se pregunta ¿ cuantos años son un siglo? ¿Cuál es el instante que borra el siglo XIX? ¿la caída del muro de berlin? Aun cuando nos creamos capaces de construir el siglo, de constituirlo como objeto para el pensamiento ¿se trataría de un objeto filosófico? ¿el siglo es una unidad histórica?
Badiou puede decir el siglo comienza con la guerra de 1914 – 1918 y termina con el final de la guerra fría. Es el pequeño siglo (75 años?), fuertemente unificado, es el siglo soviético. Lo construimos por la guerra y la revolución. Aquí se ve el origen y el hundimiento de la empresa “comunista”.
Otros cuentan el siglo de manera distinta: el siglo es el lugar de acontecimientos tan apocalípticos y espantosos, que la única categoría apropiada para decretar su unidad es el crimen. Crímenes nazis y el exterminio de los judíos de Europa. Un siglo maldito. De masacre colectiva. Es el siglo totalitario. Dura 60 años
Según el resultado: el siglo XX será el siglo del triunfo del capitalismo y el mercado mundial. El siglo expresaría la victoria de la economía. Es el siglo liberal. Es el mas corto de todos (30 años). Siglo feliz.
¿Cómo meditar filosóficamente sobre todo esto? La cuestión no seria que pasó en el siglo, sino qué se pensó. Qué pensaron los hombres de este siglo? ¿qué se pensó que antes era impensable?
El método sería ir a los documentos que indiquen cómo se pensó el siglo a sí mismo, cómo pensó su pensamiento.
Entonces…cuál era el pensamiento de los nazis? Que pensaban? Mientras no se lo piense el pensamiento nazi permanecerá entre nosotros impensado e indestructible, al identificarlo así el autor cree darse los instrumentos para juzgarlo.
Una de la verdades del siglo es que las democracias en guerra contra Hitler casi no se preocupaban por el exterminio, a pesar que estuvieran al tanto desde el principio. Y aun hoy nuestras democracias apenas se inquietan por el exterminio de millones de africanos a causa del sida, y solo se darán medicamentos a los blancos demócratas y a no a los moribundos africanos.
El verdadero problema del siglo es que las democracias “se vendieron”. El autor trata de ver si el sintagma “siglo XX”, mas allá de la simple numeración, tiene pertinencia para el pensamiento. La cuestión no pasa por juzgar el siglo como un dato objetivo, sino por preguntarse como ha sido subjetivado. Buscara cual es el sentido del siglo para sus propios actores.
El autor intenta aislar y abordar algunos enigmas. Uno de ellos es cómo el siglo comenzó como una época dorada (en grandes avances y transformaciones en distintas áreas como las matemativas, física, música, arte, etc) e inmediatamente después empieza una larga tragedia: la utilización sin escrupulos del material humano.
En cuanto a esto concluye el autor que no seria tan enigmático: ya que a partir de determinado momento el siglo se obsesiona con la idea de cambiar el nombre, de crear un hombre nuevo. Pero esta idea también circuló entre los fascismos y los comunismos.
Crear aun hombre nuevo equivale a exigir la destrucción del viejo. El proyecto del hombre nuevo es un proyecto de ruptura y fundación. El siglo fue fiel a su prólogo, ferozmente fiel.
Lo curioso es que hoy ya nadie se preocupa por crear a un hombre nuevo, precisamente en el momento en que gracias a manipulaciones genéticas las cosas pueden realmente cambiar al hombre y modificar la especie. Esto sucederá en el automatismo de las cosas. El lucro dirá que hacer.
Hasta el ultimo minuto el siglo habrá sido el siglo del advenimiento de otra humanidad, de un cambio de lo que es el hombre.
Foucault: la arqueología del saber (introducción)
1- Qué descripción hace de la disciplina historia? Y de las historias de las ideas?
2- Qué sucede con las nociones de ruptura y documentos?
3- 4 consecuencias de la tendencia a la arqueologizacion
1- Desde hace décadas, la atención de los historiadores se fijó en los largos periodos como si asi pudieran sacar a la luz los equilibrios estables, los procesos irreversibles, los grandes zócalos inmóviles y mudos que el entrecruzamiento de los relatos tradicionales había cubierto de una espesa capa de acontecimientos.
...