EFECTOS PSICOLÓGICOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA
Enviado por jashiil • 19 de Junio de 2021 • Documentos de Investigación • 2.191 Palabras (9 Páginas) • 244 Visitas
CAPÍTULO 1.
EFECTOS PSICOLÓGICOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA.
Las afecciones de salud mental en las (los) Enfermeras(os) están apareciendo con mayor frecuencia en la actualidad debido a la pandemia que se está viviendo hace ya más de 10 meses, donde destaca el estrés a la salud física, mental y emocional e incluso puede llevar a la depresión y ansiedad. En este capítulo abordará las definiciones de los términos utilizados en la investigación, como: ansiedad, depresión y estrés, hasta lo más complejo, como: las causas, sintomatología y consecuencias de las mismas.
1.1 Impacto psicológico: signos, síntomas y factores relacionados en tiempos de Covid- 19
La sintomatología que con más frecuencia ha aparecido en los profesionales de enfermería de diferentes países afectados se asocian a situaciones de ansiedad y estrés, así como síntomas depresivos.
Los signos y síntomas experimentados se asocian con sensación de nerviosismo, agitación o tensión, sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe, aumento del ritmo cardíaco, taquipnea, sudoración excesiva, temblores, sensación de debilidad o cansancio, problemas para detener la mente o para pensar en otra cosa, problemas gastrointestinales, necesidad de evitar la situación que nos genera la ansiedad.
1.2 Ansiedad
El término ansiedad proviene del latín “anxietas”, que significa aflicción. Es un estado de malestar generalizado psicofísico que se caracteriza por la inquietud, inseguridad, intranquilidad ante la vivencia de una amenaza de causa indefinida. La diferencia básica entre la ansiedad normal y la patológica, es que ésta última se basa en una valoración irreal, distorsionada o sobrevalorada de la amenaza (Virues, 2005).
Por lo que la ansiedad está relacionada con la preocupación de varios temas como el trabajo, el rendimiento académico, que la persona percibe difíciles de controlar, además el sujeto experimenta síntomas físicos como psicológicos.
1.2.1 Causas
La etiopatogenia de los trastornos de ansiedad constituye un modelo complejo, donde interactúan múltiples factores: biológicos, psicodinámicos, sociales, traumáticos y de aprendizaje (Reyes, 2010).
Otros estudios demuestran que las personas que trabajan en el área de salud o en un hospital en las diferentes áreas experimentan una enorme presión ante la exposición y el riesgo de un posible contagio, el aislamiento, el incremento de la demanda de trabajo, la frustración, el cansancio por las largas jornadas laborales, falta de contacto con sus familiares y trato con pacientes, que expresan emociones negativas (Huarcaya, 2020)
. 1.2.2 Síntomas
Según el manual de diagnóstico DSM-V los síntomas de los trastornos de ansiedad se caracterizan por:
• Miedo: respuesta emocional a una amenaza inminente
• Ansiedad: respuesta anticipatoria a una amenaza futura
• Tensión muscular
• Hipervigilancia
• Crisis de pánico
• Facilidad para fatigarse • Sensación de estar atrapado
• Dificultad para concentrarse
• Problemas del sueño
1.2.3 Consecuencias
La ansiedad puede interferir directamente en el entorno afectivo-emocional, ante la amenaza que se presenta, y de forma general en el ámbito social y en el funcionamiento laboral de la persona es decir en la vida cotidiana, también el miedo o la ansiedad interfieren en la satisfacción y en el disfrute de la vida plena.
La pandemia ha causado una emergencia sanitaria a nivel mundial, desarrollando enfermedades o síntomas psicológicos en las personas que están expuestas al contagio, como los son el personal de hospitales, caracterizados por ser el personal de primera línea.
Entre estas enfermedades está la ansiedad, que puede estar asociada con un mayor consumo de sustancias como alcohol y tabaco, esto podría ser una conducta evitativa para tratar de reducir dicha sintomatología, la persona sin saber puede estar presentando un cuadro de ansiedad transitorio debido a todo lo antes mencionado. (García, 2020)
1.3 Depresión
La depresión se define como el resultado de una interpretación errónea a una situación o acontecimiento que el paciente afronta.
La depresión es un trastorno mental frecuente, se caracteriza por la presencia de tristeza, anhedonia, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración (OMS, 2017).
1.3.1 Causas
Según la OMS (2020) quienes han atravesado circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, traumas psicológicos) son más propensos a sufrir depresión. A su vez, ésta puede generar más estrés y disfunción y empeorar la situación vital de quien lo padece. Es por esto, que la depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores biológicos, psicológicos y sociales.
Por otra parte se considera que la depresión tiene muchas causas, entre las cuales están: factores genéticos; factores químicos (alteraciones de neurotransmisores); factores psicosociales, como experiencias adversas en la infancia, dificultades cotidianas y crónicas, sucesos indeseables en la vida, red social limitada, baja autoestima.
1.3.2. Síntomas
Según la Asociación Americana de Psiquiatría (2014) los síntomas de la depresión son:
• Estado de ánimo depresivo.
• Disminución importante del interés o el placer en casi todas las actividades.
• Apetito aumentado o disminuido, o pérdida importante (no relacionada con la dieta) o incremento en el peso corporal (p. ej. ≥5 % en un mes).
• Insomnio o hipersomnia.
• Agitación o inhibición psicomotora.
• Sensación de fatiga o pérdida de energía.
• Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva. • Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse o para tomar decisiones.
• Pensamientos recurrentes de muerte (no solo temores a la muerte), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intentos de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
1.3.3. Consecuencias
La depresión es una alteración del estado de ánimo que produce pérdida de interés en la realización de las actividades cotidianas, disminución de la confianza personal, sentimiento de inferioridad, ideas de culpa, falta de concentración, abundancia en el sentimiento de incompetencia y cansancio. Los efectos de la depresión no atendida son graduales y de variable intensidad, que van desde el detrimento de la calidad de vida hasta el suicidio (OMS, 2010).
Por otro lado, la depresión afecta en la vida laboral de las personas y determina la disminución en su efectividad en el trabajo, fenómeno conocido como “Síndrome de Burnout” o desgaste profesional.
...