EL BULLYING O A COSO ESCOLAR EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS DE MÉXICO
Trabajo29 de Mayo de 2013
2.912 Palabras (12 Páginas)890 Visitas
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
EL BULLYING O A COSO ESCOLAR EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS DE MÉXICO
INTRODUCCION
En las escuelas siempre han existido los niños que se han caracterizado por mostrar un comportamiento conductual antisocial que los lleva de alguna manera a cometer actos de molestia que acarrea como consecuencia a convertir a quienes son flanco de esas conductas en víctimas.
Dicho comportamiento es conocido como bullying, que es el equivalente de acoso escolar, también conocido como hostigamiento escolar o violencia escolar y se refiere a cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
El bullying puede abordarse desde tres campos de estudio: desde el campo de la salud, como un problema médico psicológico y físico, desde el campo de la sociología como un fenómeno o hecho social que afecta la convivencia en el ámbito escolar y trasciende al ámbito familiar y a la comunidad o sociedad en la que se presenta y desde el campo del derecho como una conducta antisocial llevada a cabo por menores de edad con poca o nula regulación al respecto.
Ante tales perspectivas, el presente trabajo ofrece un breve panorama desde el punto de vista jurídico abordando la problemática de la falta de legislación en el ámbito educativo sobre este fenómeno, en México, considerando que en este caso la importancia radica en que los niños de hoy van a ser los ciudadanos de mañana, y en la medida de lo posible debe de procurarse un sano desarrollo durante su formación en la etapa infantil.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA
En las escuelas siempre han existido los niños que se han caracterizado por mostrar un comportamiento conductual antisocial que los lleva de alguna manera a cometer actos de molestia que acarrea como consecuencia a convertir a quienes son flanco de esas conductas en víctimas.
Dicho comportamiento es conocido como bullying, que es el equivalente de acoso escolar, también conocido como hostigamiento escolar o violencia escolar y se refiere a cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
El bullying puede abordarse desde tres campos de estudio: desde el campo de la salud, como un problema médico psicológico y físico, desde el campo de la sociología como un fenómeno o hecho social que afecta la convivencia en el ámbito escolar y trasciende al ámbito familiar y a la comunidad o sociedad en la que se presenta y desde el campo del derecho como una conducta antisocial llevada a cabo por menores de edad con poca o nula regulación al respecto.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Por qué los niños realizan el acoso escolar?
¿Cómo impacta el bullying en las primarias en México?
¿Cuál es el fenómeno que lleva a los niños a ocasionar el bullying?
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 OBJETIVO GENERAL
Que las y los multiplicadores conozcan, comprendan y repliquen las acciones preventivas que permitan detectar, identificar, atender y erradicar el acoso escolar (bullying) del centro escolar para transformarlo en un espacio seguro y protegido de violencia.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Sensibilizar a servidores públicos, maestros, organizaciones sociales y otros actores que se relacionen con la problemática del acoso escolar (bullying) sobre sus implicaciones en la comunidad escolar.
* Detectar e identificar situaciones de riesgo en el que se pueden encontrar niños, niñas y adolescentes víctimas y victimarios de esta conducta violenta.
* Canalizar para su atención a víctimas y victimarios del acoso escolar (bullying).
* Impulsar campañas de prevención del acoso escolar.
3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 JUSTIFICACIÓN PRACTICA
Ante tales perspectivas, el presente trabajo ofrece un breve panorama desde el punto de vista jurídico abordando la problemática de la falta de legislación en el ámbito educativo sobre este fenómeno, en México, considerando que en este caso la importancia radica en que los niños de hoy van a ser los ciudadanos de mañana, y en la medida de lo posible debe de procurarse un sano desarrollo durante su formación en la etapa infantil.
3.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Esta presente investigación se subscribió para aquellas escuelas primarias de México las cuales se presentan con este tipo de problemas dentro de sus planteles.
4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. MARCO JURÍDICO
El acoso escolar (bullying) es una conducta que transgreden los derechos de las niñas, niños y jóvenes mismos que se encuentran protegidos por medio de ordenamientos nacionales e internacionales como.
La educación en México es un derecho inherente a todo individuo que se consagra a través del artículo 3º Constitucional17 en el cual se establece que, todo individuo tiene derecho a recibir educación y que ésta, desde el nivel básico y hasta la media superior serán obligatorias. El Estado, integrado por la Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios, es el facultado para impartirla. Dicha educación básica obligatoria se conforma por la educación preescolar, primaria y secundaria.
La educación de conformidad con el artículo 3° Constitucional, se caracterizará en México, por ser laica (libre de toda creencia religiosa), gratuita y deberá darse dentro de un contexto democrático, entendiendo a este último como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.
Ahora bien, de conformidad con la fracción III del artículo 3º Constitucional, el facultado para determinar los programas de estudio para la educación básica para toda la República es el Ejecutivo Federal, lo que hará tomando en consideración la opinión de los gobiernos estatales y del Distrito Federal y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación. Además, el Congreso federal, los Congresos locales y Ayuntamientos deberán establecer las partidas que serán destinadas al cumplimiento de estas obligaciones, en los correspondientes presupuestos de egresos que aprueben.
5.1.1 Ordenamientos Nacionales
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 4.- “…Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos.”
Artículo 21.- “La Seguridad Pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, que comprende la prevención de los delitos…”
Ley General de Educación
Establece en su artículo 7º fracciones VI, XV y XVI sus fines:
VI. “Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;
XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos;
XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se cometan ilícitos en contra de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo”.
5.1.2 Ordenamientos Internacionales
Informe de América Latina sobre Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes (2006)
Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas
En este estudio se analizaron y recabaron los factores que inciden en los índices de violencia que vive este sector de la población en América Latina, en cuyo segundo capítulo se abordaron los diferentes contextos en que se desarrolla la violencia con la infancia en la región, especificando los tipos de violencia que se dan en los entornos en los que se desarrolla el niño o niña.
En el apartado sobre la violencia en el ámbito escolar se aborda de manera incipiente los aspectos del acoso escolar entre pares, ponderando los abusos de poder y maltrato que sufren la infancia por parte de los adultos, tanto maestros como padres de familia o tutores.
El estudio concluye que las distintas formas de violencia ejercida contra la niñez y la adolescencia son situaciones que tienen como denominador común la violación sistemática y recurrente de sus derechos.
5.2 MARCO TEÓRICO
En cuanto a las Iniciativas presentadas en la LXI Legislatura, se hace especial alusión al proyecto de Ley General para Prevenir, Atender y Erradicar la Intimidación Escolar y de muestra el comparativo de iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados en la LXI Legislatura de la Ley General de Educación en materia de bullying, en ambos casos se presentan los respectivos datos relevantes.
A nivel local, se hace mención en primera instancia de los estados de la República que cuentan
...