ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONDUCTISMO


Enviado por   •  16 de Julio de 2013  •  3.838 Palabras (16 Páginas)  •  334 Visitas

Página 1 de 16

I.Introducción.

El Conductismo constituye una tendencia objetiva de la psicología de principios de siglo. Hasta la aparición del Conductismo, la psicología introspectiva, preocupada por el estudio de la mente, dominaba el panorama psicológico. El Conductismo propuso como objeto de estudio la conducta observable, renunciando al estudio de la mente y la conciencia

El conductismo tiene como característica esencial frontal oposición a la psicología de la conciencia en general, y a la de la introspección en particular. Para los conductistas la conciencia es un concepto abstracto y metafísico; un atavismo ideológico del pasado medieval que se identifica con el alma.

La propuesta del conductismo es muy simple: hay que romper con el pasado, abandonar de una vez por todas el concepto - y por ende el estudio - de la conciencia. Hay que construir una nueva ciencia basada en la conducta. De ahí el nombre de conductismo. Las herramientas que utiliza para este fin son el materialismo, el mecanicismo, un cierto determinismo y el objetivismo a ultranza.

El conductismo es el andamiaje que sostiene el actual sistema educativo. Los castigos, los premios, los reconocimientos públicos, las notas, nada de ello deja de ser una manifestación del conductismo en las prácticas docentes cotidianas. Para el Conductismo, todo comportamiento y todo pensamiento es puro condicionamiento.

El conductismo centra su quehacer en la búsqueda de las causas del comportamiento humano.

II. MARCO TEORICO.

II.1. Orígenes.

En 1912 los psicólogos objetivistas arribaron a la conclusión de que ya no podían satisfacerlos seguir trabajando con las fórmulas de Wundt. Sentían que los treinta años que habían probado terminantemente que la llamada psicología introspectiva de Alemania se fundaba sobre hipótesis falsas y que ninguna

Psicologías que incluyese el problema religioso mente-cuerpo, podría alcanzar jamás resultados verificables. Decidieron que o renunciaban a la psicología o la transformaban en una ciencia natural.

Veían estos psicólogos como sus colegas científicos progresaban en la medicina, en la química, o en la física. Todo descubrimiento en esos campos revestía importancia capital, cada nuevo elemento que se lograba aislar en un laboratorio podía serlo asimismo en otro, e incorporaban enseguida cada nuevo elemento a su ciencia.

Watson afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente o con la conciencia humana. En lugar de ello la psicología estaría interesada solamente en nuestra conducta. De esta manera los hombres podrían ser estudiados objetivamente, como las ratas y los monos.

El movimiento conductista se inscribe históricamente en la psicología con la publicación en 1913 de John B. Watson de La Psicología como la ve el conductista, artículo publicado en La psicología en revisión, planteaba la necesidad de abandonar la introspección como método a fin de convertir a la psicología en una ciencia objetivas comparable a las demás ciencias naturales ya consolidadas.

El planteamiento conductista se basaba en dos argumentos: la necesidad de concebir a la psicología como una ciencia natural, que comprendiera el estudio del comportamiento animal y el comportamiento humano desde una perspectiva evolutiva, y la urgencia de abandonar la introspección como método, en la medida en que el sujeto observador era al mismo tiempo el objeto observado.

Watson cuestiono que la pertinencia de un fenómeno, como fenómeno psicológico, dependiera de sus atribuciones conscientes. La introspección constituía el método de la psicología en la medida en que consistía en una inspección interna de los contenidos de la mente consciente. Lo importante no es como respondía ante lo que se le presentaba visualmente, sino el contenido de su experiencia visual.

La obra de Watson se basaba en los experimentos de Iván Pavlov, quien había estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento. En el experimento mejor conocido de Pavlov hacía sonar una campana mientras alimentaba a varios perros. Hacía esto durante varias comidas. Cada vez que los perros escuchaban la campana sabían que se acercaba una comida y comenzarían a salivar. Luego Pavlov había sonar la campana sin traer comida, pero los perros todavía salivaban. Habían sido “condicionados” a salivar cada vez que escuchaban el sonido de la campana. Pavlov creía, como Watson iba después a enfatizar, que los seres humanos reaccionan al estímulo de la misma manera.

Iván P. Pavlov era, ante todo, un fisiólogo sin intenciones de establecer una nueva escuela de psicología. Sin negar la importancia de los fenómenos psicológicos, parece haber sido muy escéptico en relación con el modo típico en que los psicólogos se ocupaban de ello. Citando a William James, cuya alusión a la psicología era "no como una ciencia, sino como una esperanza de la ciencia". Citó a Wundt como fundador del así llamado "método experimental en psicología" para Pavlov era evidente no querer utilizar ni dedicar su tiempo a utilizar como método científico; la introspección de los estado subjetivos de conciencia.

Pavlov consideraba que las funciones de la actividad nerviosa especializada se encontraba en el funcionamiento de los hemisferios cerebrales. El aprendizaje, el pensamiento, la solución de problemas y todas las actividades que se consideraban específicamente psicológicas dependían de la integridad de los hemisferios cerebrales.

Considérese el perro, que ha sido desde tiempos remotos el servidor del hombre. Piénsese como puede ser entrenado para que ejecute diversas tareas, vigilar, cazar, etc. Sabemos que esta conducta compleja del animal, que sin duda implica la actividad nerviosa especializada, está asociada principalmente con los hemisferios cerebrales. Si suprimimos los hemisferios en el perro, el animal no sólo es incapaz de ejecutar estas tareas, sino que ni siquiera puede cuidarse a sí mismo. Se convierte de hecho en un inválido sin esperanza, y no puede sobrevivir mucho tiempo, si no se le atiende cuidadosamente.

En el hombre también la actividad nerviosa especializada depende de la integridad estructural y funcional de los hemisferios cerebrales. Cuando estas estructuras resultan dañadas y se impide de algún modo su funcionamiento, también el hombre queda inválido, no puede seguir ejecutando sus tareas normales y tiene que ser retirado del mundo del trabajo de los demás.

Para Pavlov entonces (como para Hebb mucho después), la organización de la conducta era problema de organización de los circuitos nerviosos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com