ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conductismo


Enviado por   •  24 de Agosto de 2013  •  4.492 Palabras (18 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 18

CONDUCTIVISMO

Uno de los paradigmas de mayor tradición y vigencia es el paradigma conductista, particularmente en el conductismo operante de Skinner por su dimensión técnico práctica. Los teóricos examinan el modo en que se aprende y responde a los cambios del ambiente externo, por lo que presentan el aprendizaje como un cambio consecuencia de una asociación de estímulos que lo impulsan o refuerzan; y los términos que se aplican son el condicionamiento y conductismo, cada uno con un significado más específico.

Fundamentos

Como consecuencia de numerosas investigaciones el paradigma conductista se originó a principios del siglo XX con J.B. Watson, fundador, y su programa que denominó “La psicología desde el punto de vista de un conductista”. Watson propuso el estudio de la conducta a través de los procesos observables mediante métodos objetivos de las ciencias naturales como la observación y la experimentación.

La propuesta de Watson derivó en diversos planteamientos como el neoconductismo con cuatro vertientes: el conductismo asociacionista de Guthrie, el conductismo metodológico de Hull, el conductismo intencional de E.L. Tolman y el conductismo operante de B.F. Skinner.

El conductismo de Skinner se desarrolló y constituyó como la corriente más relevante (1940-1960) por la propuesta llamada “análisis experimental de la conducta” (AEC) que postula que la conducta de los organismos puede explicarse a través de las contingencias ambientales en la que los procesos internos mentales no tienen explicación causal.

La aproximación conductual es el estudio descriptivo de la conducta observable en todas sus variantes, en esencia de carácter externo ambiental; por lo que se aseguran de definirlas en términos observables u operacionales, es decir, medibles y cuantificables. El estudio de la conducta observable mediante el método experimental, tiene el propósito de identificar los principios y leyes por los que el medio controla el comportamiento de los organismos.

Los fundamentos epistemológicos del conductismo se insertan en la filosofía que va desde el empirismo hasta el positivismo. Desde el empirismo, el sujeto cognoscente es un ente pasivo, una tábula rasa, un libro en blanco en donde se registran las aportaciones determinísticas del objeto.

“… el conocimiento está compuesto de sensaciones (materia prima de las impresiones del objeto); ideas (copia directa de las sensaciones) y las asociaciones entre ellas.”

E – R (estímulo – respuesta) es la operacionalización de una relación entre un objeto activo y un sujeto pasivo: la experiencia del sujeto proviene del impacto de la actividad del objeto y es testimoniada por la producción de la respuesta, por lo que la relación epistemológica puede expresarse O S en la que se observa la influencia activa, externa y primera del objeto de conocimiento y un sujeto cognoscente pasivo, reactivo.

Las características empiristas del conductismo son:

• Ambientalismo. Considera que el medio ambiente, físico y social, es el que en principio determina la forma en que se comportan los organismos; por lo que, el aprendizaje depende del arreglo ambiental -las contingencias y relaciones entre estímulos antecedentes o consecuentes y las conductas de los organismos- para que el sujeto o aprendiz modifique sus conductas en un sentido determinado.

• Asociacionismo. Mediante el uso de las leyes asociativas (Hume, en el siglo VIII) – contraste, contigüidad, temporalidad y causalidad- para explicar cómo se incorporan los conocimientos y el aprendizaje; se valende la descripción y la explicación para entender como aprenden los organismos.

• Anticonstructivismo. El conocimiento es el resultado del cúmulo de relaciones (asociaciones: contraste, contigüidad, temporalidad y causalidad) entre estímulos y respuestas a partir de simples modificaciones cuantitativas, sin intervención alguna de una organización “estructural” interna del sujeto; por lo que no se contempla ningún cambio cualitativo de estados iniciales o inferiores a otros avanzados o superiores.

La influencia del positivismo, que da cuenta de cómo deben progresar las ciencias, es evidente en las concepciones del conductismo, tales como:

• Los hechos y datos son la única prueba para la aceptación o rechazo.

• Los hechos o datos carecen de influencia alguna de cuestiones políticas, raciales o morales; la investigación científica es neutral con relación a cualquier suceso social, político o moral.

• La objetividad es consecuencia del acuerdo subjetivo sobre los hechos.

• Un método es aplicable al estudio de cualquier fenómeno, sea éste natural o social. (Unidad del método).

• Las generalizaciones o verdades universales emergen de las observaciones de hechos.

• Cualquier fenómeno complejo para propósitos de estudio y explicación, puede analizarse desde sus elementos básicos o simples; por lo que la educación como fenómeno complejo se incluye.

El estudio de la conducta en el ámbito educativo, desde las conductas observables, proporciona elementos para predecir y controlar la conducta empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza la secuenciación de contenidos y la evaluación de acuerdo a los objetivos propuestos. Por otro lado, cabe destacar que no considera los procesos cognitivos del sujeto cognoscente, y considera que la asimilación de contenidos se realiza uno a la vez.

En resumen, el esquema fundamental de los conductistas es el modelo “estímulo

– respuesta E-R” para explicar la conducta de los organismos. Cualquier conducta, por compleja que parezca, puede analizarse en sus partes elementales

Desarrollo histórico y principales representantes

El paradigma conductista se desarrolla a principios del siglo XX y hasta los años

50 del mismo. Desde sus orígenes, el conductismo se ocupó del estudio empírico

de la conducta observable para controlarla y predecirla; de analizar cómo conseguir establecer una conducta determinada. El paradigma tiene dos variantes: el

condicionamiento clásico y el condicionamiento operante o instrumental.

Condicionamiento clásico

A partir de que los teóricos asociacionistas estudiaron el modo en que los estímulos del ambiente influyen en el comportamiento observado se habla de conductismo. Los asociacionistas como Iván P. Pavlov (1849-1936) filósofo ruso, y el americano J. B. Watson (1878-1958), fueron los pioneros del estudio del asocianismo conocido como “condicionamiento clásico” (cambio de estímulos) E – R.

El condicionamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com