EL FOMENTO DE LOS VALORES EN LOS ALUMNOS DE EDUCACION PRIMARIA
jazziitha19916 de Marzo de 2013
4.832 Palabras (20 Páginas)3.174 Visitas
EL FOMENTO DE LOS VALORES EN LOS ALUMNOS DE EDUCACION PRIMARIA
La formación de valores es de suma importancia, ya que son parte fundamental en la conformación integral del alumno, por lo tanto es necesario abordar esta temática para profundizar en ellos y sobre todo conocer las causas que los propicien. Conocer que papel esta desempeñando el docente en la formación de los mismos, como los esta abordando y bajo que concepto los esta desarrollando en el proceso enseñanza - aprendizaje, es de gran interés para esta investigación.
Los Planes y Programas de educación primaria, señalan la necesidad de desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan resolver problemas y desarrollar valores, por lo tanto es fundamental que la práctica docente incida en el proceso formativo del alumno y su formación valoral.
La visión de la escuela es adherirse a la nueva realidad, la creación de personalidades libres y el desarrollo de los valores, demanda imperante de la sociedad que exige el respeto del mismo como base fundamental de vida.
Estas conductas son antisociales y deshumanizadas pero desafortunadamente están instaladas en nuestra sociedad como patrón común. Todas estas actitudes de odio, egoísmo, violencia, indiferencia ante el prójimo, etc. Deben ser cambiadas con urgencia. Es un caso ya imprescindible rediseñar y volver a educar a la sociedad para que sea saludable la vida en el mundo de cada persona.
OBJETIVO GENERAL
• Mejorar la practica de actitudes relacionadas con los valores de respeto y responsabilidad en los alumnos del cuarto grado “A” de Educación Primaria Bilingüe “Josefa Ortiz de Domínguez” Coyutla Ver.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
o Indagar cuales son los factores que influyen en la formación valoral del alumno y su reflejo en el contexto escolar. (Que el niño tenga buen comportamiento en su entorno dentro y fuera de la escuela)
o Fortalecer la práctica de valores de respeto y responsabilidad, a través de la ejecución de actividades y jornadas de reflexión que involucren acciones del Plan de Acción Tutorial, en los alumnos del cuarto grado “A” (Que nunca olviden la gran importancia de los valores)
o Realizar jornadas de reflexión con los padres de familia para promover la práctica de valores en sus hijos desde el ámbito familiar. (Tengan una buena relación familiar y mejoren como familia)
EL CONTEXTO DE MI ESCUELA
El punto de partida es de esta propuesta es la Escuela primaria bilingüe “JOSÉFA ORTIZ DE DOMINGUEZ” una escuela unitaria ubicada en la calle prolongación corregidora, dicha escuela cuenta con 9 maestros frente a grupo y el director, contamos con 1° primer grado, dos grupos de 2° grado, dos grupos de 3° grado, un grupo de 4° grado, un grupo de 5° y dos grupos de 6° grado, en total nuestra escuela cuenta con 221 alumnos que asisten. Todos los maestros son jóvenes, aunque algunos ya están por jubilarse pero no son como algunos que ya ancianos se retiran.
La escuela se encuentra situada en la localidad de Coyutla. Se encuentra en el estado de Veracruz en la zona norte, en la región del Totonacapan, es uno de los 212 municipios de la entidad. Está ubicado en las coordenadas 20°15” latitud norte y 97°39” longitud oeste, y a una altitud de 160.
El municipio lo conforman 40 localidades en las cuales habitan 20,843 personas. Límita al norte con Puebla, al sur con Coxquihui, Chumatlán y Mecatlán, al este con Coatzintla y Espinal y al oeste con Filomeno Mata y Estado de Puebla.
El nivel sociocultural del pueblo en general es medio, en particular el de los padres de la escuela es medio-bajo.
Volviendo a la escuela, note que el contexto social tiene que ver demasiado mucho en como es la escuela y en que se enfoca esta. El contexto de esta escuela era acelerado, práctico, cómodo y poco colaborativo hacia la escuela, los padres solo dejaban a sus hijos como en otro día más de rutina; de la casa a la escuela y de ahí al trabajo. Claro que había excepciones, algunos padres esperaban hasta que su hijo entraba a clases y lo vea seguro.
Es una escuela muy bonita y grande, y lo mejor es que a ella asisten niños de todas las clases sociales, con distintas necesidades y diversa riqueza cultural, y como la escuela está a la salida del municipio de coyutla, llegan muchos alumnos de la sierra y de otras escuelas que no reciben por ser considerados niños menos capaces o problemáticos. Todos los días es un reto y un privilegio trabajar en esta escuela.
JUSTIFICACIÓN
Mi problemática nace a partir de la observación de la falta de apoyo de los padres de familia, reflejada en la actitud de los niños ante la falta de responsabilidad en sus trabajos y tareas, la dificultad para el aprendizaje y la socialización, ya que muestran desinterés, apatía, pocas ganas de trabajar en las actividades escolares, mucha agresividad, falta de respeto a compañeros, maestros y materiales de trabajo, vocabulario no apropiado, son algunas de las actitudes que se hace patente en el siguiente suceso:
El análisis de la información recabada se hizo mediante el uso de categorías, una de ellas es la agresividad, considerando que “la agresión se aprende mediante modelos, por lo que es factible aprender comportamientos de agresión mediante películas, fotografías, libros, y cualquier situación real o simbólica que contenga modelos agresivos...” En los tres grupos se manifestaron conductas agresivas entre los alumnos, tal es el caso del grupo 4º A cuando un niño amenaza a una compañera diciéndole “cállate por que te doy unas patadas” y al llamarle la atención continúa diciendo que “no se les pega con el pétalo de una rosa pero que tal con las patas”. En otro grupo también se presenta otro conflicto entre dos alumnos dónde se insultaron y golpearon a causa de un lápiz que los dos argumentaban era suyo.
La actitud de algunos niños ante el grupo es la falta de respeto y la poca atención que prestan cuando el maestro y otros compañeros hablan, también el gran número de groserías e insultos que se dicen dentro y fuera del salón de clases.
Si se desaprovecha la oportunidad de comunicar a los pequeños sobre los valores, se desaprovechara un momento importante y ante el dinamismo y toda esa avenida de antivalores, nuestra sociedad puede caer rápidamente en una descomposición social que generara insatisfacciones, infelicidad y grandes distorsiones a la convivencia humana. La principal importancia del análisis de este problema es encontrar posibles soluciones y dar a saber cuáles con las causas que ocasionan esta carencia de valores y encontrar soluciones para esta problemática que si se descuida podrá terminar en divisiones en la sociedad. Se pretende incorporar la figura de "cultura de la paz", así como otorgar a las autoridades educativas federal y locales la atribución concurrente para promover la creación de mecanismos de prevención, detección y atención de casos de violencia y abuso escolar en cualquiera de sus manifestaciones.
Otro objetivo es facultar a educadores y autoridades escolares para que den a conocer los casos que identifiquen sobre violencia y abuso, e incorporar los términos "respeto" y "armonía" que engloban actitudes de consideración y tolerancia como la ausencia de violencia.
CAUSAS DE LA FALTA DE VALORES
Los principales factores que influyen en la falta de valores son la pérdida de la importancia de la familia, la gran influencia que ejercen los amigos en los jóvenes, así como la perdida de confianza en ciertas instituciones sociales, como son la iglesia, además de que la escuela, en nada o en poco ayuda a esta función, por lo cual está en las manos de los maestros la tarea de lograr o al menos fomentar los valores en nuestros jóvenes, que son en quienes está el futuro de nuestro país.
Origen y Consecuencia de las pérdidas de los valores
Origen:
• La descomposición y los conflictos familiares
• Las separaciones
• La situación monetaria
• Deserción escolar
• Indisciplina
• Drogadicción
Consecuencias:
• Aparecimiento de bandas
• Prostitución
• Embarazos precoces y no deseados
• Robos
• Transculturación
• Abortos en jóvenes a temprana edad
• Relaciones sexuales promiscuas
Según Rosemary Rizo Patrón (1988) son ejemplos de crisis de valores:
Pérdida del sentido de vida humana, donde la muerte se ha convertido un hecho cotidiano e inevitable lo que se expresa en indiferencia.
Pérdida de un sentido de vida digna, vivimos en una sociedad que ante condiciones infrahumanas no nos sensibilizamos y lo asumimos como algo normal
Ausencia de una verdadera concepción de libertad, donde la sociedad desfigura la naturaleza humana y su realización.
Inhibición de nuestra realdad humana; es decir ya no nos importa a donde nos dirigimos como sociedad, existen instituciones en defensa de la vida y de los derechos pero no se trabaja para tener una meta orientada al desarrollo o crecimiento humano
En las escuelas algunos maestros somos ofendidos e insultados por nuestros alumnos, vemos la venta libre de productos obscenos, de igual forma nos enteramos que niños de 6to, grado llegan a tener relaciones sexuales en lugares semi públicos con toda rapidez, así como homosexuales reclutan niños, provocándoles un morbo sexual prematuro.
Hay
...