ESTIMULACION INFANTIL. Desarrolle sus comentarios sobre los criterios conceptuales de la estimulación infantil.
Enviado por karendiva_12 • 26 de Abril de 2016 • Trabajo • 1.934 Palabras (8 Páginas) • 1.560 Visitas
[pic 1][pic 2]
ESTIMULACIÓN INFANTIL
- Desarrolle sus comentarios sobre los criterios conceptuales de la estimulación infantil.
- La formación de órganos y sistemas en la primera infancia es de manera particular:
- El ritmo acelerado.
- La interrelación estado de salud y el desarrollo físico-psico-nervioso del niño.
- El alto grado de orientación con el medio, desarrollo de los estados emocionales y el papel rector del adulto.
Es la etapa en que por primera vez el ser humano tiene contacto con el mundo y el desarrollo del sistema nervioso central se logra a través de procesos de estimulación activa.
- La formación progresiva de las funciones humanas es el proceso psicológico mediante el cual se propiciará el potencial del desarrollo y la internalización de acciones mentales.
El aprendizaje a través de la experiencia con los objetos, aprendizaje a través de la experiencia con situaciones, el aprendizaje a través de premios y castigos, el aprendizaje por imitación; y el aprendizaje a través de la formación de andamios por parte del adulto.
- Para lograr una correcta y adecuada estimulación se necesita: primero la maduración, para ser capaz de darle una respuesta debe haber llegado a cierto nivel de madurez; segundo la experiencia física, tercero la transmisión social y la equilibración que permite compensar las perturbaciones del sistema cognitivo.
- Definiendo así la estimulación infantil como el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas.
- ¿Cuál es el objetivo de la estimulación sensorial?
Las capacidades sensoriales son vitales para el desarrollo de la vida humana. El objetivo fundamental de la educación sensorial es responder a las diferentes necesidades fisiológicas que los niños presentan en los primeros años de vida, y que pueden desarrollarse, a través de una adecuada selección y utilización de estímulos sensoriales, relacionados con la etapa de desarrollo.
La percepción es un proceso que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar datos sensoriales (sensaciones) para desarrollar la conciencia del entorno de uno mismo. Durante los primeros años de vida los sentidos son la primera fuente de conocimiento.
- ¿Cómo se desarrolla la estimulación sensorial del niño a edad temprana?
La educación sensorial debe responder a las diferentes necesidades fisiológicas y psicológicas que los niños presentan en los primeros años de vida, y que pueden desarrollarse, a través de cada selección y utilización de recursos sensoriales.
Percepción auditiva:
El sistema auditivo es el más desarrollado en el R.N. Las sensaciones auditivas son fundamentales para el aprendizaje y el conocimiento humano. Esta capacidad se hace gradualmente más sensible si dosificamos la música de forma adecuada.
Uno de os más utilizados en estos últimos tiempos como recursos estimular y relacionados con el mágico mundo del sonido es la educación sensorial, a través de la música y los sonidos.
Por ejemplo: El bebé de pocos meses es capaz de comprender el tono, el ritmo y la intencionalidad del que le está hablando. Por ello, es interesante dirigirse a él utilizando tonos suaves y mensajes cálidos que le hagan sentirse acogido. Muy pronto aprende a relacionar las cosas son los sonidos que producen. Por eso conviene proporcionarle experiencias diferentes para estimular el aprendizaje de o que se escucha a diario en casa, el timbre, el teléfono, el reloj, etc.
- ¿Por qué es importante estimular el desarrollo psicomotriz?
Todo movimiento es indisociable del psiquismo que lo produce e implica por este hecho a la personalidad completa.
Puesto que Psicomotricidad se refiere a la conexión entre la mente y el cuerpo, entre el sistema nervioso y el muscular, entre el pensamiento y el movimiento.
- Enumere las adquisiciones motrices más relevantes del niño menor de tres años.
Los primeros movimientos del R.N. son los REFLEJOS, que se caracterizan por ser involuntarios, esto serán base para construir la motricidad en sus siguientes categorías.
- Conciencia Corporal: tendría cabida todas aquellas habilidades referentes al dominio del cuerpo y su mejor conocimiento (A.T.P.E., Esquema Corporal, Lateralidad, Respiración, Relajación y Percepciones).
- Locomoción: partidos de los movimientos elementales locomotores (reptación, gateo, trepa y ponerse de pie). Posteriormente tomando un criterio de especificidad derivando en lo que denominaremos desplazamientos naturales (marcha erecta, carera y primeros desplazamientos acuáticos), desplazamientos construidos y saltos.
- Manipulación: Situamos todas aquellas adquisiciones desarrolladas del reflejo de prensión, que deriva en movimientos elementales manipulativos complejos como los lanzamientos y recepciones, habilidades que resultan de arrojar y atajar claro que en un grado de maduración mayor.
Estas tres categorías derivan en lo que se denominan Habilidades Genéricas (bote, conducciones, golpes, etc.) habilidades que necesitan mayor grado de madurez.
De las habilidades genéricas nacen las habilidades específicas, propias de cada uno de los deportes.
Este elenco de habilidades, se dan siempre en un espacio y en un tiempo (espacialidad y temporalidad) y cómo el niño los domine va implicar que el resto de las habilidades se ejecuten mejor.
Una habilidad madre o concurrente llamada coordinación determina el grado de perfeccionamiento al que se ha llegado con el resto de habilidades.
- EN EL PRIMER MES de vida el niño presenta todavía una escasa tonicidad en cabeza y tronco debido a que la cabeza no es capaz de sostenerse y la espalda se curva.
- SEGUNDO MES: El tono en cabeza y espalda es aun débil por lo que llevarlo a la posición de sentado, la cabeza cae todavía hacia atrás. El reflejo del moro se mantiene aunque el reflejo tónico cervical o reflejo del esgrimista comienza a superarse.
- TERCER MES: Sosteniendo al bebe sentado ya puede mantener la cabeza erguida aunque la zona lumbar es todavía débil con esta edad comienza a interesarse por su cuerpo, es la edad de mirarse las manos.
- CUARTO MES: En posición prono con los antebrazos apoyados en el suelo puede elevar la parte anterior del tronco elevando la cabeza hasta 90°. Este aumento de fuerza le permite que cuando se le lleva de tumbado supino a sentado la cabeza se mantenga erecta acompañando al cuerpo.
- QUINTO MES: El niño ya participa activamente en el movimiento al llevarlo a la posición de sentado, según Gessell el niño realiza movimientos compensatorios de la cabeza al ser llevado de postura supino a sedente (sentado) no quedando retrasada, manteniéndola erguida cuando se le inclina hacia adelante.
- SEXTO MES: El niño ya puede mantener la posición de sentado unos instantes sin ayuda, es capaz de girar de posición ventral a dorsal y viceversa aunque muestra preferencia en el giro hacia un costado.
- SÉPTIMO MES: El niño ya tiene la suficiente fuerza a nivel de cabeza y tronco como para mantenerse sentado sin ayuda algunos instantes.
- OCTAVO MES: Con ocho meses el niño gira tumbado perfectamente hacia los dos lados también puede mostrar esfuerzo para avanzar.
- NOVENO MES: El niño ya puede mantenerse sentando solo durante un tiempo considerable, la forma de gatear del niño no puede considerarse estandarizado gatea sobre las 4 extremidades o sentado impulsándose sobre los talones.
- DÉCIMO MES: Es capaz de sentarse correctamente en una silla, con 10 meses el niño elude la horizontalidad, rodando o levantándose por sí solo a la posición sentado.
- UNDÉCIMO MES: El niño es capaz de desplazarse con facilidad en una de las modalidades del gateo que es con manos y pies sin apoyo de rodillas.
- DOCEAVO MES: En cuanto a la locomoción sigue utilizando el gateo como desplazamiento, aunque comienza a conjugarlo los desplazamientos bípedos ayudados por intermediarios, es capaz de desplazarse lateralmente con ligera ayuda.
- TRECEAVO MES: Por regla general ya puede mantenerse de pie sin equilibrio sin ayuda aunque con dificultad, puede tanto sentarse sin apoyo, como ponerse de pie, se agacha a recoger objetos con facilidad.
- CATORCEAVO MES: En cuanto al control postural, podemos decir que ya no es habitual encontrarlo tumbado prono (boca abajo) ya pasa con facilidad de la postura de tumbado supino a sentado pudiéndose girar con facilidad debido a su mejor equilibrio.
- QUINCEAVO MES: EL niño ya puede sentarse en una silla. En cuanto a la locomoción con quince meses el niño ya puede andar solo con relativa autonomía.
- Dieciseisavo a Diecisieteavo meses: Tiene un control aceptable, hecho que le permite arrodillarse para coger un objeto con bastante estabilidad y sin ayuda.
- DIECIOCHOAVO A DIECINUEVEAVO MESES: Da un paso más en su proceso madurativo, en cuanto al control postural se da una mejora en el equilibrio, lo que permite levantarse y sentarse continuamente. El desarrollo de su percepción visual, contribuye a la mejora de la manipulación.
- VEINTEAVO Y VEINTIUNAVO MES: En lo concerniente al control corporal realiza movimientos de exploración de su propio cuerpo. En cuanto al caminar, la marcha será todavía acelerada y algo rígida siendo sus pasos mas uniformes en cuanto a la altura, anchura y longitud.
- VEINTIDÓS A VEINTITRÉS MESES: Puede trepar a una silla y estar mayor tiempo sentado que en meses anteriores o ponerse de pie en ella. Al caminar la marcha va siendo cada vez menos rígida, siendo los pasos todavía más uniformes que en el periodo anterior.
- ¿De qué manera evoluciona el desarrollo del lenguaje del niño y qué estímulos se emplean para su reforzamiento?
Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse verbal y no verbalmente con su entorno, porque el niño que no cuente con los medios para comunicarse tiene problemas es su desenvolvimiento social. El desarrollo del lenguaje y comunicación abarca la capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que pueda pronunciar un vocablo con sentido; por ello en la estimulación se promueve en los padres e hablarle constantemente al niño, de manera articulada relacionada con cada actividad que realice para designar un objeto que manipule, con la finalidad que el niño reconozca los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
...