ESTIMULACION TEMPRANA
castrova6 de Junio de 2013
13.252 Palabras (54 Páginas)585 Visitas
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.
¿Cuáles son las concepciones de padres y docentes acerca de la estimulación temprana para niños de cero a tres años?
OBJETIVO GENERAL:
• A través de una investigación cualitativa, con un método etnográfico, identificar las concepciones de padres y docente acerca de la estimulación temprana en niños de cero a tres años, con el fin de proporcionar estrategias, para una adecuada implementación y desarrollo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Determinar la importancia que tiene para padres y docentes de maternal el desarrollo integral del niño.
• Indagar acerca del conocimiento que tienen los padres y maestros de maternal sobre la importancia de la estimulación temprana.
• Identificar que estrategias utilizan los padres y maestros de maternal para promover el desarrollo integral de los niños.
• Proporcionar estrategias a los padres y docentes de maternal para la realización de una adecuada estimulación temprana.
JUSTIFICACION
Teniendo en cuenta que la estimulación temprana en la primera infancia; es un proceso que se convierte en un agente propiciador para el desarrollo de habilidades y destrezas cognoscitivas, socio-afectivas y psicomotoras, es importante implementarla diariamente en los niños y así lograr en ellos un mejor desarrollo.
La falta de estimulación entorpece el aprendizaje de los niños, por lo cual el desarrollo y orientación del proceso educativo que se realice debe ser de acuerdo a los intereses y necesidades infantiles, y que contribuya a facilitar las actividades educativas futuras. Por tal motivo se hace necesario concientizar a padres y docentes de maternal sobre la importancia de La estimulación temprana ya que es tan indispensable para el desarrollo neurológico de los bebés como lo es el alimento para su desarrollo físico.
El crecimiento del cerebro depende de los estímulos que recibe. Las capacidades no se van adquiriendo simplemente con el paso del tiempo. El cerebro necesita recibir información para desarrollar la inteligencia que le permita ir aprendiendo a sobrevivir en un mundo totalmente desconocido para él. Los bebés necesitan recibir estímulos todos los días desde el nacimiento así como un buen proceso de alimentación; Comiendo varias veces al día, sacian su apetito, pero nunca se cansan de recibir estímulos. Su cerebro los ansía día y noche.
Si los estímulos son escasos, irregulares o de pobre calidad, el cerebro se queda famélico y desarrolla sus capacidades tarde y de manera no adecuada. Por el contrario, la estimulación temprana sistemática y de calidad garantiza un ritmo vivo en el proceso de adquisición de niveles cerebrales superiores y el logro de un buen nivel intelectual. La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque entonces su cerebro tiene mayor plasticidad, es decir, es más moldeable. Por eso se establecen conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia.
La falta de estimulación temprana o las deficiencias de la estimulación en los primeros años de vida pueden dejar lagunas importantes en la inteligencia global de los niños. La gran mayoría de las familias corren ese riesgo pues los padres, aunque sean conscientes de la trascendencia de la estimulación temprana, suelen ignorar aspectos esenciales de este proceso de estimulación.
PREGUNTAS DIRECTRICES
1. ¿Qué aspectos caracterizan las ideas de los padres y maestros de maternal acerca de la estimulación temprana en el desarrollo integral del niño?
2. ¿Qué conocimiento tienen los padres y maestros de maternal sobre la importancia de la estimulación temprana?
3. Cómo implementar la estimulación temprana con los niños en su primera infancia y con qué fin?
PREGUNTAS ENTREVISTA PARA PADRES
1. ¿Sabe usted que es ¨Estimulación Temprana¨? ¿Con que situaciones relaciona el término? ¿A escuchado por algún medio de comunicación este tema? ¿Cuál?
2. ¿Cree que la estimulación temprana es importante y favorece el desarrollo de su hijo?
3. Expertos en el tema de estimulación temprana afirman que el contacto físico (caricias, besos, abrazos) son fundamentales para un desarrollo adecuado en los niños ¿Qué opina al respecto? ¿Lo implementa con su hijo?
4. ¿A observado usted alguna falencia en el desarrollo físico, emocional o cognitivo de su hijo?
5. ¿Qué importancia le da a este problema? ¿busca alguna ayuda? Especifique
6. ¿Se siente en capacidad de ayudar al desarrollo integral de su hijo? ¿de qué manera?
7. ¿Qué actividades que favorezcan a la estimulación realiza con su hijo? ¿Utiliza algún material o herramienta para esta actividad?
8. ¿Considera importante este tiempo con su hijo? ¿Con qué frecuencia las realizan? Por qué?
9. ¿Cuáles serian las ventajas que usted visualizaría a futuro en un niño que es estimulado?
10. ¿Qué tipo de comunicación utiliza con su hijo en el momento de la estimulación?
11. ¿Sabe usted que ejercicios implementar con su hijo para afianzar habilidades y destrezas?
PREGUNTAS ENTREVISTA PARA DOCENTES
1. ¿Qué es Estimulación temprana?
2. ¿Qué busca cuando estimula a un niño?
3. ¿Cómo favorece la estimulación temprana el desarrollo de los niños?
4. ¿Qué referente teórico utiliza para realizar la estimulación temprana? ¿Qué metodología utiliza?
5. ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que encuentra en los niños en el momento de realizar la estimulación? ¿Qué medidas se deben tomar al respecto?
6. ¿Qué beneficios proporciona la estimulación temprana a los niños?
7. ¿Qué actividades desarrolla en una sesión de estimulación temprana? ¿Qué material utiliza?
8. ¿Cuál es el tiempo recomendado para una sesión de estimulación temprana?
9. Teniendo en cuenta que el cerebro necesita recibir información para desarrollar la inteligencia que le permitirá al niño, ir aprendiendo a sobrevivir en un mundo totalmente desconocido para él. ¿Qué tipo de estímulos implementa?
10. ¿A través de estos estímulos que habilidades y destrezas promueve en los niños?
11. ¿Se debe tener en cuenta el contexto social del niño en el momento de implementar un programa de estimulación temprana?
12. ¿Qué importancia tiene el lenguaje dentro de la estimulación temprana? ¿Cómo lo desarrolla?
13. ¿Cuáles serian los beneficios a futuro en un niño que recibió estimulación?
REFERENTE TEÓRICO
1. ESTIMULACIÓN TEMPRANA
La estimulación temprana o aprendizaje oportuno es un proceso de facilitación de aprendizajes significativos, basado en el impacto que las experiencias tempranas producen en los niños, sobre la evolución y capacidad del sistema nervioso para adquirir las conexiones neuronales necesarias que lleven a una adecuada y oportuna síntesis proteica involucrada en el aprendizaje y la memoria, es decir formación de nuevas comunicaciones resultado de las oportunidades de aprendizaje, interacciones sociales y actividades físicas, (neurociencias, pedagogía, psicologías cognitiva y evolutiva), que se implementa mediante programas construidos con la finalidad de favorecer el desarrollo integral del niño. La Estimulación Temprana ha sido definida como “la forma para contribuir a que el niño desarrolle al màximo sus capacidades en los primeros años de vida” (CABRERA,1987).
Existen factores endogenos y exogenos determinantes en el desarrollo humano, los factores endogenos se refieren a las bases neurales del desarrollo de la inteligencia, estas bases, están dadas por el fenómeno de plasticidad, es decir, las posibilidades de maleabilidad del cerebro. Cualquier cambio conductual o en respuesta a estímulos, las diferencias individuales para responder a demandas internas y externas, o el potencial para cambios pueden ser tomados como ejemplos de plasticidad.
Al hablar de la plasticidad del sistema nervioso en el contexto de la estimulación temprana constituye el fundamento de las inmensas posibilidades del desarrollo infantil, pues a medida que el niño madura ocurre un proceso de diferenciación cerebral que resulta del crecimiento y desarrollo en sí mismo, pero también como producto de la estimulación y el desarrollo de los procesos de aprendizaje, los cuales parecen jugar un papel en la determinación del tipo de organización cerebral que sustentan ciertas aptitudes intelectuales; los factores exógenos están dados por el contexto que rodea al niño, como nos lo dice L.S.Vigotsky “las más importantes actividades mentales resultan del desarrollo social del niño en el curso del cual surgen nuevos sistemas funcionales cuyos orígenes deben ser investigados, no en las profundidades de la mente, sino en las formas de las relaciones del niño con el mundo adulto”. (L.S., 1989).
Es a través de esta interacción social, en la cual el papel de la familia como eje central en el proceso de educación y socialización del niño,
...