¿EXISTE LA INFANCIA? CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-CULTURAL DEL DESARROLLO HUMANO.
Enviado por LauraMoz • 9 de Enero de 2017 • Reseña • 3.014 Palabras (13 Páginas) • 346 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
¿EXISTE LA INFANCIA? CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-CULTURAL DEL DESARROLLO HUMANO
¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano?
Diferentes autores nos hacen referencia si la infancia y adolescencia son conceptos creados por la historia y la sociedad o simplemente es una etapa natural en el ser humano. De tal manera, hemos construido una serie de criterios y términos definitorios. (Fierro Arias) nos dice que los periodos evolutivos son realidades generadas por consenso y socialmente, y productos culturales, compartiendo este punto con Baquero (2006): La infancia y la adolescencia son conceptos construidos socialmente pues los principales responsables de definirlos son los pedagogos.
Según P. Aries (1960) la concepcion de infancia es nueva, existian niños pero no el concepto de infancia. Vemos que en la Antigüedad y la Edad Media no se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades. En el S. XVII, Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia". De ahí, que no se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño. Durante la época que Ariès denomina Ancien Régime, el sentimiento que actualmente se muestra hacia la infancia, no parecía tener lugar, los niños no eran ni queridos ni odiados, eran simplemente inevitables. Por lo tanto vemos que no se tenia en ese tiempo el concepto de infancia y tampoco era tomado como una etapa natural en el ser humano, debido a que el niño es concebido como homúnculo que significa hombre en miniatura y es utilizado como mano de obra. Poco después el niño fue apareciendo de manera pictórica, esto para P. Aries, implicaba una evolución en las mentalidades colectivas, reflejando así la aparición de sentimientos hacia la infancia. La forma en el que el niño era visto, también tenia que ver con las necesidades contextuales y culturales. Margaret. M nos dice: Son conceptos históricos culturales ya que los niños se ven obligados a trabajar en actividades no aptas para su edad y esto se establece y aplica desde el principio para no alterar su orden. La forma de pensar en cada época es distinta, vemos que en la edad media el niño o era vendido o tenía la misma actividad de producción que un adulto, podemos deducir que esto era asi, ya que se buscaba principalmente el recurso monetario para el sustento de una familia o para la adquisición de poder en la sociedad. Por consiguiente vemos que tiempo después la necesidad cambia, y se le da una cierta preocupación hacia el bienestar del niño, implementando la educación en ellos debido a que las necesidades culturales junto con sus prioridades, van evolucionando.
Estos conocimientos han ido cambiando con el paso del tiempo, lo que ha hecho que la infancia valla cambiando de acuerdo al contexto en donde el individuo se desarrolla.
Baquero. (2006): No son etapas naturales, si no productos históricos específicos. Entonces resulta que la infancia es un concepto construido históricamente, ya que si bien ya existía la etapa de la infancia, pero el concepto no fue conocido hasta el siglo XVI, de ahí que no se conocían las necesidades de los niños, ni estaban tan marcadas las etapas como ahora las conocemos.
En conclusión, el sujeto evoluciona dentro del sistema cultural en que se desarrolla, pues el mundo donde interactuamos va cambiando constantemente, y como principal factor participante, se encuentra la sociedad, ya que influye demasiado en la concepción de la infancia y la adolescencia, tanto física como psicológicamente y al tener una implicación significativa, se pueden ver a los conceptos de infancia y adolescencia como conceptos construidos histórica y socialmente.
¿Cómo ha influido el contexto socio histórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Cuál ha sido la finalidad de su estudio?
(Aries P, 1986) menciona que: La actitud de los adultos frente al niño ha cambiado mucho en el curso de la historia. En la antiguedad no se distinguían de los datos constantes de la naturaleza; es decir, no identificaban la infancia como una etapa de la vida.
Podemos decir que antes solo se percataban dos etapas de la vida, el nacer junto con el sobrevivir y el el crecer para trabajar.
El niño de pecho era relativamente poco valorado y sólo adquirían valor los niños que habían superado los 4-5 o incluso 6 años. Por estas razones, la infancia se describía como "edad muy frágil”. Se incorporaba al niño al trabajo desde los 5 años y las niñas eran entregadas como sirvientas a los 6 años. Se puede decir que el niño es en cierto modo “esclavo del adulto”. Los padres podían venderlos, entregarlo, abandonarlo, pues eran de su propiedad y no tenían que estar cercano al niño ni involucrar ningún sentimiento sobre este, para evitar la afectividad y poder hacer tales cosas. (Delval, J 2008) dice: Como en el siglo XVII se decía que la infancia era el estado mas vil y mas abyecto, del ser hombre. El niño no salía de una especie de anonimato hasta que no alcanzaba una cierta edad para trabajar y convertirse en términos actuales a un adulto. Al mismo tiempo podemos hablar del infanticidio, esto se practicaba en niños con algún defecto físico, hijos ilegitimos o por la falta de recursos económicos; tal práctica era más frecuente en las niñas. Por otra parte la mortandad infantil es aquella por causas naturales : enfermedades, mala alimentación, atención y trato inadecuados y por accidentes..
Fue hasta el siglo XIII que los niños ya aparecían en representaciones pictóricas, como en angeles, en el niño Jesus y niños desnudos; para Aries esto implicaba una evolución en las mentalidades colectivas, reflejando asi la aparición de sentimientos hacia la infancia.
La religión también fue un contexto histórico significativo para la concepción de la infancia, ya que ella se desprendió la educación al niño, obviamente en sus creencias, desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia dejando al estado totalmente excluido. Dentro de sus doctrinas estaba prohibido la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. Su objetivo de la iglesia era el niño debia ser educado para ser "reformado" lo que implicaba cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios pero no hay ninguna referencia a la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil. Entonces vemos que empieza un interes para educar al niño, pero no para su desarrollo si no para situaciones practicas. Esto provoca que distintos pensadores se preocuparan por adaptar la educación al niño, estando en contra de las prácticas pedagógicas tradicionales, iniciando asi, la construccion de lagunos derechos como niño reconocidos con sus propias características y necesidades, como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
...