ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La infancia, la adolescencia y el desarrollo humano en el contexto histórico


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2014  •  2.900 Palabras (12 Páginas)  •  494 Visitas

Página 1 de 12

La infancia, la adolescencia y el desarrollo humano en el contexto histórico.

El ensayo que se desarrolla a continuación refleja las respuestas a las interrogantes del trabajo de psicología, en base al tema de la infancia y su construcción socio histórica o natural, se desarrolla mediante argumentos propios de los integrantes del equipo, también contiene argumentos citados y etiquetados a diferentes personajes que en décadas anteriores se dedicaron a estudiar e identificar el origen y fundamentación de los términos a tratar en este ensayo y el cómo llegaron a tales resultados que hoy en día son términos muy utilizados e importantes .

Por consiguiente lograremos identificar la solución a nuestras incógnitas, encontrar los inicios y creación de los conceptos así como hoy en día tienen la importancia que lograron anteriormente, la infancia y la adolescencia se fundamentaran y se evidenciara mediante la respuesta a las siguientes interrogantes ¿la infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano? ¿Cómo ha influido en el contexto socio histórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Cuál ha sido la finalidad de su estudio? ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca del desarrollo humano, de la infancia y la adolescencia? .

Puesto que es imprescindible describir, en primer lugar, los principales aportes en la investigación acerca de la infancia desde un punto de vista histórico y filosófico, para entonces arribar al estado actual respecto de la pregunta que guía este estudio.

Como es sabido, al respecto de la investigación sobre la infancia pocos trabajos han

Tenido una influencia tan marcada como el libro de Philippe Ariès, L’Enfant et la vie familiaresous l'ancien régime1. Tanto la profundidad de sus proposiciones como una cierta audacia en sus conclusiones, han promovido la búsqueda no solamente de nuevas evidencias sobre la infancia sino también la configuración de un nuevo campo epistémico. Por eso es importante conocer el punto de vista de este autor y, a través de sus críticos y seguidores, efectuar un breve

«Estado del arte» acerca de la investigación sobre la infancia.

Por consiguiente durante la época que Ariès denomina Ancien Régime, el sentimiento que actualmente

Occidente muestra hacia la infancia, no parecía tener lugar. Los niños no eran ni queridos ni odiados en los términos que esos sentimientos se expresan en el presente: habría que decir, en todo caso, que los niños eran simplemente inevitables. Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas. Los niños no se diferenciaban de los adultos ni por la ropa que portaban ni por los trabajos que efectuaban ni por las cosas que normalmente decían o callaban.

Además la segunda serie de afirmaciones contribuyen a describir la transición de la antigua a la nueva concepción de infancia que operará la cultura occidental. Para esta transición, Ariès destaca con mayor intensidad dos sentimientos de infancia. El primero es el “mignotage”, por medio del cual se reconoce una cierta especificidad del niño que se hace evidente en algunas nuevas actitudes femeninas: la de las madres y las “nurses”, especialmente a partir del sigloXVII. Este sentimiento expresa la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad de protección por parte de este.

Esto se complementa con una concepción del niño como un ser moralmente heterónomo y con el surgimiento del moderno sentimiento de amor maternal al cual se le denomina como el segundo sentimiento, se conforma a partir del nuevo interés generado por la infancia como objeto de estudio y normalización, siendo los pedagogos los sujetos destacados en este

Proceso por su especialidad para tratar dicho tema y sus diferentes procesos de estudio y al igual que la escuela, o mejor dicho, el proceso de escolarización, el escenario observable de este

Interés debido a que el niño o adolescente pasa la mayoría de su tiempo dentro de un aula interrelacionándose con sus demás compañeros, profesores y con algunas otras personas que ingresan a la institución.

Debido a esto se han realizado desde tiempos históricos estudios de los cuales la mayoría de estos provienen del campo de la demografía histórica, la psicología histórica y la historia de la familia y de la

Mujer. Sin embargo, la riqueza de la polémica permitirá obtener un análisis provechoso para el estudio de la infancia desde el punto de vista de la pedagogía, nunca negando cada afirmación u opinión de los diferentes investigadores de la infancia.

Por otra parte una arista tal vez más conocida de la polémica desatada por L’enfant... estuvo protagonizada por Lloyd de Mause, puesto que este autor infiere de las conclusiones de Ariès una posición reaccionaria, que reivindica la antigua niñez y remarca el carácter normativizado y disciplinante que la “protección” adulta estaría infringiendo sobre la infancia. Para Lloyd de Mause, los nuevos tiempos han aumentado la comprensión de la niñez y por consecuencia la posibilidad de su desarrollo en un ambiente de mayor respeto y felicidad.

Volviendo a una línea teórica que pretende comprender el surgimiento de la infancia a partir de su complejidad, en La Historia de la Vida Privada, el artículo de Jacques Gélis parece haber reivindicado muchos aspectos de la obra de Ariès a través de una nueva lectura. Gélis destaca el concepto de individuación de la infancia: un proceso de paulatino recorte de la figura del niño a través de sus características principales: heteronimia, necesidad de protección, necesidad de un desarrollo específico que lo convierte en adulto. Para Gélis, la conformación de la infancia moderna es un proceso lento y complejo en el que conviven características desarrolladas en magnitud desigual.

Los estudios recientes en el campo de la historia de la infancia parecen tender a respaldar el punto de vista de Gélis. Para el caso de la conformación de la infancia moderna en Buenos Aires, las investigaciones muestran profundos pero paulatinos cambios en los sentimientos hacia la infancia en el período inmediatamente posterior a 1810. Sin embargo, ese proceso debe ser comprendido como un mosaico en el que conviven nuevas y viejas formas de la niñez más que como una mutación crucial operada de una vez y para siempre. Dentro de ese proceso, y como lo señalara el propio Ariès, la escolarización de la infancia acompaña al proceso paralelo de infantilización de una parte de la sociedad.

Además

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com