Educacion
gloria2532 de Octubre de 2012
24.933 Palabras (100 Páginas)248 Visitas
1.9 El aprendizaje es la base donde se
sustenta el desarrollo de una persona, exigiendo
que nuestro sistema nervioso sea modificado
por los estímulos ambientales que recibe. La
palabra aprendizaje no siempre ha contado con
una definición clara. Se ha pasado de una
concepción conductista del aprendizaje a una
visión del aprendizaje donde cada vez se
incorporan más componentes cognitivos. Y
aunque existen tantos conceptos de aprendizaje
como teorías elaboradas para explicarlo, se
podría afirmar que el aprendizaje sería según
Nisbet y Shucksmith (1987) "las secuencias integradas de procedimientos
o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el
almacenaje y/o la utilización de información o conocimiento", de tal
manera que el dominar las estrategias de aprendizaje permite al alumnado
planificar u organizar sus propias actividades de aprendizaje
La vida de un ser humano se desarrolla merced a su capacidad de
incorporar actividades aprendidas, sobre una base fundamental de actividades
innatas. Unas y otras dependen del funcionamiento del sistema nervioso. Hay
formas diferentes de aprendizaje las que se adquieren mediante la puesta en
acción de distintos procesos cognitivos que tienen su base en el sistema
nervioso y que utilizarán, también, áreas y estructuras diferentes del cerebro y
cerebelo.
El aprendizaje exige la existencia de mecanismos cerebrales que:
a) Recojan la información,
b) La retengan durante períodos prolongados de tiempo,
c) Tengan acceso a ella y la evoque cuando resulte
necesaria,
d) La procesen de tal manera que pueda ser relacionada
con informaciones anteriores, simultáneas o
posteriores.
Para que ello se cumpla han de ponerse en marcha importantes
funciones y cada una de ellas, a su vez, requiere la organización y secuencia
de complejos procesos que van a depender de múltiples sistemas cerebrales
que habrán de actuar coordinada e integralmente, bien de forma simultánea o
de forma sucesiva.
Para mejor comprensión de los procesos que intervienen en el
aprendizaje Quiros y Schreger (1978) divide el aprendizaje en 4 procesos:
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com1. Primer nivel: se trata de la supervivencia y adaptación de las
especies a los cambios ambientales y es lo que conocemos como
aprendizaje sensorial.
2. Segundo nivel: es el aprendizaje a través de otras personas.
Costumbres, cultura y comportamientos sociales están
involucrados en este proceso.
3. Tercer nivel: implica el uso de símbolos que permiten la
transmisión y recepción del conocimiento a través del lenguaje
oral y escrito.
4. Cuarto Nivel: implica la habilidad de pensar con símbolos
verbales y formular diferentes y nuevos patrones de comunicación
creativa. Aquí están implícito todos los procesos del aprendizaje
y su funcionabilidad, el cual se va complejizando en la medida
que seamos capaces de resolver tareas y problemas cada vez
más complejos
El Dr. Jesús Flores, plantea que las bases del aprendizaje se sustentan
en 4 procesos que son: la atención, la memoria, la motivación y la
comunicación, muy relacionados entre sí como aparecen en el siguiente
esquema.
¿Cuál es el papel de cada uno de ellos?
Atención y concentración: capacidad de dirigir la corriente de
nuestra conciencia como una actitud cuidadosa que se dirige en
respuesta hacia la situación que nos evoca, llama o seduce.
Actualmente se acepta que en la atención participan al menos
tres procesos fundamentales: el estado de alerta o vigilia, donde
el sujeto se encuentra en una actitud alerta que le permite ser
sensible a los estímulos, la actividad de orientación del sujeto
con movimiento o no explícito del cuerpo que le permite
responder de forma automática a un acontecimiento sensorial y la
atención ejecutiva, que es la atención deliberada, consciente,
seleccionadora y filtradora de la información, que impulsa y hace
tomar las decisiones sobre la actividad física o mental.
Memoria: forma parte esencial e todo proceso de aprendizaje. es
un proceso neurocognitivo que nos permite registrar, codificar,
consolidar, almacenar, acceder y recuperar la información.
Motivación: es pasar de un estado de pasividad, calma,
insatisfacción u otro a un estado de acción y dirigido a actos bien
definidos y puede ser debido a una necesidad física o a una
necesidad emocional. En la Equinoterapia hay elementos que
promueven la libertad de movimientos y la posibilidad de elección
lo que hace que haya una mayor motivación al ganarse en
autoestima y seguridad.
Comunicación: intercambio de información entre dos o mas
personas, y abarca diferentes facetas de la vida del ser humano
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.comsentando las bases del desarrollo y crecimiento de las personas,
debido a la función social que desempeña. La comunicación
puede hacerse a través de diversos canales como el tacto, la
mirada, gestos, movimientos del cuerpo, a través de la voz, entre
otras. Muy unido a esta está el lenguaje, muy ligado al
pensamiento, constituyendo un trinomio significativo en el
desarrollo humano.
Existen otros factores que intervienen, a mí entender, en el
aprendizaje, los cuales trataré de forma breve que son:
Adaptación: el desarrollo filogenético comienza con la
concepción y continúa hasta que todo el organismo haya
madurado. En el desarrollo ontogenético el proceso de
aprendizaje continúa, ya que el medio ambiente siempre provee
nuevas experiencias a las cuales el individuo responde y se
adapta o las adapta a su conveniencia. Piaget plantea que la
adaptación está concebida en dos procesos que son la
asimilación: sensaciones y experiencias y por la acomodación
que es la salida o reacción a los estímulos del ambiente. Ambas
funcionan simultáneamente a todos los niveles de desarrollo y
aprendizaje.
Percepción: es el reconocimiento sensorial de la información
producido por estímulos del entorno y es el precedente para que
podamos organizar la información, memorizarla, adquirir
conocimientos, hacer juicios e interpretaciones, que a medida que
nos desarrollamos va teniendo niveles más complejos.
Las áreas de desarrollo cognitivo son el proceso evolutivo de
transformación que permite al niño ir desarrollando habilidades y destrezas, por
medio de adquisición de experiencias y aprendizajes, para su adaptación al
medio, implicando procesos de discriminación, atención, memoria, imitación,
conceptualización y resolución de problemas.
Comprendemos como área de desarrollo cognitivo aquella que
comprende el conocimiento físico en términos del conocimiento de las
propiedades físicas de los objetos y del modo del cómo actuar sobre ellos,
explorando activamente con todos los sentidos; y el conocimiento espaciotemporal definido en términos de nociones que alcanza el niño de su espacio
y de su tiempo. El conocimiento social, definido como la comprensión de las
claves de la comunidad y la capacidad de entender y expresar sentimientos y
deseos de sí y de los demás. . ¿Todos los niños aprenden igual?
Las dificultades para aprender interfieren con las tareas escolares. Las
personas varían en sus estilos de aprendizaje. Tener una discapacidad de
aprendizaje no significa de hecho tener retraso mental, trastornos mentales u
otros, sino que se entiende que son niños con uno o más desórdenes en los
procesos básicos del aprendizaje involucrados en el lenguaje hablado y escrito.
Podemos incluir niños con disfunción cerebral mínima, discalculia, dislexia,
afasias y sus áreas de trastornos de aprendizaje son la motora, percepción,
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.comvisual, auditiva y procesamiento del lenguaje. y en esta última vamos a
detenernos un momento en las tres áreas afectadas:
Asociación: es la habilidad de nuestro cerebro para poner los
materiales juntos que deben ir unidos. Por ejemplo:
Conclusión: Es la habilidad del cerebro para reconstruir un todo
desde las partes, y los niños con este problema se demoran más
de lo normal para dar una respuesta y mucho más cuando debe
ir acompañada de un acto motor.
Memoria secuencial: la habilidad del cerebro de recordar las
cosas que se le presentan y reproducirlas en orden. Por ejemplo
se le puede enseñar los pasos para montar a caballo, pero no
son capaces de recordar que va primero.
La equinoterapia es un método terapéutico y educacional que utiliza el
caballo dentro de un abordaje
...