El constructivismo plantea la formación del conocimiento situándose en el interior del sujeto
Enviado por lesve • 19 de Febrero de 2016 • Ensayo • 2.363 Palabras (10 Páginas) • 454 Visitas
[pic 1]INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARíA MORELOS”
[pic 2]
LICENCIATURA EN PEDAGOGíA
PSICOLOGíA DEL APRENDIZAJE
ASESOR MTRO. FERNANDO CARRERA TESTA
LEISLIE MELINA VELASCO CORTES
CONSTRUCTIVISMO
DESDE LA ANTIGUA GRECIA HASTA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
INTRODUCCIÓN
“El constructivismo plantea la formación del conocimiento situándose en el interior del sujeto”
Juan Delval
Algunas personas relacionan inmediatamente el constructivismo con Jean Piaget y en efecto se le considera su mayor exponente, pero no el único ni tampoco el primero, es por ello que el siguiente documento intenta abordar los orígenes de tan importante teoría y su avance a través de la historia hasta llegar a la época actual conocida como Sociedad del conocimiento.
La teoría tiene antecedentes en la filosofía griega, que se remontan a los filósofos presocráticos, sofistas y estoicos, tendencias que muestran intentos mantenidos por romper la hegemonía del ser, de la verdad, del conocimiento único y dominante. Mientras que dan preferencia a la diversidad, lo cambiante, a las construcciones particulares, a las verdades construidas desde perspectivas individuales, al esfuerzo de análisis, de crítica y refutación. Avanzando en la historia, hay antecedentes del constructivismo en las ideas de Descartes, Galileo y, más recientemente Emmanuel Kant, haciendo énfasis en su más reconocido expositor Jean Piaget.
Otro de los objetivos del documento es mostrar la situación actual de la teoria constructivista y como se puede ubicar en nuestra sociedad actual donde los estudiantes tienen el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, que pueden beneficiar o perjudicar el aprendizaje.
CONSTRUCTIVISMO
El verbo construir proviene del latín “struere” que significa ‘arreglar’ o ‘dar estructura’. El principio básico de esta teoría proviene justo de su significado. La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas anteriores.
Si se busca entender la composición del constructivismo dentro de la epistemología, representa la superación del antagonismo entre posiciones racionalistas y empiristas. La primera de estas asume que el conocimiento es posibilitado por la presencia de capacidades innatas presentes en el sujeto. Los empiristas, por el contrario, suponen que el elemento fundamental en la generación del conocimiento es la experiencia.
El planteamiento constructivista no fue creado en un solo acto ni es parte de un mismo pensamiento, hay muchas ideas y teorías que han contribuido a generar una postura final, Gallego-Badillo se ha referido a éste como un “movimiento intelectual sobre el problema del conocimiento”
Las primeras referencias están en filosofos presocráticos, principalmente Jenofanes quien afirmo que todas las teorías deben ponerse en competencia con otras, por medio del análisis crítico y el diálogo se puede aceptar aquella que se acerque mejor a la realidad, con dicho personaje nace la idea de pensar liberalmente.
Otro referente es Heráclito, quien vivió en una época de grandes transformaciones, lo que lo llevó a plantear que todo lo que existe cambia permanentemente y por ello es imposible afirmar algo definitivo respecto a ellas ya que está en un devenir perpetuo.
Los sofistas también se deben considerar aportadores de la teoría en cuestión, defensores de la democracia y por tanto de la individualidad, aquí se menciona a Protágoras (485-410 a. C.), quién centra la idea de conocimiento en que: ” El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son, de las que lo son, por el modo en que no son”, expresando así que la realidad no presenta una sola cara, ya que no todos los hombres tienen la misma experiencia de las cosas, incluso el conocimiento puede variar para una misma persona con el tiempo.
Unas cuantas décadas después Zenón de Citia (siglo IV a. C.). Comparte con los anteriores su actitud no dogmática frente al ser y a su conocimiento. En resumen son notables en el pensamiento griego los intentos por romper el conocimiento único y dominante y reemplazarlo por la diversidad y las verdades construidas por medio del análisis y la reflexión.
Unos cuantos siglos más en la historia encontramos a Déscartes (1596-1650), considerado en algunas ocasiones el iniciador de las corrientes constructivistas modernas. Y eso, por una doble razón: en primer lugar, por señalar las semejanzas constructivistas existentes entre la técnica mecánica (al desarmar una máquina se comprende el montaje de sus partes, su estructura y su funcionamiento) y la matematización (al descomponer una ecuación en sus factores, comprende también su composición, estructura y funcionamiento). Razón por la cual escribirá en una carta a Marsenne, que el ser humano sólo puede conocer lo que él mismo construye.
En segundo lugar, la elaboración de la Geometría Analítica supone la separación de las verdades geométricas óntica (el Ser lo es de una sola manera) y ontológica (el Ser se manifiesta de una sola manera). Así es con la creación del artificio humano constituido por el sistema de coordenadas, pueden construirse y representarse objetos geométricos de una forma algebraica, con lo que se rompe la atadura ontológica: el Ser puede manifestarse de más de una manera.
La frase tan conocida de Descartes, el “pienso, luego existo” brinda una idea de la separación entre el mundo material y el del pensamiento. El hombre puede tener proyectos de pensamiento, construir sus propias teorías, proponer la verdad de las cosas y sus propiedades individualmente. Se le conoce como un proceso de liberación que convierte al pensamiento en un ente activo.
Por otra parte, Galileo (1564-1642) con su idea de método experimental, representa la validación de estas tendencias. La puerta que Descartes abre, quedará abierta para todo el proceso de desarrollo filosófico y científico posterior.
Un personaje muy importante en relación a la temática es Kant (1724-1804). Sus opiniones en torno al conocimiento intentan marcar una separación tanto con respecto al racionalismo como frente al empirismo. Los juicios que nacen de la sola experiencia están, para Kant, desprovistos de universalidad; sólo tienen esta cualidad los juicios caracterizados por sus condiciones apriorísticas absolutas.
...