El modelo teórico de Ignacio Martin Baró Psicología de la guerra y la liberación
Enviado por Rosa Maria MONTENEGRO CHARRIS • 18 de Septiembre de 2021 • Apuntes • 4.255 Palabras (18 Páginas) • 289 Visitas
ESTUDIOS DE CASOS[pic 1]
NOMBRE DEL TEMA:
Formulación
PRESENTA:
YURANIS ACOSTA
ANGELITH BORRERO
ROSA MONTENEGRO CHARRIS
DIEGO MARTINEZ JEREZ
DOCENTE:
TERESA DE JESÚS GONZALEZ DE LATORRE
Barranquilla, 2021
Contexto
La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el conflicto armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para participación política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Estas evoluciones de los grupos armados hicieron que el año 2002 fuera el de mayor expansión geográfica del conflicto, que llegó a afectar a 561 municipios.178 Sin dejar de afectar regiones tradicionalmente involucradas en las lógicas de la disputa armada, los diversos actores lograron, a partir de sus zonas tradicionales, proyectarse hacia zonas contiguas e involucrar, por medio de la consolidación de corredores estratégicos, nuevas regiones y localidades que no habían aparecido hasta el momento en el mapa del conflicto armado del país. En síntesis, en estos años la guerra se profundizó y erosionó la legitimidad de la salida política negociada, y se frustró el intento de sentar las bases para un proceso de negociación. La persistencia del conflicto en antiguas regiones y la expansión a nuevas regiones conformaron dos grandes escenarios macrorregionales de guerra: el del norte del país, donde los paramilitares impusieron su hegemonía, y el del suroccidente, controlado tradicionalmente por las farc. Esos dos escenarios del conflicto desembocaron en la consolidación de varios corredores geográficos, es decir, varias regiones contiguas que resultaron centrales en las dinámicas militares y económicas de la guerra, en los cuales los grupos armados pretendieron definir la suerte de la guerra a escala nacional
En este proceso, en el norte del país se intensificaron las acciones violentas de los paramilitares para afianzar el control de la población y el territorio en un proceso que venían adelantando desde mediados de los años ochenta. En esta zona, los grupos paramilitares que hicieron presencia y consiguieron el control total de muchas regiones, iniciaron en 1996 y 1997 una ofensiva para cercar, disminuir y neutralizar los corredores tradicionales de la guerrilla. En el norte y especialmente en la costa caribe, los paramilitares habían superado ya su versión vigilante —con su énfasis en el ámbito militar y territorial—, para convertirse entonces en un proyecto social, económico, muchas veces enfrentado al Estado central, ya fuera por reticencia y desconfianza frente a procesos de modernización institucional no “consultados con las regiones”, o como reacción preventiva ante los posibles impactos de la negociación y las guerrillas. La dinámica del norte se concretó en regiones como el Catatumbo, los Montes de María y la Sierra Nevada de Santa Marta, con las masacres ya mencionadas.
Hipótesis
Existen múltiples investigaciones que desde distintos enfoques han abordado el tema de violencia sociopolítica, conflicto armado y el impacto psicosocial. Los estudios giran alrededor de temáticas como: el impacto de la salud mental de un pueblo, el deterioro del tejido social, el apoyo a las víctimas, la recuperación de la memoria, las repercusiones emocionales de las víctimas. Siendo importante entonces, hacer referencia a algunas apreciaciones y valiosos aportes de estos estudios. A modo de diagnóstico inicial, el investigador resalta una constante: en Colombia hay una fuerte tradición que establece vínculos indisociables entre los fenómenos de violencia y las expresiones de la política. Debido a que las formas de nombrar la violencia y de resolverla en cada época tienen implicaciones en la imagen histórica que el país produce de sí mismo, es posible establecer una correlación entre la historia del conflicto y las dificultades para consolidar el Estado nación en el país. En ese sentido, el tema del conflicto no sólo compete a los discursos académicos sino que afecta, o debería afectar, las decisiones gubernamentales y los debates de la sociedad civil, las explicaciones más aceptadas que las ciencias sociales han propuesto sobre el conflicto: que obedece a profundas desigualdades económicas y sociales; que expresa una estrategia de dominio territorial; que obedece a la falta de presencia del Estado; que todas las causas hacen parte de la explicación y de la solución integral del conflicto o, como se entiende actualmente, que Colombia no vive un conflicto social armado sino una guerra contra la sociedad que necesariamente tenía que derivar en una guerra frontal del Estado y de la sociedad contra el terrorismo.
El modelo teórico de Ignacio Martin Baró Psicología de la guerra y la liberación
Entender la psicología de la guerra implica comenzar por definir qué se entiende por salud mental y cuáles son los elementos contextuales que median la construcción de subjetividades en medio de las violencias sociales, económicas y políticas. Siguiendo a Martín-Baró (1990), se entiende que la salud mental va más allá de la ausencia de una psicopatología o comportamiento anormal en un individuo; ante todo es "una dimensión de las relaciones entre las personas y grupos más que un estado individual"
la denominada Psicología de la Liberación con su fundador Ignacio Martín- Baró, (él mismo una víctima de la violencia política en El Salvador, y quien fue asesinado por parte del ejército nacional en 1989) ha sido uno de los más influyentes teóricos en cuanto a psicología crítica y política. La Psicología de la Liberación aboga por la acción personal y la libertad social, las relaciones de poder éticos, la educación, la compasión y la solidaridad con las mayorías oprimidas. Según esta teoría, el trauma psicosocial es una consecuencia normal de un sistema social basado en la explotación y la opresión deshumanizante. Este tipo de traumas afecta a toda la sociedad de diferentes maneras. Martín-Baró refleja el trauma colectivo como uno procedente de dominación social y recursos neocoloniales. El trauma social, por lo tanto, afecta a las personas precisamente en su carácter social, es decir, como un todo, como un sistema (Martín- Baró, 1994 en Christie y Lykes, 2001).
...