Ensayo Teoría Z
Enviado por Sebastián Rosas • 17 de Abril de 2022 • Ensayo • 2.897 Palabras (12 Páginas) • 62 Visitas
[pic 1]
Introducción
William Ouchi (1943) es un psicólogo y un profesor americano de padres japoneses, emérito de la Escuela de Administración UCLA Anderson, además, experto en administración y sistemas organizacionales (Zeeman A., 2018). De acuerdo con López, C. (2011) La teoría Z de Ouchi busca crear una nueva cultura empresarial en la cual la gente encuentre un ambiente laboral integral que les permita auto superarse para su propio bien y el de la empresa (Teoría Z = Cultura Z). En adición a los tipos de motivación (a empleados) de la Teoría X y Teoría Y, nuevo estilo y teoría de la Administración Japonesa se ha vuelto popular. Teoría Z es el nombre dado también a la llamada "Escuela japonesa “popularizada durante el "boom" económico y con la Teoría Y, la cual asume que el trabajo es natural y debe ser una fuente de satisfacción incentivando las necesidades psicológicas del hombre, la Teoría Z se enfoca en incrementar la apropiación y amor del empleado por la compañía, por medio de un trabajo de por vida, con gran énfasis en el bienestar del empleado, tanto dentro como fuera de su trabajo.
La Teoría Z surge en base a la crisis energética que se desencadeno en la década de los setenta, la cual afecto significativamente a empresas occidentales de manera que, sus niveles de productividad bajaron considerablemente, sin embargo, en el oriente, precisamente en Japón, las empresas tenían un gran desempeño y se encontraban al alza, por lo que en 1981 Ouchi, en su libro , “Theory Z: how American Business can meet the Japanese Challenge”, en el cual expresa aquellos rasgos culturales japoneses de su época, los cuales estaban siendo aplicados en las empresas japonesas y en la organización empresarial, que consistían en las buenas relaciones jefe-empleado, tomando en cuenta un enfoque más humanista (el retorno del respeto a toda inteligencia humana, volver a la dignidad de una persona, independientemente de su estatus en el organigrama de la empresa, ya sea el jefe o un empleado) para que así al empleado forme parte fundamental de la empresa e incluyéndolo dentro del desarrollo de la misma para así, tener una mejor productividad dentro de la empresa. Por lo tanto, el trabajador se siente respetado como ser humano, considerando su inteligencia, como un ingeniero, sus sugerencias son estudiadas y llegan al equipo directivo y así se siente fusionado con sus compañeros, forman el mismo grupo o "círculo de calidad". De acuerdo con el Dr. William Ouchi, su principal defensor, la administración de la Teoría Z tiende a promover los empleos fijos, la alta productividad y satisfacción, y moral en los empleados.
¿Qué es la Teoría Z?
De acuerdo con Juan Martín (2017), a esta teoría también se le conoce como el método japonés, ya que propone que no se intente desligar la condición de ser humano del empleado, puesto que la humanización en la relación jefe-trabajador aumenta la productividad. En otras palabras, Ouchi propone una integración tanto de la vida laboral como la personal del ser humano en donde se priorizan las condiciones de trabajo para el empleado aumentando su autoestima, ya que, Ouchi menciona que la vida laboral del trabajador es importante a considerar dentro de las empresas, ya que pasa una gran parte de su tiempo trabajando. Dicho de otra forma, es que aquello empleados dentro de la empresa y completamente satisfechos con la empresa serán más eficientes y tendrán una motivación fuerte y real para hacer lo mejor en su trabajo. Así mismo, esta teoría se vio influenciada por el Management norteamericano y europeo, integrando así ambos estilos de trabajo en una sola teoría, dándole a esta su originalidad y su principal cualidad la cual fue la razón de que los japoneses se dieran cuenta de lo que tenían frente a ellos para mejorar así sus formas de trabajo, para así llevarlos a priorizar su cultura por sobre lo demás, en donde se reflejaba el respeto a los mayores. No obstante, dentro de una empresa no seria de esta forma, sino que tanto a los jefes como los trabajadores tendrían un respeto mutuo e incluso capacitaciones para cada individuo, ofreciéndola capacitaciones constantes para la correcta labor den su área.
Por otro lado, Ouchi, con la colaboración de Richard Pascale (quien aporta a la teoría una recogida más detallada de los datos establecidos por Ouchi), establece tres tipos de empresas: las de tipo A, relativas a las estadounidenses, las japonesas, que son de tipo J, y las de tipo Z, que recogen en una “nueva cultura Z” las características de las formas japonesas para ser aplicadas en Occidente y así tener una buena gestión empresarial.
Así mismo, de acuerdo con Navarro Martínez, J. Á. (2018), esta teoría se compone de tres principales valores que canalizara esta nueva cultura Z dentro de las empresas occidentales:
- Confianza. El jefe deberá confiar en que el empleado realice su trabajo de la mejor manera posible. Si el trabajador percibe que se ha depositado confianza en él, se esforzará de manera natural en cumplir las expectativas.
- Trato íntimo. Ouchi asume que no se puede separar la vida personal de la laboral. Si esto es así, las relaciones humanas entre jefes y empleados serán más estrechas y los jefes podrán satisfacer mejor las necesidades de los empleados. La productividad aumenta si el jefe se preocupa por la vida personal del empleado; metas, logros o frustraciones.
- Sutileza en las relaciones. Cuidar el trato personal y hacer que sea del todo individual. Cada persona es diferente, por lo que el superior deberá adecuar su forma de comportarse al trabajador con el que trata. Es importante humanizar a la empresa y crear un buen ambiente de trabajo. Se debe prestar atención también a la incorporación de nuevos empleados y fomentar una buena acogida.
A su vez López, C. (2011), nos hace mención de que existen cinco factores comunes de las empresas Z, los cuales son:
- Formación de todos sus empleados, desde arriba hacia abajo y viceversa.
- Existe un plan de capacitación constante, integral.
- Su política conduce a disminuir la rotación del personal.
- Se ha adaptado a un proceso más lento para la evaluación y promoción del personal.
- Los objetivos y las políticas que ha definido la empresa, en su aplicación de la Filosofía Z, han de ser totalmente congruentes.
Por lo que podemos decir que la respuesta es sí, comienzan a aplicarse los principios, procedimientos y sistemas de esta teoría al proceso de práctica diaria de la empresa dentro del proceso no sólo se verá afectada solo una parte de esta, sino que también afecta a la organización de la empresa desde los trabajadores hasta la gerencia. Sin embargo, lo más importante y decisivo yace en que a todos los niveles (desde la Dirección hasta el último trabajador), el espíritu y la filosofía Z impregnen y animen los pensamientos y actividades de todos los miembros de la empresa. La Teoría Z no es algo improvisado, al contrario, es algo coherente y armónico y que no rechaza el cambio, que enriquece la concepción occidental del mundo, del ser humano y de la misma vida económica y laboral.
...