Fundamentos De La Psicologia
hltajjr07241322 de Agosto de 2014
43.690 Palabras (175 Páginas)413 Visitas
FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DINÁMICA Y DE PSICOANÁLISIS
FUNDAMENTOS DE
PSICOLOGÍA DINÁMICA Y
DE PSICOANÁLISIS
Ismail YILDIZ, MD, MSc., Psicoanalista.
Miembro Titular de Asociación Psicoanalítica Colombiana (APC), Federación Psicoanalítica de America Latina (FEPAL) y de International Psychoanalytical Association (IPA).
Calle 93B No.17-26, Consultorio 406. Bogotá. Tels: 618 26 29/25 18
La persona que desea una primera entrevista para un tratamiento psicoanalítico puede concertar una cita llamando a mi secretaria (Tels: 618 26 29/25 18) o escribiéndome un email a iyildiz@etb.net.co
La terapia psicoanalítica por Internet (videoconferencia usando skype o messenger) es también posible. Para más información puede consular el link "PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIA ONLINE".
CONTENIDOS
(Revisado y ampliado en octubre de 2010)
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
I.1. Un poco de historia
I.2. El problema de la psicología
I.3. La psicología del siglo XIX y el psicoanálisis
I.4. ¿Qué no es el psicoanálisis?
I.5. Más aclaraciones
CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS DE PSICOANÁLISIS
II.1. ¿Qué es el psicoanálisis?
II.2. Fundamentos del psicoanálisis
II.2.1. Problemas para el estudio de la teoría psicoanalítica
II.2.2. Concepto de ansiedad
II.2.3. Criterios de normalidad
II.2.4. Concepto de multideterminación de los fenómenos biopsicológicos
II.2.5. Concepto psicoanalítico de la Personalidad
II.2.6. Metapsicología
II.2.6.1. Punto de vista dinámico (carga, descarga, represión, conflicto)
II.2.6.2. Punto de vista económico (libido, interés, catexia)
II.2.6.3. Punto de vista topográfico (consciente, preconsciente, inconsciente)
II.2.6.4. Punto de vista estructural (ello, yo, superyó)
II.2.7. Las teorías instintivas
II.2.7.1. Primera teoría instintiva (libido e interés) y las neurosis
II.2.7.2. Segunda teoría instintiva (libido objetal y narcisista) y narcisismo
II.2.7.3. Tercera teoría instintiva (Eros y Tánatos)
II.2.7.4. Consideraciones sobre la angustia a la luz de tres teorías institivas y compulsión a la repetición
CAPÍTULO III. FUNCIONES YOICAS Y MECANISMOS DE ADAPTACIÓN Y DE DEFENSA
III.1. Funciones yoicas
III.2. Mecanismos de adaptación y de defensa
1. Represión; 2. Proyección; 3. Identificación proyectiva; 4. Identificación; 5. Idealización; 6. Desplazamiento; 7. Condensación; 8. Evitación; 9. Disociación; 10. Negación; 11. Simbolización; 12. Conversión; 13. Fijación; 14. Regresión; 15. Racionalización; 16. Compensación; 17. Formación reactiva; 18. Sublimación; 19. Fantasía; 20. Transferencia; Un ejemplo de combinación de defensas (fobias infantiles).
CAPÍTULO IV. TEORÍA PSICOANALÍTICA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL Y DEL CICLO VITAL
IV.1. Sexualidad infantil
IV.2. Teoría psicoanalítica del desarrollo psicosexual
IV.2.1. La vida prenatal y el nacimiento
IV.2.2. La etapa oral
IV.2.3. La etapa anal
IV.2.4. La etapa fálica-edípica
IV.2.5. El período de Latencia
IV.2.6. La pubertad y La Adolescencia
IV.3. Ciclo Vital: Las ocho edades del hombre
IV.3.1. Confianza básica frente a desconfianza básica (etapa oral)
IV.3.2. Autonomía frente a vergüenza y duda (etapa anal)
IV.3.3. Iniciativa frente a culpa (3 a 6 años)
IV.3.4. Laboriosidad frente a inferioridad (6 a 12 años)
IV.3.5. Identidad frente a confusión de roles (adolescencia)
IV.3.6. Intimidad frente a aislamiento (adulto joven)
IV.3.7. Generatividad frente a estancamiento (edad madura)
IV.3.8. Integridad del hombre frente a la desesperanza (vejez)
IV.4. Crisis de la mitad de la vida
CAPÍTULO V. TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LOS SUEÑOS
V.1. Construcción de los sueños
V.1.1. Contenido latente
V.1.2. Elaboración onírica o trabajo del sueño
V.1.3. Los afectos y la pesadilla
V.1.4. Elaboración secundaria
V.1.5. Sueño y alucinación
V.1.6. Resumen
V.2. Sueño y pensamiento
V.3. Los sueños despiertos o los ensueños
V.4. Introducción a la interpretación de los sueños
V.4.1. Los símbolos oníricos
V.4.2. Los sueños típicos
CAPÍTULO VI. LOS ACTOS FALLIDOS Y EL CHISTE
VI.1. Actos fallidos
VI.1.1. Los olvidos
VI.1.2. Los recuerdos encubridores
VI.1.3. Los lapsus verbales y escritos
VI.1.4. Los accidentes
VI.1.5. Los actos casuales
VI.1.6. El determinismo y la superstición
VI.2. El chiste, lo cómico y el humor
VI.2.1. El chiste
VI.2.2. Lo cómico
VI.2.3. El humor
CAPÍTULO VII. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA
VII.1. Gestación de la neurosis
VII.2. Situación analítica
VII.2.1. Encuadre
VII.2.2. El proceso psicoanalítico
VII.2.2.1. Neurosis de transferencia
VII.2.2.2. Contratransferencia
VII.2.2.3. Resistencias
VII.3. Herramientas terapéuticas utilizadas en el proceso psicoanalítico
VII.3.1. Sugestión
VII.3.2. Persuasión
VII.3.3. Abreacción o catarsis
VII.3.4. Manipulación
VII.3.5. Clarificación
VII.3.6. Interpretación y elaboración
VII.4. Metas e indicaciones de la terapia psicoanalítica
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO I.
INTRODUCCIÓN
Se explicarán los conceptos de la psicología dinámica y del psicoanálisis: historia de su desarrollo; sus fundamentos; las funciones yoicas y los mecanismos de adaptación y de defensa; su visión del desarrollo psicosexual y ciclo vital; la teoría de los sueños; los actos fallidos y el chiste; y la teoría de la técnica psicoanalítica. Además, se referirá con frecuencia a la psicopatología dinámica.
Para darnos cuenta mejor de lo que es el psicoanálisis, estudiaremos muy brevemente las circunstancias históricas de su nacimiento y unas aclaraciones y definiciones que facilitarán nuestra comunicación.
I.1. UN POCO DE HISTORIA
En el siglo XVI empezó la purificación de una parte de la Humanidad, con un movimiento que conocemos como Inquisición. Muchas personas con una afección mental conocieron el abrazo ardiente de las hogueras.
La variación de calificación de un hombre de poseído a neurótico o psicótico, significa una revolución en las ideas. Pocas cosas hay tan difíciles de anular como los prejuicios, y sobre todo si éstos son religiosos.
Detrás de estos hechos no hay que buscar demasiado, maldad o sadismo. Desde los más remotos tiempos, el loco, el epiléptico, el enfermo nervioso, fueron mirados por la mayoría, con temor, con repugnancia, con suspicacia; nunca como enfermos.
Recién en el siglo XVIII comienza a entenderse que este tipo de perturbado es un enfermo como cualquier otro. Efectivamente, hacia al final de este siglo, un médico francés, Philippe Pinel sacó a los locos de los calabozos de la Bicètre y de la Salpetrière y les dio entrada en las salas como enfermos. Pero para el vulgo y para muchísimos profesionales, el enfermo mental seguía siendo mirado con sospecha y recelo, hasta que la labor de un hombre genial golpeó sin vacilaciones contra todos los prejuicios y dio al perturbado su ubicación justa como hombre que debe ser atendido, respetado y curado. Estamos hablando de Sigmund Freud, el descubridor de lo inconsciente dinámico y el creador del psicoanálisis.
El psicoanálisis provocó un escándalo sólo comparable a los que acompañaron a la afirmación de que la Tierra no ocupa el centro del Universo y a la teoría de la evolución de las especies. Fue rechazado por el vulgo y por los hombres de ciencia, sin analizarlo ni comprenderlo y su autor expulsado de la Universidad. Solo y ridiculizado, Freud, prosiguió sus investigaciones durante diez años, al cabo de los cuales su labor había interesado a científicos de prestigio en los cinco continentes y sus conceptos psicológicos y psiquiátricos revolucionaban las ciencias citadas y las conexas.
El psicoanálisis es el hecho más trascendental en la historia de la psicología y de la psiquiatría. La psicología tiene dos etapas: antes y después de Freud. Es que el psicoanálisis ha influido no solamente en la psicología y psiquiatría, sino en medicina al originar la medicina psicosomática, en los conceptos sociológicos, éticos, pedagógicos, antropológicos, religiosos, hasta la publicidad, etc.
La confusión se ve aumentada, pues el psicoanálisis se ha dividido en escuelas, existió rechazos mutuos entre las escuelas. Pero hay que insistir que todas las corrientes de psicoanálisis se basan sobre los descubrimientos de Freud. Porque Freud se equivocó en una u otra cosa, no se puede condenar toda su obra. Además para poder criticarlo hay que conocer sus obras. Es por esto que nos basaremos sobre sus conceptos para describir el psicoanálisis, y señaláremos los puntos de conflicto y los cambios introducidos por los principales autores (escuelas).
Freud tenía conciencia que el psicoanálisis era una ciencia naciente, trató de ser lo menos dogmático posible, y él
...