ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HABILIDADES DE MOTRICIDAD FINA A TRAVES DE ACTIVIDADES RECREATIVAS CON LA PARTICIPACION DE LA FAMILA DOCENTE

marinamoisesTesis22 de Octubre de 2013

2.745 Palabras (11 Páginas)611 Visitas

Página 1 de 11

III FASE

HABILIDADES DE MOTRICIDAD FINA A TRAVES DE ACTIVIDADES RECREATIVAS CON LA PARTICIPACION DE LA FAMILA DOCENTE

El desarrollo psicomotor de los niños debe alcanzar un nivel adecuado es un proceso de desarrollo conjunto de la mente en coordinación con lo muscular y lo afectivo, esto produce posteriores problemas de aprendizaje y descoordinación corporal en las diferentes actividades cotidianas durante la vida de la persona.

La motricidad fina, comprende todas aquellas actividades del niño, que necesitan de una elevada precisión y coordinación, esta motricidad se refiere a los movimientos realizados, por una o varias partes del cuerpo, se cree que la motricidad fina se inicia, hacia el año y medio cuando el niño sin ningún aprendizaje, hace actividades como colocar objetos pequeños en un pote, botellas entre otros

Según estos autores (R. Rigal, Paolette y Pottman) plantean que “La motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en que los movimientos se modifican, sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen en dicha conducta”.

En el desarrollo del niño es de vital importancia la motricidad porque este va pasando por distintas etapas desde los movimientos espontáneos y descontrolados hasta la representación mental, es decir de una desorganización llega gradualmente a una verdadera organización, de la acción originada por la emoción con la acción originada por el pensamiento.

Según (Catalina González 1998) “La motricidad refleja todos los movimiento del ser humanos. Estos movimientos, determinan el comportamiento motor de los niños (as) de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre.”

De lo anterior se deduce que las actividades planificadas como estrategias favorecen el desarrollo integral del alumno y alumna, ya que, se presta para cualquier actividad que busque el desarrollo integral de los mismos dependiendo de las estrategias a utilizar del docente y el objetivo que se quiera lograr; quedando demostrado, que el estudio y la aplicación de mejorar la motricidad fina en las instituciones educativas permite diversidad de aprendizajes.

Es allí donde la evaluación e incorporación de estrategias, enseñanzas y lograr así presentar alternativas exitosas, que requieran ser intervenidas durante el proceso de integración, para la organización de secuencias filosóficas e intelectuales que den lugar a la incorporación de acciones y hábitos para el éxito del proceso educativo, por lo que es necesario que los alumnos y alumnas sean constructores de sus propios conocimientos donde la mejor oportunidad para crear sus aprendizajes es en un ambiente ameno de goce y disfrute para el estudiante, para, el conocimiento de las habilidades y destrezas.

Robert Rigal, 1979) expresa que “La motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en que los movimientos evolucionan, sino también los procesos y causas ( familia, docente) que provocan dichos cambios, la motricidad, refleja todos los movimientos del ser humano, estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños, que se manifiestan por medio de las habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre”.

En lo anterior expuesto, el desarrollo psicomotor depende de factores externos e internos al sujeto, en íntima relación con el desarrollo afectivo, cognoscitivo y psicosocial, los seres humanos por medio de la motricidad se adaptan a la realidad externa.

Cabe destacar que la Motricidad es conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos.

De igual forma se considera que la motricidad es la estrecha relación que existe entre los movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo del ser humano, es la relación que existe entre el desarrollo social, cognitivo afectivo y motriz que incide en nuestros niños (as) como una unidad.

Según, Pachano (2004), plantea que el liderazgo docente es “la habilidad que tienen los docentes para lograr los objetivos y metas con la participación de la familia y comunidad”.

En este sentido, el docente en su rol de orientador, es quien debe liderar las actividades y estrategias con la finalidad de lograr la participación activa de la familia en las actividades que desee desarrollar en pro de los niños, no obstante, se ha venido evidenciando a través del tiempo que los padres y representantes no asisten a las reuniones, apatía de los mismos en lo relacionado con la escuela, poca colaboración en el aprendizaje de los niños y niñas, dejándolos como guardería situación que limita una verdadera interacción entre los docentes y representantes.

Esta problemática ha traído como consecuencia baja efectividad para los niños y niñas en el aprendizaje, debilidad en el desarrollo cognitivo, socioemocional, físico y por ende en su formación integral. Por estas razones, sería positiva una mayor afectividad en los niños y niñas si los representantes demostraran interés en asistir puntualmente a las convocatorias realizadas por los docentes y participaran en las actividades escolares bajo la guía de los maestros (as), logrando así la motivación del aprendizaje significativo y la socialización en los infantes.

Cuando los niños no poseen los conocimientos sociales adecuados, van a experimentar un aislamiento social, un rechazo, por el contrario cuando los niños ya desde pequeños aprender a participar y compartir, a expresar sus emociones, defenderse, todo ello va a influir en que sean más libres, responsables y solidarios

Según Flores (2000) “Las actividades que realiza el docente con la finalidad de orientar y motivar a los padres y representantes a participar en los quehaceres educativos”.

Es conveniente realizar una reunión inicial con los padres de familia para darles a conocer cuáles son las asignaturas que se van a impartir y los propósitos que sus hijos deben alcanzar en cada una de ellas. Concientizarlos de que el programa se irá desarrollando de acuerdo con las características y el ritmo de aprendizaje que el grupo presente y en particular cada uno de sus hijos. Si los padres están enterados acerca de los contenidos que se van a tratar durante el año, podrán brindar una ayuda más eficiente y proporcionarán los apoyos y recursos necesarios

Un niño sano estará en mejores condiciones para aprender. Por eso es necesario que el maestro oriente a los padres de familia acerca de las formas para lograr y mantener la salud. Este aspecto, abarca temas como: la nutrición, el conocimiento y el cuidado del cuerpo, la prevención de enfermedades, Se pueden organizar sesiones con especialistas en donde se aborden estos u otros temas y los padres reciban orientaciones específicas o bien, planear reuniones entre ellos para intercambiar experiencias y soluciones a problemas comunes.

Infante (1999) expresa que: “Una relación horizontal y una situación educativa a través de un conocimiento conjunto, donde el docente y la familia se confunden como un todo, se manifiesta una relación, donde la participación de los dos sectores es relevante para obtener y producir conocimientos para la transformación social”.

En efecto, la correspondencia verbal entre los sujetos le da la oportunidad al docente de captar en la familia, aquellos conceptos, formas de pensar, puntos de vista, opciones, creencias que en conjunto logran descifrar su nivel de conciencia, lo cual se ha venido estableciendo en el pensamiento cotidiano. Además, la forma de organización grupal representa una particular interacción social, en un mayor grado de asimilación del entorno por parte del individuo, de su propia relación grupal y así como un determinado nivel de participación racional, social o en la recreación de su misma dinámica comunitaria.

Desde este punto de vista, la participación comunitaria del docente significa un sentimiento de compartir responsabilidades con los diferentes miembros de la familia, identificarse con el propio proceso y con sus fines, la solidaridad, el sentido de pertenencia, a igualar a los sujetos en su acción cuando éstos participan y compiten en un conjunto de valores, responsabilidades y objetivos de un mismo proyecto educativo comunitario. Por tanto, el docente como ser social, se encuentra insertado en una realidad dinámica y compleja donde aprende y enseña, su actuación es determinante en los cambios que en ella se operan, para que mutuamente docente – alumno –familia puedan disfrutar de una vida mejor.

BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 - 2000

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com