Habilidades Gráficas En El Tdah
marieannegf17 de Noviembre de 2013
4.744 Palabras (19 Páginas)396 Visitas
REV NEUROL 2004; 38 (): 1
INTRODUCCIÓN
En palabras de Aureliano Sainz, extraídas de su maravilloso libro
El arte infantil [1], una vez analizada estructuralmente la
figura humana, la familia representa en la evolución del dibujo
infantil una fuente de información infinita sobre su mundo emocional,
la relación afectiva con sus padres, sus hermanos (...) o
consigo mismo.
La evolución y adquisición del grafismo forma parte del
desarrollo de la coordinación visuomanual, como una forma
más de comunicación del niño. A través del dibujo, asimismo,
el niño se proyecta de forma lúdica sobre el papel, lo que proporciona,
además del propio análisis del desarrollo, un material
extraordinario sobre la personalidad infantil. En cierta manera,
el dibujo representa la firma emocional del individuo en muchas
etapas de su vida.
Es a los 4 años de edad, y según un modelo evolutivo motor,
perceptivo y representativo, al separarse el grafismo en dos áreas
bien definidas, la escritura y el dibujo, cuando el acto gráfico
alcanza una verdadera función simbólica. No será hasta los 5
años cuando el niño es capaz de realizar el dibujo de la figura
humana. Ya en esta etapa de la vida los ‘despistes’ o los pequeños
problemas transitorios y fisiológicos de la atención dotan de
ciertas características peculiares al dibujo, como, por ejemplo,
la ausencia de manos o, en el área más instrumental, la incapacidad
de seguir un trazo armónico, no salirse del cuadro propuesto
o colorear saliéndose de la figura trazada. Esos errores
pueden indicar simplemente fatiga o, tal vez, desinterés por lo
que se hace, por falta de motivación.
La expresión del arte infantil muchas veces se obvia por
considerarse rutinaria y escasamente representativa por los mismos
profesionales de la medicina. El estudio de la figura familiar
(DFF), sin embargo, es una herramienta útil durante el
período comprendido entre los 4 y los 5 años –donde el dibujo
empieza a ser figurativo–, y los 12, aproximadamente, momento
de la aparición del realismo visual y de la conciencia del
carácter proyectivo del dibujo que pretende investigarse [1]. El
DFF se ha demostrado como una herramienta útil para el análisis
neuropsicológico [2,3] y, lo que nos parece también importante
en referencia a otros autores, un instrumento aplicable
para medir el funcionamiento sociaoemocional y comportamental
en el contexto del aula [4,5].
El Proyecto Hidea Badajoz –de hiperactividad (HA) y déficit
de atención (DA)– nace de la necesidad de investigar el dibujo
del niño como un reflejo de su mundo interior. La lectura del
escrito de Alberto, un niño con TDAH, nos animó todavía más
en este estudio: ‘Ya sé que tengo que cambiar bastantante pero
no sé explicarolos com palabras por eso te lo digo escrito. esa
cado a conclusión que tengo que ser mas ordenado, hacer solo
los deberes, estudiar solo, leer mucho...y sere buenisimo y lo
cumplire como yo me llamo Alberto F.P.M si estan de- acuerdo
con esta carta.’
Se presentan los primeros datos de un estudio piloto diseñado,
por un lado, para conocer la prevalencia de los rasgos
del TDAH a través de una encuesta de aplicación escolar en
España, como la escala escolar de Conners validada (EEC)
[6] en una ciudad media como Badajoz, y, por otro, para realizar
una recogida de material gráfico en escolares de 8 a 9
años que sirva de archivo documental para éste y futuros trabajos
de investigación.
HABILIDADES GRÁFICAS EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Resumen. Introducción. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuropsiquiátrico más
frecuente de la infancia, y alcanza una prevalencia del 3-5%. Sujetos y métodos. Se presenta el estudio de 601 niños de
edades comprendidas entre 8 y 9 años de 3.º y 4.º de educación primaria pertenecientes a 17 escuelas públicas del área de
Badajoz. Se ha analizado y comparado el resultado de la escala escolar de Conners (EEC) y el dibujo de la figura familiar
que investiga las siguientes variables: figura dominante o valorizada, número de colores empleados, número de elementos
anatómicos (nariz, boca, etc.) y los complementos de la figura mayor (anillos, faldas, etc.). Resultados. Del total de escolares
que realizaron el dibujo en el aula (n = 601), en 562 casos se obtuvo información útil de la EEC por parte del profesorado. El
5% presentó rasgos clínicos de hiperactividad (HA); el 2,5%, criterios de déficit de atención (DA); el 10%, trastorno de conducta
(TC), y el 7,5%, signos de TDAH combinado. Prevalencia por sexos: relación 3:1 (varón: mujer) para DA; 5,5:1 para
HA; 4:1 para TC. Dibujo de la familia (variables principales): figura dominante: padre (48%); tamaño medio: 7,258 cm
(intervalo: 2,00-16,50 cm; DE: 2,57). Número de colores empleados: 6,53 (DE: 2,90). Se observó una diferencia de dos colores
para aquellos niños con DA e HA (p = 0,011 y p = 0001, respectivamente). Conclusión. Cuando se compara este patrón
con los resultados de niños con TDAH se observa una clara desviación gráfica en el modelo de dibujo de la figura familiar.
[REV NEUROL 2004; 38:]
Palabras clave. Dibujo de la familia. Niños. TDAH. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Recibido: ??.??.??. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones: ??.??.??.
Unidad de Neuropediatría. Departamento de Pediatría (Prof. J.J. Cardesa-
García). Complejo Hospitalario Universitario Infanta Cristina de Badajoz.
Universidad de Extremadura. Servicio Extremeño de Salud. Badajoz, España.
Correspondencia: Dr. Julián Vaquerizo-Madrid. Unidad de Neuropediatría.
Hospital Materno Infantil. Complejo Hospitalario Universitario Infanta
Cristina de Badajoz. La Violeta, s/n. E-06010 Badajoz. E-mail: jvaquerizo
@neuroinfancia.com
Este trabajo se presentó parcialmente como comunicación oral durante la I
Reunión Internacional sobre Hiperactividad en Badajoz. Badajoz, 21 y 22
de noviembre de 2003.
2004, REVISTA DE NEUROLOGÍA
Habilidades gráficas en el trastorno
por déficit de atención con hiperactividad
J. Vaquerizo-Madrid, J.A. Macías-Pingarrón, A.M. Márquez-Armenteros
J. VAQUERIZO-MADRID, ET AL
2 REV NEUROL 2004; 38 ():
SUJETOS Y MÉTODOS
Población diana
601 niños de edades comprendidas entre 8 y 9 años de 3.º y 4.º de educación
primaria del área de Badajoz, correspondientes a 17 escuelas públicas.
Metodología
Los investigadores acudieron personalmente a los colegios y se entrevistaron
con el director y tutor de cada centro y curso, respectivamente, y explicaron
los objetivos del proyecto. Se adjuntó una hoja de consentimiento
informado para la realización del mismo y se garantizó la confidencialidad
personal de todos los datos. Para realizar el DFF se entregó al escolar el
siguiente material: una hoja en blanco tamaño DIN A4, un lápiz de mina,
una goma y ocho lápices de distintos colores; se le indica que debe realizar
un dibujo espontáneo que refleje a su familia, y que se incluya a sí mismo.
Instrucciones sobre la realización del dibujo
Nuestra propuesta se diferencia de otros trabajos realizados. En nuestra
metodología le decimos al alumno –dejando constancia por escrito en el
encabezado de la hoja en blanco que se le da–: ‘Dibuja a tu familia en esta
hoja’. Además, el profesor tiene la indicación de informar a los alumnos
que escriban el nombre de cada una de las figuras debajo de cada personaje,
una vez acabado el dibujo. No se analizó tampoco el orden del dibujo
de los personajes (Fig. 1). Pelaz et al [7], por ejemplo, en niños con problemas
de lenguaje, solicitan del paciente: ‘Dibuja una familia, una familia
que tú imagines’, según el esquema de Widlöcher [8]. Como los autores
infieren, esto último facilita la proyección sobre el papel de sus tendencias
más personales. Otras teorías, sin embargo, plantean dudas respecto
a ese modelo. Según Morval [9], después de los 7 años –franja de
edad que aquí estudiamos–, el niño transmite en el papel a una familia
imaginaria, idealizada, que no corresponde con la suya verdadera. Esta
hipótesis no coincide con estudios más recientes [10,11] que demuestran
la alta sensibilidad del dibujo según la estructuración del núcleo familiar.
Interpretaciones a un lado, pensamos que la construcción gráfica de la
familia, sea o no figurativa, es una buena y sencilla metodología de trabajo
durante la infancia.
Análisis del rasgo del TDAH
A todos los escolares se les pasa la EEC dejando un espacio en blanco al
final, para que el profesor pueda anotar los comentarios que considere oportunos
sobre el aprendizaje, la atención o la conducta.
Análisis del dibujo
Hemos evitado utilizar escalas ya determinadas y diseñar una metodología
...