Introducción al estudio de la pareja humana. Sarquis, C. Resumen capítulo 3
Juan Pablo Venegas JimenezResumen10 de Agosto de 2020
2.835 Palabras (12 Páginas)379 Visitas
3.Elección de pareja
El matrimonio es precedido por la elección de la pareja. Existen muchos motivos por los cuales la gente contrae matrimonio como el estar enamorado/a, la conveniencia, el no sentirse solo, querer irse de la casa de los padres, la seguridad que otorga la pareja, venganza xdd, embarazos, etc.
Las razones por las cuales se elige a alguien en particular pueden ir desde el amor hasta cualquier característica que resulte atractiva.
Desde las perspectivas teóricas (enfoques):
- Psicoanálisis:
- Influencia de proceso inconscientes.
- Relaciones tempranas.
- Sistémico:
- Proceso de interacción.
- Relación como totalidad.
- Ensamblaje de aspectos individuales. Retroalimentación mutua.
- Consistencia 🡪 Patrones descriptibles y predecibles.
Es necesaria la conexión entre ambos enfoques ya que estos no son incompatibles y pueden generar beneficios para la pareja que consulta.
Gran parte de los conflictos matrimoniales recae y puede abstraerse a los primeros acuerdos de la relación, siendo la elección mutua el primero de ellos. Las bases de la primera atracción continúan siendo las mismas, pero con etiquetas nuevas, por ejemplo:
- Hombre atraído por la ternura, preocupación, interés y sociabilidad de la mujer, presenta problemas por la intrusividad, cargantería, dominio, celos y posesividad de esta.
- Mujer atraída por la seguridad, confiabilidad y predictibilidad del hombre, presenta problemas por lo monótono, rutinario y aburrido que este le resulta.
Este cambio en la actitud básica de la pareja (cambio del trasfondo afectivo) lleva a rechazar aquello que antes fue motivo de atracción.
Si bien los mecanismos que participan en la elección del cónyuge pueden ser vistos como fuente de dificultades posteriores, también se puede observar evolución y adaptación a lo largo de la vida conyugal. Esto depende de los recursos que movilicen ambos para hacer del vínculo algo creativo, con vitalidad y potencial de desarrollo.
Así como se consideran planteamientos teóricos para explicar la elección de pareja, no se puede ignorar la existencia del amor como un fenómeno que trasciende cualquier formulación psicológica.
Casarse porque se está enamorado es lo mas deseable, pero este “enamoramiento” suele ser fruto de nuestra historia, carencias y deseos.
- A veces queremos aquello que ponemos en el otro 🡪 proyección. Amamos en el otro una prolongación de nosotros mismos, nuestro reflejo o aquello que nos falta 🡪 el complemento.
Las motivaciones para la elección son muchas veces difíciles de definir y de explicar:
- La atracción amorosa es en gran parte ajena a la actividad racional.
- Hay procesos que no conocemos, donde son importantes las inseguridades básicas, las definiciones del transcurso de nuestra vida, lo que nos faltó en el desarrollo, como también traumas infantiles.
3.1 Elección: ¿Cómo?, ¿Con quién?
La creación de la pareja:
- Se busca una pareja estable.
- Con proyecciones en el tiempo.
- Deseo explícito de configurar una vida en común.
Aquí comienza el proceso de definición de la relación, donde cada uno aporta con su herencia psicológica, desarrollo único, expectativas, dudas, deseos y temores.
Pareja matrimonial: Aquella que se caracteriza por una permanencia del vínculo, en que se suman vida afectiva, relaciones sexuales, intercambio económico, deseo de compartir el futuro junto a un proyecto vital que les da sentido y que determina el establecimiento de dependencias cualitativamente diferentes de las que pueden darse en cualquier otro vínculo.
Organización de la elección conyugal (Lemaire):
- Elección implica reciprocidad, el presunto objeto es a la vez sujeto 🡪 se es simultáneamente elector y elegido. Los miembros obtienen ventajas psicológicas de la relación que construyen.
- Lo que se espera del objeto es lo que se espera de la relación, contribución al equilibrio personal y a la organización defensiva. Debe haber proyección a largo plazo que provea seguridad interior. Para que el yo mantenga su unidad y coherencia, se requiere del otro características complementarias y positivas.
Establecimiento del vínculo inicial 🡪 Fase de enamoramiento: idealización. Cuando se refiere a matrimonio, las expectativas iniciales tratan sobre que ambos deben ser absolutamente el uno para el otro, compensar los defectos y ofrecer perfecta gratificación. Con el fin de preservar las características del otro que aparecen como pilares de la elección y anulando todos aquellos aspectos que pudieran aparecer como negativos o peligrosos para la conservación del vínculo.
En esta misma fase de enamoramiento se ignoran los aspectos diferentes porque existe una exaltación de las cualidades del otro que son semejantes a las del yo. Se afirma que no es posible establecer ningún vínculo sin esta forma de sobrevaloración del compañero.
- Relaciones adolescentes recurren masivamente a la idealización. Relaciones de tipo <
>. Cuando se despoja al objeto de la idealización entra el rechazo y la descalificación, se rompe la unión y luego se reanuda la búsqueda en otros. Esta cualidad ayuda al adolescente a adquirir más seguridad y experiencia en lo afectivo y social. Pero si la característica se mantiene en el tiempo se corre el riesgo de no poder estabilizarse.
Se espera que los adultos progresen, luego de la idealización inicial hacia la aceptación de las imperfecciones del otro. Su carácter no totalmente satisfactorio y reconocimiento de sentimientos ambivalentes.
Son típicos los casos en que se sobrevaloran aspectos particulares del objeto de amor, como por ejemplo la cualidad maternal o paternal. Hombres y mujeres con experiencia de abandono, carencia o ausencia de padre o madre reaccionan en la adultez con una búsqueda masiva de amor maternal o paternal, simbólicamente como padres sustitutos, pero surgen problemas, por ejemplo, en lo sexual que es ocultado. El miedo a cualquier eventual repetición de abandono o pérdida lleva a buscar compulsivamente gratificaciones en el ámbito sexual, intelectual o laboral, limitando las posibilidades de constituir una pareja.
Aspectos vinculados a la madurez y son indispensables para el desempeño conyugal:
- Madurez emocional. 🡪 presencia de alta autoestima, permite mayor intimidad, diferenciación e interdependencia en los vínculos. Superación de la familia de origen: autonomía.
- “ económica.
- “ valórica. 🡪 permite reconocer sus propios valores y los ajustes entre estos y los de su pareja.
- “ interpersonal. 🡪 ser capaz de comprender, negociar y cambiar decisiones para lograr acuerdos.
Es necesario un sólido sentimiento de la propia existencia, de la realidad y de la identidad, para que el ser humano sea capaz de establecer una verdadera relación con otro sin sentirse amenazado.
3.1.1 Acuerdos inconscientes y elección de pareja
Lo que caracteriza a la relación de pareja es la creación de un vínculo que se establece a través de una alianza dada por la elección.
A partir de las diferencias se hace necesario llegar a acuerdos, especialmente sobre problemáticas semejantes. Los conflictos surgen cuando los aspectos generadores de tensión no están incluidos en estos acuerdos inconscientes, poniendo en riesgo la ilusión de completitud que éstos suponen.
Acuerdos inconscientes:
- Aquellos que la pareja realiza sin tener conocimiento de ello y que determinarán una peculiar modalidad de interacción, y de complementariedad.
- Su existencia es necesaria para que surja una determinada configuración que les es propia y para que sostenga el vínculo. Estas condiciones se transmiten de manera verbal, implícita y explícitamente, a través de la interacción y la comunicación.
- Estos acuerdos forman la estructura profunda reguladora de la relación de pareja. Indican la manera y el tipo de objeto a elegir, provee un código de sentimientos implícitos que sostiene al modelo relacional latente.
- Establece el conjunto de leyes que regulan lo permitido y prohibido para una pareja dada.
El fin de los acuerdos inconscientes será el de complementar fantasías infantiles cuto contenido tendrá la diversidad de la historia individual de cada miembro de la pareja, el precipitado de identificaciones infantiles positivas y negativas.
“La satisfacción no está dada por lo que es, sino por lo que representa, por lo que simboliza.”
Estos acuerdos no se darían sin la instalación de una complementariedad capaz de resolver ansiedades propias del desamparo originario.
3.1.2 Lo analítico y lo sistémico.
...