ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion

chonitaas8 de Octubre de 2013

2.599 Palabras (11 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se dará a conocer tres importantes corrientes pedagógicas la constructivista, institucional y critica en qué consiste cada una de ellas como también como están conformadas sus ventajas y desventajas de cada una, y su participación en el ámbito educativo.

CORRIENTE PEDAGOGÍCA DEL CONSTRUCTIVISMO

1.- El individuo produce su propio conocimiento esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

2.- Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir aplicar lo ya conocido a una situación nueva. Adquirir un aprendizaje significativo.

3.- Cesar Coll argumenta que el alumno es responsable y constructor de su propio aprendizaje.

4.- El profesor es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más como también guía del aprendizaje del alumno.

5.-El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.

6.-Para piaget el individuo es quien construye su conocimiento principalmente en la interacción con el mundo social.

7.-Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento

8.-Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

9.-Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

10.- El docente acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno utilizando materiales interactivos y manipulables.

11.- El alumno puede analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.

12.- El alumno puede adquirir un aprendizaje significativo en la construcción , modificación y la revisión de los esquemas del conocimiento

LA PEDAGOGIA INSTITUCIONAL

1.- La pedagogía institucional es decir una pedagogía centrada prioritariamente en la transformación de las instituciones escolares y universitarias.

2.- El educador debe ser simplemente el mismo, afirmar su personalidad y sus gustos, incluso que siempre agrade a los alumnos.

3.- Rogers ha definido un modo de intervención que él ha llamado empatía. se trata de sentir el estado interior , los sentimientos y las actitudes del otro como si estuviéramos en su lugar , esta comprensión de los sentimientos y de la psicología , la capacidad de identificarse con el otro lo que permitir discernir con exactitud el estado psicológico del otro , esta forma de intervención centrada en el reflejo y la empatía ya que es fundamental en la educación que permite en principio ,iluminar a l grupo o individuo sobre sí mismos y sobre su vida .

4.- El profesor debe de conocer a sus alumnos, y plantear cuatro canales por los que pasa la influencia educativa los cuales son :

El canal de la oferta – solicitacion: que significa la relación más simple que puede existir en el sistema educativo es la que resulta de la acción de alguien que propone una acción o una intervención que invita a una reunión o a un trabajo que ofrece sus servicios.Una institución educativa autentica será aquella que la comunicación es posible entre todos y a todos los nives.

El canal de la decisión la coordinación : el educador debe proponer los modelos y la toma de decisiones y de organización , no sustituir a grupo organizado por sí mismo. El canal de la cooperación y del trabajo : el trabajo solo puede proceder al grupo y se debe realizar dentro de una cooperación entre los miembros del grupo con el educador.

5.-La Pedagogía Institucional como un análisis de las instituciones escolares. Se trata un análisis permanente de las instituciones externas con el fin de proceder a la distribución del margen de libertad en el cual el grupo-clase puede administrar su funcionamiento y trabajo.

6.-El profesor es un burócrata dentro de la clase, pero debe tener precauciones si quiere pasar a ser no directivo, pues se enfrentará a dificultades generadas por la naturaleza burocrática de la Institución.

7.-El alumno debe aprender a expresarse, a discutir antes de juzgar, a autocriticarse y en definitiva autogestionar sus propios asuntos.

8.-En este análisis que la Pedagogía Institucional realiza sobre lo instituido y lo instituyente.

9.-La pedagogía institucional hace referencia explícita al problema de autoridad partiendo de una organización diferente desde el grupo clase y es aquí donde se hace referencia a uno de los componentes autogestionarios de la Pedagogía.

10.-Preparar a los alumnos para analizar el sistema social en el que viven, es decir el sistema burocrático.

11.-Para C. Rogers la no directividad de la enseñanza, por una parte se expresa en la capacidad de autodeterminación del estudiante y por otra en la concepción del profesor como facilitador del aprendizaje.

En este caso el proceso de enseñanza - aprendizaje se puede entender como:

* Enseñar: Es para la pedagogía no directiva permitir que el estudiante aprenda, es decir, propiciar las condiciones para que exprese libremente las necesidades en un clima afectivo favorable, de comprensión, aceptación y respeto.

* Aprender: Es atribuirle significación a la experiencia que posibilite la satisfacción de las necesidades.

12.-La pedagogía No Directiva , un alumno como sujeto activo y constructor de sus procesos de aprendizaje, métodos productivos, tareas abiertas con planteamientos globales y contextualización. La diferencia del enfoque directivo está en que los alumnos son objeto de influencias educativas, reproducen modelos y las tareas son cerradas con un tratamiento analítico de los contenidos.

13.-En la pedagogía no directiva, el papel del profeso es como facilitador.

Entre los aportes de la Pedagogía no directiva se ofrecen los siguientes:

* Considerar al estudiante como sujeto, como persona que se implica en el proceso de su aprendizaje, asumiendo una posición activa y responsable en el mismo.

* Destacar el papel de la autoconciencia y autovaloración del estudiante para la autodirección del aprendizaje.

* Destacar el papel de la comunicación en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

* Reconocer la necesaria unidad de lo cognitivo y lo afectivo en el proceso de aprendizaje.

* La autodeterminación del estudiante en el proceso de aprendizaje, lo que expresa un nivel superior de desarrollo de su personalidad.

• 14.-Existe un aprendizaje memorístico (sin sentido, estéril, sin vida, que se olvida cuando cesan las condiciones que lo hacían obligatorio) y un aprendizaje vivencial (que se da cuando lo aprendido reviste significado especial para quien lo realiza).

• 15.-El autoaprendizaje debe ir acompañado de autoevaluación y autocrítica, y en la estimulo asía el alumno asentirse más responsable; porque el estudiante decide los criterios que cree más importantes, los objetivos a alcanzar, y cuando debe juzgar la medida de los logros obtenidos, realiza un aprendizaje de la responsabilidad, aumenta la vivencialidad de su aprendizaje haciéndolo más satisfactorio, dejando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com