La Educación Especial
Enviado por johanavo • 15 de Julio de 2013 • Monografía • 4.526 Palabras (19 Páginas) • 234 Visitas
PSICOPEDAGOGÍA
SISTEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL
La Educación Especial es una modalidad del sistema educativo, cuya formación es compleja, interesante, hermosa, donde lo “Especial” lo configura el accionar de las personas que interactúan en la misma. De acuerdo con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1997), persigue el desarrollo pleno de los estudiantes con necesidades educativas especiales, a través de un proceso pedagógico integral, sistemático, permanente y continuo.
Proceso que debe estar orientado y mediado por docentes especiales, que requiere de condiciones personales, físicas, afectivas, intelectuales y éticas, para emprender el reto que ello supone. Desde esta mirada Villarini (2006), engloba la acción docente desde una perspectiva humanista-crítica-emancipadora, explicando que es un proceso en la cual un ser humano, que aprende, es apoyado por otro ser humano, que enseña, en la construcción, ampliación y sostenimiento de su autonomía, tanto individual como colectiva, por medio del desarrollo de sus competencias.
Una acción docente humanizante, en primer lugar involucra el ser y el hacer como parte fundamental del desarrollo humano, y en segundo lugar comprende diversas dimensiones que se constituyen e integran en la interacción con el medio cultural para ayudar a configurar la personalidad del aprendiz. Lo anterior, según Villarini (2006), genera en la acción docente la particularidad de desarrollar y transformar las competencias humanas y afectivas que se requieren para ser parte de una colectividad, ello abarca un proceso de enseñar y aprender donde el docente toma en consideración la experiencia, necesidades, intereses y capacidades que trae el estudiante como clave fundamental para que su acción sea pertinente.
Siguiendo a Villarini (ob. cit), esta acción docente busca satisfacer las necesidades e intereses del estudiante especial, en la búsqueda del desarrollo de sus capacidades mediante su interacción con el contexto social. Todo ello a través del diálogo humanizante, apoyo mutuo y la colaboración, aunado a un clima de libertad, tolerancia, de convivencia y de amor, donde los estudiantes viven y experimentan que el educador es también educado, lo que encamina a generar la autonomía e independencia personal del aprendiz, para que éste pueda transformar su medio de manera activa. Transformación del hacer docente de Educación Especial desde una relación dialógica y amorosa.
Desde esta perspectiva, se busca garantizar en el niño, niña y joven especial, su inclusión social, familiar y educativa demanera efectiva, mediante una concepción de la acción docente que guie a los estudiantes en el camino para lograr ser personas que se respeten así mismo y a otros mediante la generación continua de espacios de convivencias convencionales y no convencionales que originen la colaboración, la alegría ylibertad responsable.
En tal sentido, el propósito de este ensayo argumentista es reflexionar sobre el hacer del docente de Educación Especial desde una relación dialógica y amorosa, que nos lleve a cuestionar nuestra praxis educativa para transformar el hacer y, ser docentes con gran calidad humana, que invite a los niños, niñas y jóvenes especiales a convivir en armonía consigo mismo y con el otro, a través del amor y el respeto en espacios abiertos al aprendizaje dialógico.
La Educación Especial
La Educación Especial constituye una de las modalidades del sistema educativo venezolano, que se enmarca dentro de los principios y fines de la educación general, tal como lo señala la Ley Orgánica de la Educación (2009) y sustentada legalmente en la Constitución de la República Bolivariana (1999). Educación que debe prestar atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad para su incorporación y permanencia en el sistema educativo, desde una visión humanista social.
La Educación Especial está dirigida a aquellos niños, niñas y jóvenes que, a causa de diversas deficiencias (sensoriales, psicomotrices, emocionales o cognitivas), no pueden adaptarse a la enseñanza regular, quedando fuera de ella y necesitando, por tanto, de una especial educación (García Hoz; 2007). Su finalidad esencial, es la de atender a niños y jóvenes en edad escolar que presentan discapacidades transitorias o permanentes, así como aquellos con aptitudes y capacidades sobresalientes, de manera adecuada a sus propias condiciones de equidad social, propiciando a su vez la integración a planteles de educación regular mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Transformación del hacer docente de Educación Especial desde una relación dialógica y amorosa.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008), en la política de atención educativa integral de la Modalidad Educación Especial, afirma que desde el año noventa y siete y basado en una perspectiva holística de la persona especial, se observa el requerimiento de implementar proyectos que respondan a las necesidades de atención de los (las) estudiantes especiales mediante la prevención, atención integral de la familia, comunidad y educación y la integración social de dichas personas excluidas del sistema educativo formal.
Integración educativa que se comienza en respuesta a los derechos de equidad e igualdad de oportunidades; sin embargo, es a partir de los primeros años del presente siglo cuando se percibe, de alguna manera, esta integración o mejor dicho, la posibilidad de concretar una escuela inclusiva, que favorezca a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales. De acuerdo a las políticas de Educación Especial (2007), se hace necesario educar tomando en cuenta las necesidades y potencialidades de los (las) estudiantes especiales, donde el término necesidad queda expuesto como una condición que puede estar sujeta a lo biológico, a lo psicológico o a lo social, solamente eso, pero por ningún lado resalta lo potencial de ese individuo.
Potencial que también debe ser considerado durante el proceso de formación, pues a pesar que estos individuos tienen una necesidad educativa especial, también tienen potencialidades que favorecen y facilitan su integración social, que a través de una excelente praxis pedagógica ejecutada por el educador especial y demás personas involucradas en ella, van a contribuir positivamente en su educación e inclusión social, logrando así el desarrollo máximo como persona, preparado para la vida, el disfrute pleno y para la inclusión favorable en el ámbito escolar, social-comunitario y familiar.
Para ello, se espera desde una perspectiva pedagógica lograr una atención integral, sistemática, continua y permanente, dentro de un clima estimulante, de amor y dialogicidad, favoreciendo así, la
...