La Psicologia Y La Educacion
psicologialicia12 de Junio de 2014
802 Palabras (4 Páginas)238 Visitas
La relación entre Psicología y Educación
La educación es el proceso por el cual el ser humano deviene en un sujeto social. Para comprender como ser constituye el desarrollo interno , como se modifica, adquiere identidad y utiliza lo que sabe y lo que no sabe para establecer un vínculo con los demás existe la psicología. La pedagogía se encarga de actuar sobre el sujeto y guiarlo en su desarrollo.
Los orígenes de la psicología nos remontan a la época de Aristóteles (384 ac 322 ac) cuando la Filosofía era la madres de todas la ciencias en su tratado “Sobre el Alma” considerado el primer libro de psicología donde se describen ya las preocupaciones por los fenómenos biopsíquicos del ser humano. Con una lenta evolución hasta llegar a la época de Galileo en el siglo XVII se desprende la rama de la física y por el otro lado la química tratando de encontrar respuesta a las preguntas filosóficas más elementales ¿Quiénes somos? De que estamos hechos? ¿Cómo es que funcionamos? El estudio de la materia física en resúmen. No es hasta el siglo XIX que se conforma la Psicología como una ciencia .
En la corriente del positivismo Augusto Comte , defensor de esta postura decía que habpia que ser objetivo, basándose en hechos a través de la medición y del experimento era como se podía llegar a la verdad de las cosas. Whilhem Wundt instauró el primer laboratorio físico y mental basado en la introspección experimental bajo las influencias del positivismo.
J, Dewey por su parte influencio el funcionalismo en la Educación, destacando que cuando se educa lo mas importante son las necesidades de los alumnos de forjar hábitos, fortalecer la moral y la cooperación comunitaria mas que los contenidos a enseñar en un aula.
Los modelos educativos fueron evolucionando a partir de los avances de la psicología en su estudio del aprendizaje. SE desarrollaron teorías que le formaron las bases de la educación de cada época.
La primer teoría fue el conductismo que considera la conducta (interacción históricamente construida entre el individuo y su entorno físico, biológico y social) como su objeto de estudio, involucrando repertorios cognitivos, afectivos, motores y fisiológicos. Uno de sus representantes fue Watson quien estudio las respuestas a los estimulos en el ser humano para dejar de lado todo lo incuantificable después Pavlov, Thorndike y Skinner conformaron la teoría del condicionamiento operante que se trata básicamente del desarrollo de una conducta a partir del reforzamiento para incrementar dicha conducta o del castigo para disminuir la conducta.
Con la aparición de la Gestalt en el campo de la psicología se aprecia una nueva visión de que el todo es mas que la suma de sus partes , que es la totalidad anterior a los elementos que la conforman, una visión mas integral del ser humano.
La gran contribución del psicoanálisis de Freud es que hizo consciente el inconsciente hasta entonces desconocido. La parte que maneja y controla la conducta permanece dormida pero ejerce gran poder en el diario actuar.
La psicología Psicogenética de Jean Piaget tuvo enormes aportaciones al campo del aprendizaje ya que explica el desarrollo evolutivo del ser humano y sus diferentes etapas de aprendizaje, además de la correlación entre ambas , es a causa de la evolución del ser humano que es capaz de aprender cada vez más. Al ir fortaleciendo las capacidades cognitivas
Otro gran psicólogo cognitiva fue Ausubel
La psicología sociocultural habla del origen social y cultural del desarrollo del ser humano , es através de la experiencia compartida y la interacción con otros que se produce el verdadero aprendizaje.
A partir de la década de los 20 la finalidad de la psicología se reducia a las pruebas psicológicas en un inicio para evaluar a los soldados para el ejército en EUA y enlistar para la
...