La Regresion
Enviado por roxy1930 • 31 de Julio de 2013 • 4.973 Palabras (20 Páginas) • 252 Visitas
La regresión.
Una vez que nos hemos precavido contra las objeciones, o hemos indicado por lo
menos, cuáles son las armas que para nuestra defensa poseemos, no debemos aplazar por
más tiempo la iniciación de nuestras investigaciones psicológicas, para las que ya nos
hallamos preparados. Ante todo, reuniremos los resultados principales que hasta ahora nos
ha proporcionado nuestra investigación. El sueño es un acto psíquico importante y
completo. Su fuerza impulsora es siempre un deseo por realizar. Su aspecto, en el que nos
es imposible reconocer tal deseo, y sus muchas singularidades y absurdidades proceden de
la influencia de la censura psíquica que ha actuado sobre él durante su formación. A más de
la necesidad de escapar a esta censura, han colaborado en su formación una necesidad de
condensar el material psíquico, un cuidado de que fuera posible su representación por
medio de imágenes sensoriales y, además -aunque no regularmente-, el cuidado de que el
producto onírico total presentase un aspecto racional e inteligente. De cada uno de estos
principios parte un camino que conduce a postulados e hipótesis de orden psicológico.
Deberemos investigar la relación recíproca existente entre el motivo optativo y las cuatro
condiciones indicadas, así como las de estas últimas entre sí. Por último, habremos de
incluir al sueño en la totalidad de la vida anímica.
Al principio del presente capítulo hemos expuesto un sueño que nos plantea un
enigma cuya solución no hemos emprendido todavía. La interpretación de este sueño no
nos opuso dificultad ninguna, pareciéndome únicamente que había de ser completada. Nos
preguntamos por qué en este caso se producía un sueño en vez del inmediato despertar el
sujeto, y reconocimos como uno de los motivos del primero el deseo de representar al niño
en vida. Más adelante veremos que en este sueño desempeña también un papel otro deseo
distinto; pero por lo pronto dejaremos establecido que fue para permitir una realización de
deseos por lo que el proceso mental del reposo quedó convertido en un sueño. Fuera de la
realización de deseos no hay más que un solo carácter que separe en este caso los dos
géneros de actividad psíquica. La idea latente sería: «Veo un resplandor que viene de la
habitación en la que está el cadáver. Quizá haya caído una vela sobre el ataúd y se esté
quemando el niño.» El sueño reproduce sin modificación alguna el resultado de esta
reflexión, pero lo introduce en una situación presente y percibida por los sentidos como un
suceso de la vigilia. Este es, como sabemos, el carácter psicológico más general y evidente
del sueño. Una idea, casi siempre la que entraña el deseo, queda objetivizada en el sueño y
representada en forma de escena vivida. ¿Cómo podremos explicar esta peculiaridad
característica de la elaboración onírica, o, hablando más modestamente, cómo podremos
incluirla entre los procesos psíquicos? Un examen más detenido nos hace observar que la
SIGMUND FREUD
____________________________________________________________________________________
315
forma aparente de este sueño nos muestra dos caracteres casi independientes entre sí. El
primero es la representación en forma de situación presente, omitiendo el «quizá». El otro
es la transformación de la idea en imágenes visuales y en palabras.
La transformación que las ideas latentes experimentan por el hecho de quedar
representado en presente lo que ellas expresan en futuro no resulta quizá muy evidente en
este sueño, circunstancia que depende del particular papel, realmente accesorio, que en él
desempeña la realización de deseos. Tomemos otro sueño en el que el deseo onírico no se
distinga de la continuación durante el reposo de los pensamientos de la vigilia; por ejemplo,
el sueño de la inyección de Irma. En este sueño la idea latente que alcanza una
representación aparece en optativo: «¡Ojalá fuese Otto el culpable de la enfermedad de
Irma!» El sueño reprime el optativo y lo sustituye por un simple presente: «Sí; Otto tiene la
culpa de la enfermedad de Irma.» Es ésta, pues, la primera de las transformaciones que todo
sueño, incluso aquellos que aparecen libres de deformación, lleva a cabo con las ideas
latentes. Pero esta primera singularidad del sueño no habrá de detenernos mucho y nos
bastará recordar la existencia de fantasías conscientes y de sueños diurnos que proceden del
mismo modo con su contenido de representaciones. Cuando Mr. Joyeuse, el célebre
personaje de Daudet, vaga sin ocupación alguna a través de las calles de París para hacer
creer a sus hijas que tiene un destino y se halla desempeñándolo, sueña con los
acontencimientos que podrían proporcionarle un protector y una colocación y se los
imagina en presente. El fenómeno onírico utiliza, por tanto, el presente en la misma forma y
con el mismo derecho que el sueño diurno. El presente es el tiempo en que el deseo es
representado como realizado.
El segundo de los caracteres antes mencionados es, en cambio, peculiar al sueño y
lo diferencia de la ensoñación diurna. Este carácter es el de que el contenido de
representaciones no es pensado, sino que queda transformado en imágenes sensoriales a las
que prestamos fe y que creemos vivir. Advertiremos desde luego que no todos los sueños
presentan esta transformación de representaciones en imágenes sensoriales. Hay algunos
que no se componen sino de ideas, no obstante lo cual nos es imposible discutirles el
carácter de sueños. Mi sueño «autodidasker la fantasía diurna con el profesor N.» es uno de
éstos, en los que apenas intervienen elementos sensoriales, como si hubiéramos pensado su
contenido durante la vigilia. Asimismo hay en todo sueño algo externo, elementos que no
han quedado transformados en imágenes sensoriales y que son simplemente pensados o
sabidos del mismo modo que en la vigilia. Recordemos, además, que tal transformación de
representaciones en imágenes sensoriales no es exclusiva del sueño, sino que aparece
también en la alucinación, esto es, en aquellas visiones que constituyen un síntoma de la
psiconeurosis o surgen independientemente de todo estado patológico. La relación que aquí
investigamos no es pues, exclusiva del sueño,
...