ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELO MOTIVADOR DE APRENDIZAJE DE BASES DE LECTURA

ximereina15 de Mayo de 2013

30.893 Palabras (124 Páginas)564 Visitas

Página 1 de 124

I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN Y RECREACIÓN

TEMA:

“MODELO MOTIVADOR DE APRENDIZAJE DE BASES DE LECTURA”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

EDUCACIÓN PARVULARIA

Dra. Susana Paredes Myriam Lorena Benavides Álvarez

DIRECTORA DE TESIS ALUMNA

QUITO – ECUADOR

SEPTIEMBRE 2008

II

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza la autora:

Myriam Lorena Benavides Álvarez

III

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Fomento del gusto de la lectura en niños y niñas de 5 a 6 años a través del método

mixto, lo cual facilitará el aprendizaje en el Segundo año de Educación Básica.

TÍTULO DE TESIS:

“Modelo motivador de aprendizaje de bases de lectura”

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

En varios centros infantiles de la Ciudad de Quito, no se realiza una correcta motivación

en el aprestamiento a la lectura, lo cual ocasiona que los niños y niñas tengan dificultad

en este aprendizaje o aprendan a leer sin desarrollar un gusto por la misma.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

La motivación adecuada a edad temprana (5 a 6 años) ayuda a despertar el interés y

necesidad en los niños y niñas por el aprendizaje de la lectura; lo cual facilita este

proceso de enseñanza y garantiza mayor éxito en el mismo al desarrollar en el niño o

niña verdadero gusto por la lectura.

Para realizar una motivación efectiva, es indispensable tomar en cuenta las

características de los niños y niñas de 5 a 6 años, para de esta manera poder aplicar las

estrategias lúdicas apropiadas.

IV

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Objetivo General:

Plantear un modelo motivador para el aprendizaje de las bases de lectura en niños y

niñas de 5 a 6 años con el fin de facilitar su aprendizaje en el Segundo Año de

Educación Básica.

Objetivos Específicos:

- Analizar las características evolutivas de los niños y niñas de 5 a 6 años, para

plantear un modelo motivador de lectura acorde a sus necesidades.

- Analizar la importancia del desarrollo de las funciones básicas en el proceso de

enseñanza aprendizaje de la lecto – escritura.

- Plantear un modelo motivador de aprendizaje que use estrategias lúdicas que

despierten el interés por la lectura en los niños y niñas de 5 a 6 años.

IDEA A DEFENDER:

El desarrollo de las bases de la lectura en los niños/as de 5 a 6 años a través de

actividades lúdicas despertará el gusto o placer por la lectura lo cual facilitará el

aprendizaje de la misma.

V

ASPECTOS METODOLÓGICOS:

Tipo de Estudio:

Se utilizará la investigación Descriptiva ya que se detallarán las características de los

niños y niñas de 5 a 6 años y Explicativa porque se darán a conocer estrategias que

ayuden a fomentar el gusto por la lectura en los niños y niñas de la edad antes

mencionada.

Métodos de Investigación:

Utilizaré el método Analítico – Sintético, analizaré la madurez de los niños y niñas de

5 a 6 años.

También utilizaré el método Inductivo – Deductivo, de parámetros generales de la

enseñanza de la lectura, especificaremos técnicas motivacionales que nos ayudarán a

desarrollar el gusto por la lectura.

Fuentes de investigación:

Para mi investigación haré uso de fuentes primarias de investigación; aplicaré el test de

funciones básicas a los niños y niñas de 5 a 6 años que pertenecen a una de las

instituciones educativas que están dentro de la muestra.

Realizaré encuestas a los docentes que trabajan con los niños y niñas de 5 a 6 años en

las escuelas que forman parte de mi grupo de investigación.

VI

También utilizaré fuentes secundarias como son los libros y el Internet, para la

elaboración del marco teórico.

Técnicas de Investigación:

- Encuestas: las mismas que las aplicaré a los maestros de los niños y niñas de 5 a 6

años

- Observación: ésta la realizaré en una de las escuelas que pertenecen a mi grupo de

investigación, la cual cuenta con dos paralelos de Primeros de Básica, con uno de ellos

experimentaré mi propuesta y compararé los resultados obtenidos con el otro grupo.

- Pruebas de funciones básicas: tomaré las pruebas de funciones básicas a todos los

niños/as de primero de básica que pertenecen a la escuela en la cual realizaré la

observación al inicio del año escolar y en el mes de abril, los datos obtenidos me

permitirán obtener las conclusiones

VII

INDICE

CAPÍTULO I __________________________________________________________1

1.1 SIGNIFICADO DEL PROCESO LECTOR _________________________________ 2

1.2 LA LECTURA Y EL SISTEMA NERVIOSO _______________________________ 3

1.3 PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: ___________________________ 7

1.4 IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA: ______________ 11

1.5 INICIACIÓN A LA LECTURA: _________________________________________ 13

1.5.1 Literatura Infantil: ________________________________________________________ 14

1.6 MÉTODOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA: _______________________ 21

1.6.1 Método Fonético: _________________________________________________________ 21

1.6.2 Método Global: ___________________________________________________________ 21

1.6.3 Método Mixto o combinado: ________________________________________________ 22

1.7 TÉCNICAS DE LECTURA: ____________________________________________ 23

1.7.1 Lectura individual: ________________________________________________________ 24

1.7.2 Lectura grupal: ___________________________________________________________ 25

1.7.3 Lectura silenciosa: ________________________________________________________ 25

1.7.4 Lectura en voz alta: _______________________________________________________ 25

CAPITULO II ________________________________________________________27

FUNCIONES BÁSICAS ________________________________________________27

2.1 GENERALIDADES DEL NIÑO/A DE 5 A 6 AÑOS _________________________ 28

2.2 DEFINICIÓN DE FUNCIONES BÁSICAS ________________________________ 31

2.3 PSICOMOTRICIDAD _________________________________________________ 35

2.4 PERCEPCIÓN ________________________________________________________ 42

2.4.1 PERCEPCIÓN VISUAL: ___________________________________________________ 47

2.4.2 PERCEPCIÓN AUDITIVA: ________________________________________________ 55

2.4.3 PERCEPCIÓN HÁPTICA: _________________________________________________ 59

2.5 LENGUAJE __________________________________________________________ 61

1.5.1 Fonología: _______________________________________________________________ 64

1.5.2 Vocabulario o semántica: ___________________________________________________ 65

1.5.3 Sintaxis: _________________________________________________________________ 65

2. 6 PENSAMIENTO: _____________________________________________________ 72

VIII

2.6.1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO _______________________________________ 77

CAPITULO III _______________________________________________________91

INVESTIGACIÓN DE CAMPO _________________________________________91

3.1 MÉTODOS GENERALES DE INVESTIGACIÓN __________________________ 92

3. 2 FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN __________________________ 92

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ____________________________________________ 93

3.4 PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN ________________________________ 94

3.4.1 Tabulación y graficación de resultados de las pruebas de funciones básicas. ______ 94

3.4.2 Tabulación y graficación de resultados de las encuestas aplicadas a los educadores/as

de primero de básica. __________________________________________________________ 116

CAPÍTULO IV _______________________________________________________129

DISEÑO DEL MANUAL ______________________________________________129

CAPÍTULO V _______________________________________________________194

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _____________________________194

CONCLUSIONES ____________________________________________________195

RECOMENDACIONES _______________________________________________197

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

IX

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de la Lecto- escritura, es uno de los objetivos más importantes y

transcendentales dentro de la educación, el mismo que durante varios años no se lo ha

cumplido a cabalidad, debido a que para muchos educadores/as “enseñar” a leer a sus

estudiantes era una tarea fácil para la cual únicamente se requería escoger un buen libro

de lectura e iniciar con la memorización mecánica de cada una de las letras del

abecedario así como de las palabras y oraciones que constaban en éste.

Como era de suponerse, al finalizar el año escolar los niños/as lograban leer con

facilidad su texto de lectura, motivo por el cual los educadores/as se sentían muy

orgullosos/as; hasta ese momento todo parecía estar bien,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (222 Kb)
Leer 123 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com