PARADIGMA COGNOSCITIVO
jenrrique5715 de Noviembre de 2014
2.709 Palabras (11 Páginas)427 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CALABOZO ESTADO GUÁRICO
PARADIGMA
COGNOSCITIVO
INTEGRANTES:
Arjona Jaime 3er Año Sección “3”
Educación Integral
Nocturno
NOVIEMBRE, 2007
INTRODUCCIÓN
Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que habían prevalecido hasta entonces en la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget (teoría psicogenética), Ausubel (aprendizaje significativo), y Vygotsky (la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la zona de desarrollo próximo), por citar a los más reconocidos.
Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también se subraya que existen diferencias importantes entre ellos. Desde los años cincuenta y hasta la década de los ochentas, sobre las bases del paradigma cognitivo se desarrollaron muchas líneas de investigación y modelos teóricos sobre las distintas facetas de la cognición. Por lo tanto se puede afirmar, que en la actualidad ya no es un paradigma con una aproximación monolítica, ya que existen diversas corrientes desarrolladas dentro de este enfoque, por ejemplo: el constructivismo, la propuesta socio-cultural, entre otras.
En la actualidad, es difícil distinguir con claridad (debido a las múltiples influencias de otras disciplinas) donde termina el paradigma cognitivo y donde empieza otro. Porque pueden encontrarse líneas y autores con concepciones e ideas de distinto orden teórico, metodológico, etc. que integran ideas de varias tradiciones e incluso ideas de paradigmas alternativos, por ello se observan diversos matices entre ellos.
PARADIGMA COGNOSCITIVO O COGNITIVO
ORIGEN Y FUNDAMENTOS
Surge a comienzos de los sesenta y se presentan como la teoría que a ha de sustituir a las perspectivas conductistas puesto que en el paradigma cognitivo la inteligencia se considera como la potencia capaz de procesar y estructurar la información, para mejorar el cociente intelectual y elevar así la competencia.
Las influencias más importantes en su gestación fueron las siguientes:
a) La aparición de un clima de crítica y desconfianza hacia el paradigma conductista que se acentúo de manera especial debido a dos razones: el surgimiento de algunos trabajos sintomáticos al interior de dicho paradigma, y la impugnación directa a las concepciones epistemológicas y metodológicas del enfoque conductual basadas en el objetivismo y el fisicalismo.
b) La influencia que tuvieron en la disciplina psicológica todos los avances tecnológicos de la postguerra en Estados Unidos, especialmente los provenientes del campo de las comunicaciones y la informática.
c) La aparición en el campo de la lingüística de la gramática generativa de Chomsky, como una propuesta alternativa para describir y explicar un proceso cognitivo complejo a través de un sistema de reglas internas.
FUNDAMENTOS
El fundamento epistemológico del paradigma cognoscitivo
• Se fundamenta en el racionalismo (Hernández)
• Se fundamenta en el interaccionismo: posturas de Piaget y Vigotsky (Coll) Hernández H, Pedro (1991).
AUTORES PRINCIPALES
• Piaget y la psicología genética
• Ausubel y el aprendizaje significativo,
• La teoría de la Gestalt.
• Bruner y el aprendizaje por descubrimiento
• Aportaciones de Vygotsky sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la "zona de desarrollo próximo“.
Las ideas de estos autores se enfocan en una de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.)
PRINCIPIOS BÁSICOS
El paradigma cognitivo se centra en los procesos de pensamiento del profesor acerca de cómo enseña y en el alumno de cómo aprende,
Es más individualista ya que por medio de él se puede dar significación y sentido propio a los conceptos y lo que se puede hacer a través de la elaboración de mapas, esquemas o redes conceptuales de los contenidos.
Nueva visión del ser humano pues es considera como un organismo que realiza una actividad basada en el procesamiento de información.
Reconoce la importancia de como las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.
Cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo las cuales dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad.
"Aprender" constituye la síntesis de la forma y contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan de forma relativa y personal en cada individuo, y que a su vez se encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales.
CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA COGNITIVO
La metáfora básica: es la mente la que dirige al individuo y no los estímulos del entorno que le rodean.
Modelo de enseñanza-aprendizaje: centrado en los procesos de aprendizaje, el individuo que aprende es capaz de dar significado y sentido a lo aprendido.
Modelo del profesor: es reflexivo y crítico, toma decisiones, emite juicios y posee creencias y genera hábitos propios para su desarrollo profesional.
Modelo curricular subyacente: es abierto y flexible; la administración define el currículum base y el profesor bajo una visión crítica, creadora y contextualizada elabora el diseño curricular de centro y del aula.
La conceptualización didáctica de la materia a implantar: es entendida como una forma de prever la acción en el aula; siendo la conceptualización significativa, desde la experiencia del alumno y los conceptos que éste posee.
Modelo de investigación subyacente: centrado en el binomio profesor-alumno, preocupándose por el análisis y definición de los procesos, pensamientos del profesor en su enseñanza, los procesos y pensamientos del alumno en su aprendizaje.
Conducta en el aula y la vida: es la consecuencia de lo conocido y las actividades del aula, se centran en desarrollar los procesos de pensar y facilitar la adquisición de conceptos, hechos, procedimientos, técnicas y crear así actitudes y valores que oriente la conducta.
Concepción del alumno: es un sujeto activo procesador de información que competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.
Concepción del maestro: el profesor parte de la idea de un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar.
El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No desempeña el papel protagonista en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.
La evaluación: orientada a valorar los procesos y los productos, siendo formativa y de criterio.
POSTULADOS.
La teoría de Piaget ayuda a los educadores a entender como el niño interpreta el mundo. Antes de darse a conocer la teoría de Piaget se creía que los niños eran organismos pasivos, plasmados y moldeamos por el ambiente.
Piaget en su teoría nos enseño que: Los niños se comportan como pequeños científicos tratando de interpretar el mundo que les rodea. Tienen su propia lógica y forma de conocer. Siguen patrones del desarrollo conforme van alcanzando su madurez e interactúan con su entorno. Piaget dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro etapas: Etapa Sensorio motora. Etapa pre-operacional.
...