ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro Comparativo de los Paradigmas: Conductual, cognoscitivo, Psicoanalista, sociocultural, humanista y constructivista


Enviado por   •  28 de Octubre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  3.155 Palabras (13 Páginas)  •  1.087 Visitas

Página 1 de 13

PARADIGMAS

Conductual

Cognoscitivo

Psicoanalista

Sociocultural

Humanista

Constructivista

Proyecciones de aplicación al campo de la Educación.

  • Estudia la conducta observable u operacional, usando métodos experimentales. Centra su acción en “el análisis conductual aplicado a la educación” (Hernández, 2000 p. 1,2 y 3)
  • Considera la producción o la permanencia de conductas deseables o la desaparición de conductas indeseables y conflictivas para las personas. (Monroy, 2009 p. 87)
  • Se propone aprendizajes objetivos logrados mediante el paradigma estímulo, respuesta y estímulo reforzante. (Monroy, 2009 p. 87)

  • Analiza el origen, la formación o transformación de procesos intelectuales, de estrategias y habilidades de pensamiento, a través de la construcción de aprendizajes significativos, considerando el paradigma estímulo mediación y respuesta (Monroy, 2009 p. 87).

  • Tres conceptos básicos: infantil (la influencia del inconsciente sexual en el infante), cultural (la neurosis como su síntoma, vivido entre lo pulsional y lo cultural) y el sujeto (se constituye en el deseo y fantaseado por el ideal educativo).
  • Según Freud (citado por Alvarado, 2005) la tarea de la educación es que “el niño aprenda a dominar sus pulsiones”.
  • Deben tomarse en cuenta las necesidades del niño: amor, contenidos, autoridad, número de estudiantes por clase, actividades y el proceso educativo.
  • La educación basada en el psicoanálisis no puede estar al servicio de un orden social sin considerar si es válido o defendible.
  • El educado puede ser educado por el niño mismo. Como sujeto que acepta las propias fracturas y las del otro. (Alvarado, 2005 pp.7-10)
  • Los procesos psicológicos son resultado de la interacción del individuo con su medio social. En el proceso de instrucción existen influencias sociales y se generan funciones psicológicas de orden superior.
  • El análisis del origen y desarrollo del fenómeno en cuestión.
  • Las funciones mentales superiores y la acción humana son mediadas por herramientas y signos como el lenguaje.
  • La unidad de análisis de los fenómenos psicológicos: la acción mediada.
  • La educación debe considerar el aspecto sociocultural. (Martínez, 1999 pp. 17-19)
  • Busca el desarrollo autónomo del hombre (la promoción del aprender a aprender), así como el equilibrio y la madurez emocional. (Monroy, 2009 p. 87)
  • Las actuaciones son más personales y se expresan a través de: la autonomía, la autoestima, el autoconcepto o la autoiniciación de actividades. (Monroy, 2009 p. 87)
  • La educación es una práctica social.
  • El alumno construye el conocimiento.
  • Las prácticas educativas consideran el nivel de desarrollo del estudiante.
  • La diversidad supone: estilos y ritmos de aprendizaje en cada uno de los estudiantes.
  • La construcción de la autonomía es el desafío de la enseñanza.
  • La persona es un ser en interacción, en socio-construcción. (Monroy, 2009 pp. 158-159)

PARADIGMAS

Conductual

Cognoscitivo

Psicoanalista

Sociocultural

Humanista

Constructivista

Concepto de enseñanza.

  • Según Skinner (citado por Hernández, 2000) “la enseñanza es simplemente la disposición de las contingencias de refuerzo”
  • La enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información en el alumno, para que la adquiera.
  • La enseñanza debe estar basada en consecuencias positivas y no en el procedimiento de control aversivo. (Hernández, 2000 pp. 10 y 11)
  • La educación debe orientarse al logro de aprendizajes significativos con sentidos al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje.

  • Es un proceso sociocultural mediante el cual una generación transmite a otros saberes y contenidos valorados culturalmente.

(Hernández, 2000)

  • Se define tomando como referencia a un sistema de valores que le conduce en su actuar haciéndola perder toda neutralidad objetiva.
  • Abarca ámbitos de instrucción escolar y de formación cultural del individuo, este debe adquirir hábitos y desarrollar habilidades que le permitan adaptarse a su medio social.
  • Según Dengo la enseñanza (1998, citado por Alvarado, 2005, p. 5) es mediadora para la manifestación de las facultades y potencialidades que cada individuo tiene en su ser personal, entendiéndose como el resultado de la acción que da hábitos intelectuales y aporta cualidades morales.

(Alvarado, 2005 pp.1-5)

  • Premisa central: el proceso de desarrollo psicológico individual no es independiente o autónomo de los demás procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular.
  • Enseñantes y los aprendices comparten conocimientos, habilidades, valores, actitudes, etc., creándose interpretaciones y asimilaciones de significados en el medio cultural al que se pertenece.
  • Los conceptos científicos se aprenden sobre

una base lingüística y racional, con el apoyo de un docente, en un contexto cultural

(Hernández, 2000, cap. 8 pp. 14-15)

  • Debiera estar centrada en ayudar  a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser.
  • Es el medio favorecedor del desarrollo del logro máximo de autorrealización inherente en todos los hombres la cual deberá ser potenciada si atiende las necesidades personales de cada alumno.

(Hernández, 1997)

  • Las practicas socioculturales y las interacciones que se realizan con los otros determinan el aprendizaje y el desarrollo humano.
  • La mayoría de los conocimientos se originan por el contacto con los otros.
  • El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto lo que el estudiante sabe con lo que debería saber.

(Monroy, 2009 pp. 158-160)

PARADIGMAS

Conductual

Cognoscitivo

Psicoanalista

Sociocultural

Humanista

Constructivista

Metas y objetivos de la educación

Tres criterios para elaborar objetivos:

  1. Mencionar la conducta observable que debe lograr el alumno (topografía, intensidad, frecuencia, etc.)
  2. Señalar las condiciones en que debe realizarse la conducta de interés (dónde, cómo y cuándo se realiza)
  3. Mencionar los criterios de ejecución de las mismas (evaluación posterior)

Ventajas:

  • Claridad de las actividades de la enseñanza-aprendizaje; planificación y diseño instruccional y evidencia la forma de evaluación.

Críticas:

  • Fragmentación, el reduccionismo y la trivilización de las conductas.

(Hernández, 2000 p. 11)

En torno al contenido que expresan. Se considera que entre las intenciones y metas prioritarias de la escuela deberían contarse las que se centran en el aprender a aprender o en el enseñar a pensar.

(Hernández, 2000)

  • Según Freud (1937, citado por Alvarado, 2005, p. 12) Lograr las condiciones psicológicas mejores posibles para las funciones del yo, con esto (el psicoanálisis) ha cumplido su tarea.
  • Acción que se ejerce por un adulto sobre un ser joven, con miras a su desarrollo físico, intelectual y moral y a su integración en el en medio en el cual está destinado a vivir.
  • Conducir al individuo a la feliz expansión de este con miras a su perfección, a su felicidad y a su destino social.
  • Se dirige a procurar la feliz expansión del niño y de la niña hasta conducirlo a la autonomía en la edad adulta.
  • Que el niño aprenda a dominar sus pulsiones, la libertad sin restricciones es imposible.

(Alvarado, 2005 pp.1-5)

  • La educación formal debería estar dirigida, en su diseño y en su concepción, a promover el desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
  • Las metas educativas en función de lo que la cultura en particular determina como valioso y relevante para que lo aprendan los miembros más jóvenes (influencia generacional).

(Hernández, 2000, cap. 8 pp. 15-16)

  •  Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas.
  • Apoyar a los alumnos a quien se reconozcan como seres humanos únicos.
  • Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades.
  • Según Patterson (1973, citado por Hernández, 1997, p.) promover el desarrollo del conocimiento personal de los alumnos.
  • Apoyar a los alumnos en el aprendizaje de contenidos académicos que aún no pueden realizar de manera autónoma.
  • La interacción social permite traspasar gradualmente la responsabilidad del conocimiento hacia el aprendiz, para que el estudiante logre su autonomía y pueda seguir avanzando de manera personal.
  • Los procesos de enseñanza y de aprendizaje se reducen al protagonismo del estudiante. (Monroy, 2009 pp. 158-160)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (174 Kb) docx (29 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com