PROPUESTA PEDAGOGICA DE JUAN AMOS COMENIO
jhoynerp26 de Mayo de 2014
4.077 Palabras (17 Páginas)7.780 Visitas
INTRODUCCION
Para pretender cualquier avance en el estudio e investigación de la pedagogía moderna, se debe conocer y profundizar en el análisis de las propuestas de grandes pensadores del pasado, quienes con sus filosofías y pensamientos, movidos por la necesidad de desarrollar métodos efectivos con alcances notables en la educación del ser humano, aportaron de manera muy representativa, con trascendencia hasta nuestra época; Juan Amos Comenio, conocido como el padre de la pedagogía nos muestra su actitud emprendedora por alcanzar un modelo pedagógico universal cambiando desde su época y hasta ahora, el enfoque y la razón de ser de lo que hasta entonces era conocido como educación, convencido de que cualquier fenómeno del mundo tiene su base objetiva en la unidad del cosmos creado por el Dios perfecto.
JUSTIFICACION
La investigación de las posturas pedagógicas modernas, a las cuales nos introdujo Juan Amos Comenio, tiene gran importancia en la búsqueda de comprender el desarrollo desde su inicio, del método de enseñanza aplicado en estos últimos tiempos, facilitando el avance del estudio de la pedagogía en el modulo que actualmente se adelanta, ayudaría de igual forma a plantear de manera bíblica posibles reajustes a la propuesta original que innove y contribuya en el proceso del alcance de una educación cada vez más completa.
OBJETIVOS
Comprender el campo de estudio de la pedagogía, propuesta desde la metodología investigada y aplicada por Juan Amos Comenio conocido como el padre de la pedagogía.
Distinguir las orientaciones conceptuales y metodológicas en la teoría pedagógica de Juan Amós Comenio y sus aplicaciones en la actualidad, analizándolas críticamente desde una cosmovisión cristiana.
Desarrollar un sentido crítico de una de las propuestas pedagógicas existentes, que a su vez ha sido una de las mas influyentes en la actualidad.
TEORÍA PEDAGÓGICA.
Comenio en su teoría pedagógica, extraña para su época, deseaba una educación sin acepción de personas, donde tanto los hombres como las mujeres tuvieran acceso a ella; considerando que la mujer estaba igualmente dotada de entendimiento, que era ágil y capaz en la ciencia y no entendía porque razón se les apartaba del conocimiento. Instaba a una educación, sin obligaciones, ni implantaciones, solo que hubiera una motivación y una interacción entre profesor y alumno, de manera que el profesor fuera un soporte o guía, entendiendo lo que se realizaba, sin hacerlos repetir sin sentido las cosas, pero sí, de manera que, quedaran fijos en su memoria para ser aplicables y útiles en su vida.
Se armó de varios problemas por su forma de crítica y aun así defendió su pensamiento, en el que opinaba que la educación de ese tiempo solo despertaba el terror para el conocimiento y destrozaba ingenios. Utilizaba tres términos griegos que repetía a menudo: “Autopsia, Autocracia y Autopraxia”, los cuales explica como comprender, retener y practicar.
Su teoría se basa de lo más simple a los más complicado, es decir que es necesario conocer la esencia de las cosas, teniendo un orden aplicable en todos los sentidos y edades, la idea era que el profesor procurara por todos los medios encender en los niños el deseo de saber y aprender, pues esto hace más fácil el proceso de enseñanza ya que el niño va estar motivado y sediento de la explicación del maestro, teniendo en cuenta que de acuerdo a la edad así funcionan sus capacidades, de igual manera este concepto es aplicable en la instrucción de los niños en la vida cristiana y en la relación intima con Dios. Es importante para él, primero pensar y luego actuar de manera precisa, pues utiliza el término: “estamos en este mundo con la oportunidad de perfeccionarnos continua e interminablemente de manera que lleguemos a la eternidad con Dios”. Enseña que desde la creación fuimos dotados de potencialidades y habilidades las cuales debemos desarrollar plenamente.
Comenio fue el primero que presento una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno. La finalidad de enseñar era aprender, no sólo la virtud, sino también conocimientos útiles para la vida. Toda la normatividad introducida por la didáctica magna, gira en torno al método cuyo funcionamiento debe darse en una institución específica, la escuela, a tal punto que puede afirmarse, que método y escuela son inseparables en el pensamiento de Comenio, deseaba llevar a sus alumnos a no preguntar nada sin antes reflexionar, a no creer nada sin pensar, a no hacer nada sin juzgar; pero a hacer lo que se sabe que es bueno, verdadero y útil.
Comenio considera la libertad, el gozo de vivir y la dicha; como el estado natural y verdadero del hombre, el fin al cual debe encaminarle la educación, esta es la idea que lo anima cuando escribe la Didáctica Magna. Dice que los hombres no han venido al mundo para ser "simples espectadores", sino actores; por tanto es necesario alcanzar una organización donde nadie encuentre nada que sea absolutamente desconocido y de lo que no pueda conseguir provecho, pero sólo puede alcanzar esta meta comprendiendo todo lo que lo rodea, esto es lo único que puede capacitarlo para servirse verdaderamente de las demás criaturas, gobernarse a sí mismo y servir a sus semejantes.
Según Comenio existen tres cualidades que unen el alma del hombre con Dios: Intelecto o entendimiento, es el que observa y distingue las cosas; voluntad, es la que escoge entre lo útil y lo nocivo; memoria, es la que acumula, para lo futuro, todo cuanto han asimilado el intelecto y la voluntad.
Desde su nacimiento el hombre empieza su vida usando los sentidos, de esa manera adquiere conocimientos interactuando con aquello que lo rodea, esto hará que el alumno piense por él y no se vea como una copia mental de otra persona, ya que de esta manera expresará su intelecto. Añade la importancia de un horario equilibrado para que no se dé lugar a ningún tipo de fatigas y con un corte de vacaciones para la división de cursos. Comenio hace hincapié en que el orden en la escuela es fundamental, ya que ésta tiene que conservar el equilibrio de bienestar que constantemente queda amenazado por las aptitudes. Todo ha de justificarse con argumentos, lo importante es que no queden dudas. El alumno no debe aprender por aprender, sino para saber; así como nosotros somos alumnos de Cristo y estamos aprendiendo no solo para adquirir conocimiento sino para aplicarlo en nuestras vidas, siendo hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores1.
Didáctica Magna.
Es la obra más importante de Comenio, fue escrita para cambiar la educación. Se preocupa por las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educación con el fin de colocar los conocimientos en orden, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta.
Comenio dividió su obra Didáctica Magna en tres partes:
Didáctica General: Tomemos en cuenta que el hombre, para Comenio, es sabio, bueno, y tiene una inteligencia con la cual puede percibir el conocimiento de las cosas y de Dios. Somos un milagro, estamos hechos a su imagen y semejanza2. Comenio nos habla de que la religión es una forma de vida, basada en una relación esencial de una persona con Dios.
(1) Santa Biblia, Libro de Santiago Cap. 1 Vers. 22.
(2) Santa Biblia, Libro del Génesis Cap. 1 Vers. 27.
La formación de la persona se debe de dar en la infancia, porque allí no tiene bien estructurados los roles que le está marcando la comunidad; sin embargo, en la adolescencia es donde más se debe enseñar para reafirmar los conocimientos infundidos en la etapa anterior, como nos enseña el Señor: “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él”3.
Hay que poner mucho énfasis en el modelo de padres que se tiene, por que por medio de ellos dependerá la educación que tengan los hijos frente a la sociedad, como nos instruye el Señor: “padres no exasperéis a vuestros hijos, para que no se desalienten”4. Los maestros son los principales moderadores primarios para dicha formación, hay que tomar en cuenta algo importante; nadie deber ser excluido de una educación, así como el Señor tampoco excluye a nadie: “Porque no hay acepción de personas para con Dios”5.
Didáctica especial: Lo fundamental para el hombre, es conocerse a sí mismo como una criatura de Dios. Ahora cabe mencionar que todas las cosas deben ser siempre bien aprendidas por medio de un hábito y costumbre que nos lleve a mejorar como persona y como ser humano. Hay que inculcar buenas costumbres y el arte de formar las mismas. En el primer momento de la infancia se debe dar una buena educación y es necesaria la disciplina para prevenir las malas costumbres, tal como se nos aconseja: “Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación de Señor”6.
Organización escolar: Para poder enseñar a los adolescentes: se inicia temprano, antes de la corrupción
...