Paradigma Ecologico
Enviado por anatita • 16 de Septiembre de 2013 • 2.206 Palabras (9 Páginas) • 667 Visitas
PARADIGMA ECOLÓGICO CONTEXTUAL
Unidad: Los procesos socioafectivos y su impacto en el aprendizaje del adolescente
Profesora: Elisa Olivares Barrios
Por: Cynthia León (EDEMS)
Fecha: Mayo de 2011
Para iniciar diremos que un paradigma es un determinado marco desde el cual miramos el mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre él. Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que imperan en una época determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente de un determinado lugar y momento histórico. Un paradigma es sólo una manera de ver y explicar que son y cómo funcionan las cosas, es la manera como percibimos el mundo.
El término «ecológico», aportación de la biología y acuñado por E. Haeckel en 1868 designa los estudios de las condiciones de existencia de los seres vivos y las interacciones de todo tipo que existen entre estos seres y su medio, propiciando una explicación a la dinámica de la vida en una concepción unitaria y sistemática del medio ambiente. De acuerdo con lo cual, la validez ecológica se centrará en la medida en que los hábitats o situaciones comparadas en un experimento son representativas de la población de situaciones a las que el investigador desea generalizar.
La finalidad de su análisis será, pues, el estudio de las relaciones de las distintas variables ambientales intervinientes junto con las características de los grupos o contextos que se atribuyen a los sujetos por formar parte de ellos. La característica esencial a estudiar reside en la presencia de distintas fuerzas condicionantes, contextúales más propiamente, que exigen su consideración y definición.
A diferencia del paradigma cognitivo, que se centra en los procesos internos de los estudiantes, el paradigma ecológico-contextual plantea una visión de conjunto, no hay divisiones ni partes y el conocimiento no se percibe como una verdad universal y absoluta planteada por teorías o leyes, si no que el conocimiento se puede ir construyendo y complementando a partir de los aportes que los alumnos puedan hacer dese su punto de vista, puesto que las realidades son diversas y el conocimiento se ve influenciado por esta, perdiendo significación y coherencia en algunas, ganando en otras, o complementándose, renovándose etc., lo cual le da un carácter más dinámico al conocimiento.
Este paradigma toma en cuenta las demandas, características socio-económicas y socio- cultural del entorno para poder entender o dar significado a las conductas de los alumnos, así como también es necesario saber cuáles son las expectativas, motivaciones del alumno y su contexto familiar las cuales están influenciadas por el entorno, e influyen en la relación entre el comportamiento y el entorno.
Esta situación requiere de un curriculum flexible y abierto, cuyo fin es adecuar las finalidades educativas propuestas por el ministerio al entorno escolar, y característica del grupo curso.
El carácter sociable del ser humano se resalta en este paradigma, puesto que la interacción entre los estudiantes y estudiantes- profesor constituyen un aporte muy importante al proceso educativo, ya sea tomando en cuenta el aprendizaje por imitación, en el cual se postula que dentro de un grupo de personas, en este caso en un grupo de estudiantes, siempre van a haber modelos a imitar por sus compañeros y de esta forma los estudiante adquieren hábitos y conductas positivas, así como también aquellas conductas que son negativas y castigadas.
Se resalta la interacción y colaboración entre compañeros lo que ejemplifica la Zona de Desarrollo Próximo de Vigotsky, en la que se potencia la capacidad de aprendizaje con ayuda de los pares o compañeros, además con esto se refuerzan valores, afectividad, trabajo en grupo, promoviendo el desarrollo de competencias como: reflexión, crítica y toma de decisiones en conjunto, compartiendo responsabilidades con el resto de los estudiantes y profesor. Así se genera conciencia y respeto por el medio ambiente o contexto inmediato. El alumno necesita interactuar y el rol del docente es generar, aplicar y dar espacios para que dicha interacción se dé, pero con consecuencias productivas para los fines educacionales que se han propuesto.
El aprendizaje tiene lugar en función de las necesidades y demandas que el entorno social del alumno le formula de forma implícita a la institución educativa.
A nivel escolar este paradigma estudia las situaciones de clase y los modos como responder a ellas los individuos. Para así tratar de interpretar las relaciones entre el comportamiento y el entorno.
Su metáfora básica es el escenario y se preocupa sobre todo las interrelaciones persona-grupo-medio ambiente. De este modo el proceso de enseñanza-aprendizaje no es sólo situacional, sino también personal y psicosocial.
El paradigma ecológico, según Hamilton, se preocupa sobre todo de:
Atender a la interacción entre personas y su entorno, profundizando en la reciprocidad de sus acciones.
Asumir el proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso interactivo continuo.
Analizar el contexto del aula como influido por otros contextos y en permanente interdependencia.
Tratar procesos no observables como pensamientos, actitudes y creencias o percepciones de los agentes del aula.
Lee S. Shulman (1986) concreta más esta unidad de análisis desde una perspectiva ecológica. Y afirma que se centra en:
El ecosistema del alumno.
La clase.
El profesor.
Su escuela/centro.
La comunidad que enmarca el entorno.
Los ambientes son muy complejos, y los métodos para estudiar las influencias ambientales son en última instancia del mismo orden de complejidad. Por otra parte, nos movemos en un limitado campo de disponibilidad de recursos conceptuales y empíricos. Existe una gran dependencia con respecto a los instrumentos metodológicos así como también por el conocimiento que tenemos acerca de los procesos humanos.
A nivel pedagógico las escasas realizaciones que se han llevado a cabo son buen ejemplo del incipiente discurrir de esta alternativa paradigmática. Destacaríamos, en esta perspectiva, las aportaciones de Barker sobre la motivación; Dreeban en la discusión de las normas de clase; Jackson y Sarason en su análisis de las distintas fuerzas y presiones en el aula; Lortie en la discusión de roles; Snow en el estudio de los diseños..., o, en otro orden de cosas, los intentos desde las denominadas Educación y Pedagogía Ambiental, Unesco, Colom
y Sureda. Todas ellas aproximaciones a un proyecto paradigmático que necesita aún otras muchas realizaciones.
...