Plática de Inducción: “El proceso psicoanalítico”
Enviado por Jorge Ivan Hinojosa • 20 de Junio de 2021 • Síntesis • 1.618 Palabras (7 Páginas) • 135 Visitas
Plática de Inducción: “El proceso psicoanalítico”
Maestría en Psicología Profunda, 2021
Sociedad de Psicoanálisis León-México
Presenta:
Lic. Jorge Iván Hinojosa Delgado
Como la historia nos ha hecho saber, Sigmund Freud (1856-1939) quien fue un neurólogo austriaco, es históricamente conocido como el padre del psicoanálisis. Ahora bien, ¿qué es el psicoanálisis? Laplanche y Pontalis (2019) distinguen al psicoanálisis como una disciplina tridimensional compuesta por los siguientes niveles:
- Es un método de investigación que consiste en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos y producciones imaginarias del individuo.
- Es un método psicoterapéutico basado en el método de investigación, y que se caracteriza por el uso de la interpretación de la resistencia, transferencia y contratransferencia (conceptos que se abordarán más adelante) como principal recurso técnico.
- Es un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas de la personalidad.
En esta ocasión, el centro de atención se lo llevará el proceso psicoterapéutico o psicoanalítico. Antes de definirlo o de citar a algunos autores al respecto, es necesario tener en cuenta a los actores principales de dicho proceso: el paciente y el psicoterapeuta.
El paciente es aquella persona que llega a la psicoterapia con un motivo de consulta (que puede ser manifiesto y latente), con un conjunto de síntomas, con mayor o menor motivación para iniciar el proceso psicoterapéutico al igual que con mayor o menor capacidad de introspección. Es una persona con una historia de vida que a su vez, carga con todo un contexto sociocultural de fondo y con ciertos rasgos y características de personalidad, que en conjunto con lo anterior, lo hacen un ser único.
El terapeuta, por su parte, es un ser humano, profesional de la salud mental, entrenado y capacitado para brindar una escucha incondicional, con valores de respeto e imparcialidad, así como un ser altamente confiable, que se ha formado bajos los conocimientos teóricos y técnicos del psicoanálisis y que, con su capacidad de introspección y sus características de la personalidad, coadyuvan al paciente en la resolución de sus conflictos y síntomas, así como en la reestructuración y transformación de sus instancias psíquicas.
En conjunto, esta relación paciente-terapeuta, da lugar a la situación analítica, a la pareja analítica y al proceso psicoanalítico. Siendo este último el de especial interés en el presente trabajo.
Para entender al proceso psicoanalítico, es necesario, en primer lugar, definirlo, entender los desarrollos teóricos con los cuales opera el proceso (metapsicología), la clasificación o taxonomía de los pacientes dentro del proceso y los recursos técnicos del mismo. Iniciaremos pues, con la definición de proceso psicoanalítico.
El proceso psicoanalítico consiste, según Etchegoyen (2009) en “levantar los obstáculos para que el analizando tome su propio camino; la creación del analista consiste en ser capaz de darle a su analizando los instrumentos necesarios para que peo solo se oriente y vuelva s ser el mismo. El analista es creativo más por lo que revela que por lo que crea”.
Por su parte, Greenson (2019) nos dice que el proceso psicoanalítico “es una serie Inter relacionada de sucesos psíquicos dentro del paciente, una continuidad de fuerzas y actos psíquicos que tienen un fin o efecto reparador y que suelen provocarse por los procedimientos técnicos”.
Coderch (2002) menciona que la psicoterapia psicoanalítica “proporciona al paciente la posibilidad de una experiencia psíquica y peculiar, la cual no puede ser ofrecida por ninguna otra clase de relación, ni profesional. Se apoya, fundamentalmente, en la experiencia de la propia individualidad y autonomía, y es también, el resultado de las experiencias complementarias de entender y ser entendidas”.
Para que todo esto suceda, es necesario contar con un conjunto de herramientas técnicas y conocimientos teóricos que nos ayudarán a comprender al paciente. A este conjunto de herramientas y conocimientos, se le conoce como metapsicología. La metapsicología fue el nombre que Freud designó a la psicología fundada por él. Elabora un conjunto de modelos o puntos de vistas conceptuales, dentro de los cuales se encuentran: el punto de vista tópico, estructural, dinámico, económico y genético (Laplanche y Pontalis, 2019).
El punto de vista tópico supone una diferenciación del aparto psíquico en sistemas dotados de características o funciones diferentes. Desde este punto de vista tópico, se supone que el aparato psíquico se encuentra dividido entre inconsciente, preconsciente y consciente.
El punto de vista estructural, considera que el aparato psíquico está dividido, de igual manera, en tres instancias o aparatos que regulan el comportamiento y conducta del ser humano. La tesis de esta segunda tópica supone la existencia del Yo, Ello y Superyó.
El punto de vista económico considera la hipótesis según la cual los procesos psíquicos consisten en la circulación y distribución de una energía cuantificable, susceptible al aumento, disminución y transformación de la misma (Laplanche y Pontalis, 2019).
El punto de vista dinámico intenta explicar la interacción, dirección, magnitud y metas de las fuerzas pulsionales. Con base a ello, se ofrece la oportunidad de estudiar el comportamiento y la formación de síntomas derivados de las pulsiones.
Finalmente, el punto de vista genético trata de explicar el origen y el desarrollo de los fenómenos psíquicos. Este modelo teórico considera la influencia de los factores biológicos, los constitucionales y las experiencias del sujeto, para el origen y desarrollo de dichos fenómenos. Se propone un desarrollo por etapas, que comúnmente son conocidas como etapas de desarrollo psicosexual: oral, anal, fálica, latencia y genital.
...