ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevalencia del TDAH


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2017  •  Apuntes  •  1.676 Palabras (7 Páginas)  •  368 Visitas

Página 1 de 7

Prevalencia del TDAH

  1. Cifras generales:

Según la organización Mundial de la Salud (OMS, 1992), el TDAH afecta a un 8% de la población infantil ya un 5% de la población adulta, aunque en la literatura existente se encuentran va- relaciones sobre las tasas de prevalencia del trastorno. Así, algunos estudios epidemiológicos in- forman de que entre el 1,5% y el 6% de niños/as en edad escolar cumplen criterios para el diagnóstico; otros trabajos realizados en población general apuntan que el TDAH afecta aproximadamente al 2-12% de los niños/as, incluso aparecen estudios con rangos de prevalencia que llegan hasta el 20%, los cuales han recibido críticas por el aumento de la prevalencia. Por lo general, la prevalencia del TDAH, si se usan criterios DSM-IV (APA, 1994), es del 7-8 en edad escolar y de 2-8% usando criterios DSM IV-TR (APA, 2002). La APA (2002) considera que la tasa de prevalencia más comúnmente hallada en diferentes estudios sobre el TDAH entre los niños/as en edad escolar oscila entre 3-7 considerándose que la mejor estimación estaría entre el 5 y el 10%.

  1. Prevalencia según género:

Hay evidencia de predominio de chicos con este trastorno, con una proporción de niño a niña de 2:1 y 6:1 en muestra general y 6:1 y 9:1 en muestra clínica. La proporción parece  ser menor para el subtipo inatento: 2:1 para éste y 4:1 para el tipo hiperactivo-impulsivo. La diferencia más consistente es que las niñas tienden a mostrar hiperactividad de forma menos severa y tienen menos problemas de conducta que los niños con TDAH, pero muestran mayores deficiencias intelectuales, especialmente déficits en inteligencia verbal. Aunque socialmente tanto la conducta de los niños como la de las niñas son inapropiadas, los niños son más desobedientes y agresivos. Por este motivo, numerosos autores han intentado dar una explicación a estas diferencias debidas al sexo. Así, Kashani (1987) argumentan que las mujeres necesitan una mayor «dosis» de genes para manifestar la hiperactividad. Otros estudios apoyan sus resultados en bases neuroquímicas, afirmando que la tasa de hiperactividad es más alta en chicos porque presentan una concentración de dopamina superior a la de las chicas. Aunque se acepta que en general los niños presentan mayor número de síntomas de TDAH que las niñas, en algunos estudios no se han encontrado diferencias significativas según la edad y el género. Así, para algunos autores, cuando las niñas muestran TDAH, los tipos y severidad de la sintomatología y los problemas concurrentes parecen ser similares a los de los niños con TDAH.

  1. Prevalencia según países y culturas:

Un gran número de estudios han comparado la prevalencia de TDAH en varios países y culturas dentro de Estados Unidos, los estudios no reflejan diferencias constantes en la del TDAH a través de varios grupos culturales. Además de los estudios en Estados Unidos, hay suficiente evidencia de que el TDAH tiene validez transcultural, no encontrándose diferencias significativas entre distintas áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Igualmente, se obtiene una prevalencia importante en países y zonas tan diferentes culturalmente de Estados Unidos como Nueva Zelanda, China, India y Europa, por lo que se puede estimar que la prevalencia real del según diversos estudios epidemiológicos que emplean diferentes criterios diagnósticos estará probablemente entre el 2 y el 12%. Por ejemplo, en Venezuela, Montiel Nava, Peña y Montiel-Barbero (2003), en un estudio con menores marabinos (de Maracaibo, en el estado de Zulia) en edad escolar, estimaron una prevalencia para el TDAH del 10,15%, y se obtuvo un 2,03% para el tipo hiperactivo, un 0,51% para el subtipo inatento y un 7,61% para el subtipo combinado La prevalencia fue mayor para el sexo masculino, en una proporción de 3:1.

  1. Prevalencia y edad

Un relevante número de investigaciones han de manifiesto que el TDAH es de naturaleza crónica y no disminuye necesariamente a lo largo del desarrollo. Por eso, resulta de suma importancia la identificación temprana del problema de cara a implementar lo antes posible intervenciones efectivas que mejoren la calidad de vida de estos menores. Pero esta cronicidad también se ha discutido al encontrar variaciones en la manifestación de los síntomas de TDAH a lo largo de la vida, lo cual debe ser tenido en cuenta en la estimación de la estabilidad del trastorno. Por ejemplo, la sintomatología de déficit de atención parece ser mucho más estable en la adolescencia que sintomatología hiperactiva impulsiva, pero la impulsividad es muy estable a lo largo de la vida. De cualquier manera, esta diferencia en estabilidad puede ser debida particularmente al hecho de que la sintomatología hiperactiva-impulsiva muestra variación con la edad en sus manifestaciones, como por ejemplo en problemas de conducción en adolescentes o en relaciones inestables en la edad adulta. Cuando se evalúan los síntomas de TDAH primero en la infancia y después de nuevo en la adolescencia y en adultos jóvenes entre el 50 y el 70% de niños/as con TDAH tienen niveles clínicamente significativos de sintomatología en la adolescencia, y entre el 30 y el 45% en la edad adulta.

Pese a que muchos niños/as con TDAH no conserven la totalidad sintomatológica necesaria para cumplir los criterios para el diagnóstico en adultos, muchos siguen manifestando dificultades significativas en el funcionamiento social ocupacional o psicológico en su vida adulta, incluso si la intensidad de los síntomas del trastorno ha disminuido.

Comorbilidad

El TDAH frecuentemente presenta comorbilidad con otros trastornos, y raramente se manifiesta de manera aislada, ya que dos tercios de los menores con TDAH en edad escolar remitidos clínicamente para su evaluación presentan al menos otro trastorno psicopatológico diagnosticable. Esta presencia de problemas coocurrentes puede tener un gran impacto en el tratamiento de estos menores y ser un fuerte predictor de desarrollo posterior. El resumen de estos factores de comorbilidad del TDAH se puede apreciar en la siguiente tabla. [pic 1]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (96 Kb) docx (57 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com