ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoanálisis De Una Niña Pequeña (The Piggle)

adriros4 de Febrero de 2014

10.193 Palabras (41 Páginas)2.382 Visitas

Página 1 de 41

Introducción

En el siguiente trabajo iremos desarrollando el caso de la pequeña Piggle o la madre suficientemente buena de Donald W. Winnicott caso extraído de sus libros más famosos de psicosis bajo la dirección de Juan David Nasio. El texto está constituido por la reproducción de las cartas que los padres le mandaban a Winnicott y la descripción y apuntes de las sesiones a lo largo del tratamiento con la niña Gabrielle, alias Piggle.

Se expondrán la importancia del juego como medio de autodescubrimiento y creatividad, el cual fue propuesto por el Dr. Donald Winnicott, pediatra y psicoanalista inglés, Winnicott es el analista que da valor a la influencia ambiental (materna) en el desarrollo emocional temprano del bebé.

Este trabajo analítico se puede dividir en tres partes, la primera nos hace referencia a las tres primeras sesiones así como a los comentarios posteriores a estas de los padres; la segunda nos ubica en el entusiasmo de la niña por el avance en su terapia así como la ayuda de Winnicott para que la niña pueda liberarse de la "madre negra" y así encontrar una madre suficientemente buena por ultimo la tercera parte que nos habla de la evolución de Gabrielle en la resolución de sus perturbaciones psíquicas, que al mismo tiempo se da con la capacidad de la niña para concluir con la terapia, y así poner un fin a la cura; esta abarca las 6 últimas sesiones de la consulta así como los comentarios de los padres sobre su desarrollo una pequeña parte de una carta enviada por Gabrielle a Winnicott.

Marco teórico

Psicoanálisis infantil Donald Woods Winnicott

1.1 Aspectos biográficos

Nacido el siete de Abril de 1896 en una familia metodista y en un medio provinciano, Donald era el menor de tres hermanos y único varón. Su padre, de John Frederick Winnicott era una figura de enérgico carácter, llegó a ser dos veces alcalde de Plymouth y nombrado también caballero, ejerció gran influencia en Donald, sin embargo Winnicott se atreve a contrariar las expectativas de John Frederick Winnicott, al decidir estudiar medicina. Winnicott comienza sus estudios de medicina en 1916, se alista en la Marina durante la Primera Guerra Mundial, donde la muerte de muchos de sus amigos en el frente de batalla lo marcó indeleblemente, dejando en él un intenso deseo de reparación y un hondo pesar.

Donald Winnicott terminó la carrera de medicina a comienzos de los años veinte, optando por la especialidad de pediatría. El principal escenario de su quehacer profesional lo brindó durante cuarenta años en el Paddington Green Hospital de Londres. Trabajando como pediatra se interesó por el Psicoanálisis, lo cual le permitió ingresar como miembro en la Sociedad Psicoanalítica Británica, de la que llegó a ser presidente al final de su vida; aunque la mayor parte de su labor como psicoanalista la realizó con adultos, es muy conocido por su trabajo con niños tanto en el hospital como en su consulta privada. El veinticinco de Enero de 1971 Winnicott fallece a raíz de los severos problemas cardíacos que lo aquejaron durante las dos últimas décadas de su vida.

1.2 Principales aportes de Winnicott

Winnicott es el analista que da valor a la influencia ambiental (materna) en el desarrollo emocional temprano del bebé. Él considera primordial el papel de la madre en la crianza del niño, desarrollando conceptos como preocupación maternal primaria, madre suficientemente buena y madre devota, a la que culmina asignándole tres funciones esenciales: el sostén (holding) o urdimbre afectiva, el manejo o manipulación (handling), o cuidado físico, y su entrada a la realidad.

Estas funciones maternas ejercen la representación del ambiente facilitador suficientemente bueno y establecen un estado de confianza que determina el adecuado desarrollo emocional del bebé. Por esta razón, mediante estas funciones la madre provee al bebé de la suficiente confianza, seguridad, tranquilidad y estabilidad para sus logros madurativos.

1.3 Desarrollo emocional temprano

Winnicott intenta comprender un momento vinculado a la constitución del narcisismo primario que previamente a sus formulaciones fue poco investigado y su curso “normal” fue dado por supuesto, en cambio gracias a sus investigaciones se hace notable que ese complejo proceso está expuesto a múltiples influencias y puede perturbarse. Este estudio realizado por Winnicott se sitúa en el desarrollo emocional temprano, es decir, todo lo que ocurre a partir del inicio de la vida del bebé, o sea aquello que se conoce como la fase preedípica.

Winnicott afirma que el encuentro madre-bebé puede fallar y que el fruto de ese desencuentro podría manifestarse como una potencialidad que no se ha desplegado. Es sobre este punto que Winnicott debate confrontativamente con Freud, diciendo que este último desatendió el tema de los logros necesarios en el desarrollo temprano, ya que los consideraba garantizados, ya que era una “condición necesaria para que el narcisismo primario se constituyese” de modo compatible con la salud.

Por consiguiente, Winnicott enfatiza la importancia de la madre –o de quien cumpla su función– por el papel central que le cabe en la construcción del narcisismo primario, y su relación con un maternaje adecuado o uno inadecuado, generando dos clasificaciones para los pacientes con trastornos psicológicos: los que padecen trastornos del desarrollo profundos y han tenido un maternaje suficiente por lo que el sufrimiento actual es derivado de los clásicos conflictos” y los pacientes a los cuales les ha fallado precozmente la función madre “suficientemente buena”, en este caso los trastornos son tempranos.

Winnicott incluye como determinantes los primeros cinco o seis meses de vida del bebé, a la cual llama franja etárea, el establece que en esta:

• Los logros alcanzados no quedan garantizados y pueden perderse.

• Dichos logros no terminan de conseguirse en una etapa determinada, son tareas de todo el ciclo vital.

La propuesta teórica winnicottiana, presenta especial interés en el caso de los pacientes a quienes consideramos graves, es decir, aquellos pacientes que recaban ayuda con respecto a su relación primitiva y predepresiva, es decir, anterior a la posición depresiva kleiniana.

Como idea más significativa destaca que la etiología de las patologías graves remite a estas tempranas etapas del desarrollo emocional. En esta teoría las angustias neuróticas remiten a las angustias de castración, de aquellas resultantes de fallos en el vínculo primario: angustias vivenciadas como las de “partirse en pedazos, la caída interminable y la separación entre psique y soma. Estas son angustias de aniquilación que Winnicott diferencia tanto de la angustia de castración como de la de separación.

1.4 El papel de la madre en la crianza del niño

La madre suficientemente buena.

Es aquella capaz de una unión empática con su bebé que le permita vivir y sentir juntos, a merced de esto, puede asistirlo antes de que los estados de necesidad se vuelvan intolerables y desorganizantes, incluyendo la capacidad de comunicarse con su bebé de un modo especial, la de disfrutar, de satisfacer sus necesidades, ofreciendo así suficiente sostén. La madre y el bebé constituyen una unidad que se representa como danzando compenetrada y sincronizadamente, siendo el bebé el que marca el ritmo y el que decide intensidades en una primera etapa.

Mientras la madre atraviesa un estado de preocupación maternal primaria, el cual trata de un estado organizado en el que la madre se repliega de su cotidianeidad. La madre lo que genera al cuidar a su niño es un desarrollo incipiente del self antes de que las pulsiones asuman protagonismo en el devenir existencial de este, diferenciando luego entre: el deseo, que está ligado al Ello y que puede ser satisfecho o no satisfecho, en cuyo caso se genera la frustración, y la necesidad, ligada al Yo o al self y cuya insatisfacción afecta el desarrollo temprano del bebé en grados variables.

1.5 Los tres procesos básicos en el desarrollo primario

Cuando el bebé se encuentra con un ambiente facilitador suficientemente bueno, comienzan prontamente tres procesos que permitirán los logros de la integración y la personalización, la adaptación a la realidad y la crueldad primitiva. Estos guardan relación con las funciones o tipos de cuidados maternos como lo son el sostén, la manipulación y la presentación del objeto, que el medio deberá proveer.

a) La integración y la personalización: Partimos de un estado de no integración inicial que atraviesa complejos desarrollos hacia la integración. Cuando ésta es insuficiente aparecen estados disociados o más expuestos a la eventualidad de futuras disociaciones. Cuando no ocurre la integración, el niño no tiene una idea conjunta o integrada. Así, el niño no tiene forma de comprobar, de sentirse siendo el mismo sujeto en los momentos de saciedad como en los de hambre.

Tampoco en los estados alternantes de calma y excitación. Igual acontece con el objeto, es decir, no puede en un principio reconocer como la misma madre a aquella que se acerca de frente y a aquella otra que se aleja dando la espalda. Debe integrar progresivamente todas estas experiencias hasta poder sentirse el mismo en distintas situaciones y estados.

El desarrollo del bebé se da en un doble frente, pues al proceso de integración contribuyen tanto las experiencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com