ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Y Educacion

Tebanro3 de Diciembre de 2012

3.036 Palabras (13 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

Este es un tema con mucha historia que hoy día continuo desarrollándose de una manera constante, desde sus inicios se puede definir cuatro fases de acuerdo con la aparición de las funciones más significativas que la psicología educativa ha ido asumiendo. Así la primera época (1880-1920)se caracteriza por la preocupación por el estudio de las diferencias individuales y la administración de test útiles para el diagnóstico y tratamiento de los estudiantes problemáticos, de modo que sus orígenes la psicología educativa aparece fuertemente ligada a la educación especial. En un segundo momento (1920-1995) el impacto del movimiento de salud mental promueve la proliferación de servicios psicológicos para tratar los problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea de una psicología escolar no limitada al diagnóstico tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar sino ocupada también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno. En la tercera fase (1995-1970) empieza a considerarse la necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica y se piensa que el psicólogo como el profesor que actúe de puente entre tal conocimiento psicológico la práctica educativa. A partir de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria intentando dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada en los casos problemáticos subrayando la importancia del contexto tanto instruccional como socio comunitario

Con respecto a nuestro país los inicios de la psicología educativa están unidos a los comienzos de la psicología científica ya que el interés de la psicología aplicada al contexto escolar y a la orientación profesional, el motor de desarrollo de esta disciplina.

Se produce una recuperación de la tradición científica que se concreta con la llegada de psicología, el mundo académico lo cual supone un salto cualitativo hacia su institucionalización pese a las fuertes tensiones estructurales que se dan en su seno (entre investigación y profesión, entre formación básica y especializada, así como por la diversidad teórica de partida debida en parte a la variabilidad de escuelas y enfoques con que cuenta la psicología). A este respecto pueden hacerse dos matizaciones, por un lado , la explosión demográfica de titulados en psicología ha venido más de la demanda vocacional que de la demanda específica de tales especialistas en el mercado laboral, salvo quizás en el campo educativodonde ha habido un desarrollo significativo de la atención de los temas psicopedagógicas, por otro lado, existe un distanciamiento entre la dimensión académica y la profesional que percuten en la cualificación de especialistas en psicología aplicada.

Se configura una demanda social de intervención psicoeducativa, esta demanda, asociada tanto a la difusión y generalización de ideas psicologizantes como a la extensión de la oferta de los primeros títulos, se concreta en las primeras prácticas de psicología educativa, centradas desde un enfoque psicotécnico en actuaciones de la aplicación de pruebas, informes, estandarizados, orientación en cursos claves y ocasionalmente en actividades de reducción. Los protagonistas eran psicólogos que independientemente o en grupo ofrecen sus servicios y establecen relaciones laborales irregulares con asociaciones de padres de alumnos, propiedad y dirección de centros escolares privados, etc.

En fin, como una breve definición el psicólogo de la educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de información y desarrollo personal y colectivo.

Objetivos

1-Indicar cómo puede ayudar la psicología de la educación a los profesores.

1.1.-Observar el comportamiento de los alumnos con sus profesores.

1.2.-Preguntar que provoca el desinterés de los estudiantes en el estudio.

2-Enumerar el contenido de la psicología de la educación y agruparlo en un torno a un eje central que ofrezca sentido y unidad.

2.1.-Seleccionar algún lugar que ofrezca confianza a los estudiantes y profesores.

2.2.-interactuar de manera en que se pueda estudiar el grupo, sin que este lo sepa.

Marco Teórico

Las raíces de la psicología de la educación para señalar el pasado anterior a su aparición como ciencia. Estas raíces pueden ser remotas, tan lejanas como el pensamiento griego, o próximo, tan cercanas como los antecedentes inmediatos a su pensamiento.

En la filosofía griega, y concretamente en las dos grandes figuras de Platón y Aristóteles están ya planteados los grandes interrogantes de la psicología de la educación, como la naturaleza del aprendizaje, la relación profesor-alumno o los métodos de enseñanza. En el pensamiento de Aristóteles podemos encontrar la psicología de las facultades y la eclosión, en los tiempos modernos, de los procesos cognitivos. En la filosofía moderna se hicieron igualmente muchas y buenas, aportaciones al problema del conocimiento. Ejemplo: Descartes pensaba que el conocimiento residía de las ideas innatas. Locke, por el contrario creía que las ideas no eran innatas sino que surgían de las experiencias.

La psicología de la educación, como rama de la psicología, tiene su objeto propio de estudio: la conducta y como ciencia aplicada, estudia un tipo especial de conducta; la que tiene lugar en situaciones educativas, o sea, la conducta que cambia como resultado de la práctica instruccional,

lo que se llama proceso de enseñanzas-aprendizaje. Se trata, pues, de un cambio o aprendizaje en el contexto educativo ligado, por tanto, a unas condiciones específicas expresamente instrumentadas para optimizar los resultados de acuerdo con unos objetivos previamente programados.

La psicología de la educación debería, por tanto, estructurarse en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje que, como hilo conductor, vertebra sus contenidos y la define como sistema coherente y organizado de conocimiento.

La complejidad de la psicología de la educación hace que no todos los especialistas tengan la misma idea sobre ella. De hecho, hay numerosas posturas al respecto. Hay autores que piensan que la psicología es una simple explicación de los principios de la psicología a las diversas situaciones y problemas educativos. Otros, en cambio, consideran que la finalidad de la psicología de la educación no se puede reducir a una función pura mente instrumental y aplicativa, sino que ha de ceñirse al estudio de las conductas humanas complejas en situaciones educativas.

La psicología de la educación se ha ido configurando progresivamente como resultado de un esfuerzo interrumpido de aplicación y utilización de los principios, explicaciones y métodos de la psicología científica de los renovados intentos por mejorar las prácticas educativas en general, y la educación escolar en explicar, y por elaborar explicaciones adecuadas y desarrollo de estas prácticas. La psicología de la educación tiene pues su origen en la creencia racional y en el convencimiento profundo de la educación y la esperanza pueden verse sensiblemente mejoradas como consecuencia de una correcta utilización de los conocimientos psicológicos.

Sin embargo, más allá de este convencimiento, que en la actualidad es universalmente compartido, existe discrepancias profundas entre los psicólogos de la educación respecto a cómo puede y debe concretarse la utilización y aplicación del conocimiento psicológico para obtener los efectos deseados. Estas discrepancias han dado lugar a una amplia gama de concepciones de la psicología de la educación que pueden situarse entre dos extremos opuestos.

Por un lado hay autores que entienden la psicología de la educación como el resultado de seleccionar entre el conjunto de principios y explicaciones que proporcionan las diferentes áreas o especialidades de la psicología, aquellos que son particularmente relevantes y pertinentes para la educación y la enseñanza. Lógicamente, en este caso la psicología de la educación no constituye un ámbito específico de conocimiento, sino que nos presenta más bien como un campo de aplicación de la psicología.

Por otro lado, la psicología de la educación tiene que ver básicamente con la aplicación de la psicología a los fenómenos educativos, se considera que es algo más que un puro y simple campo de aplicación. Lejos de limitarse a transponer el ámbito educativo un conocimiento psicológico ya elaborado, la finalidad última de la psicología de la educación consiste en generar un conocimiento específico sobre los procesos educativos, utilizando para ello como instrumento de investigación y analizar los principios y las explicaciones de la psicología.

Aunque las concepciones próximas a ambos extremos sigue teniendo plena actualidad, el desarrollo histórico de la psicología de la educación muestra una clara tendencia a alejarse progresivamente de planteamientos proclives a considerar como un simple campo de aplicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com