Psicologia de la Niñez
Leandro SantamariaApuntes19 de Abril de 2019
5.198 Palabras (21 Páginas)150 Visitas
RESUMEN DE PSICOLOGIA DE LA NIÑEZ FINAL 4/7/18
NIÑO DE 3 AÑOS EMPEZANDO DESDE SU CONCEPCION -ABARCANDO CAMBIOS Y DESARROLLO QUE SE PRODUCEN EN LA MADRE COMO EL NIÑO-TOMANDO LOS DIFERENTES ENFOQUES DE CADA AUTOR.
Definición de p.de la niñez: rama de la psicología que abarca el estudio de los cambios que se producen en la persona desde la concepción hasta la pubertad (aprox. 12 años).
Ciclo.v.h: Esos cambios Y desarrollo se dan desde el embarazo y se prolonga toda la vida producto de la interacción de muchos factores, (combinación biológica, cultural, psicológicos familiares sociales).
Las etapas no son fijas son arbitrarias se avalúa afectos que influyen en el desarrollo para determinar.
Stern Temores y ansiedades de la mujer embarazada – la paternidad.
Embarazo: Psicoactiva acompañada de movimiento hormonal Y de síntomas desde la concepción hasta el momento del parto.
Desarrolla embarazo paralelo: va desarrollando un bebe imaginario (fantasea el tipo de bebe).El significado del nombre que llevara él bebe (esperado, alojado).
En la mama ocurre una organización psíquica única e independiente que hace que todos los temas tengan que ver con el embarazo y orientan a cómo actuar, no es innata y varía de acuerdo a la cultura, su duración es variable es una construcción mental normal esperable (incluye fantasías deseos y temores). Primeros 3 mes riesgo de aborto y enfermedades.
Stern relación bebe / mama = diada. Bebe/ mama/ papa = triada
Durante los 3 años de vida no se habla de la patología del bebe porque en realidad es un psiquismo en desarrollo, lo que hay es problema en las relaciones que exista, hacen un problema en el niño pero no es una patología. Los niños poseen una capacidad general innata para tomar información recibida en una modalidad sensorial y traducirla a otra modalidad sensorial sin aprendizajes previos. Cada etapa es una oportunidad de desarrollo pero también de cierre y autonomía.
Los temas que se le presentan a esa madre tienen que ver con la Vida y crecimiento como mantener en vida al bebe (supervivencia).Relación primaria afectivas como armar el vínculo si el bebé podrá quererla-viceversa -Central de apoyo: red sostenimiento, contención que necesita la madre constituida por una red femenina que la orientan en su actuar con él bebe y por último la Reorganización de la identidad.
Como así también aparecen los discursos en donde ella cuestiona con su propia madre como padre cuando ella era niña-como va hacer ella como madre-como va hacer con su bebe-El periodo menstrual de una mujer es 28 días>día 14 se genera la ovulación (liberación del ovulo que vive entre 24-48hs > periodo fértil > embarazo.
Periodo germinal: (desde la concepción) dura las primeras dos semanas donde se libera el ovulo se libera el esperma y se van hacia el útero.
Periodo embrionario semana 3 a 8 desarrollan los brazos, piernas, dedos, manos, pies, corazón, cerebro, pulmones, órganos principales. Comienza la división de células > 3 capas: 1) ectodermo > sistema nervioso de la piel 2) mesodermo > musculo esqueleto riñones.3) endodermo glándulas endocrinas, pulmones sistemas digestivos, hígado.
Él bebe a los dos meses comienza a desarrollar su sistema celular.
Periodo fetal de los 9 meses hasta el nacimiento.
- 3 meses: conecta el cerebro con los ojos, dientes, oídos, dedos.
- 4 meses: aumenta de tamaño, se fortalece el corazón.
- 5 meses: empieza a moverse, la madre lo siente.
- 6 meses: empieza a enderezarse para que lo órganos se desarrollen –
- 7 meses: percibe el dolor y oye.
- 8 meses: aumenta 200+gr por semana, regular la temperatura y proteger sus órganos con las capas de grasa. – abre los ojos puede verse las manos, aparece la conciencia.
- 9 meses: ciclo de actividad y sueño, comienza la posición de parto.
Parto: etapas -Trabajo inicial de parto: duración 1° hijo 12 a 15 hs. En el siguiente 6 a 8 hs. Contracción –libera tapón mucoso – ruptura del saco amniótico. Trabajo de parto: duración de 10 a 40 minutos – la contracción impulsa al bebe hacia el canal de parto > episiotomía (corte en la vagina) Explosión de secundinas ocurre 20 minutos después departo – expulsión de la placenta y el cordón umbilical.
Stern: Parto: nacimiento del bebe, natural > experiencia dolorosa y la mujer tolera por lo que viene. Proceso de duelo > momento desprendimiento y reencuentro. Embarazo perdida de cuerpo, relación exclusiva con la pareja y el lugar del hijo.
Puerperio: Cuarentena: periodo de la recuperación completa del aparato reproductor. Síntomas: sangrado vaginal, cólicos, cansancio, manchas en la piel, caída del pelo, dolor de mamas, sentimiento de tristeza
Puerperio periodo post-parto dura 40 o 60 días > biológico (hormonas se acomodan). Psicológico: elaboración de procesos de cambio y en algunos casos se asocian síntomas depresivos, pero que pueden ser esperables o pueden transformarse en patológico si no cuenta con los recursos para atravesar esa angustia.
El recién nacido o neonato: llora al llegar al mundo su tamaño esperable es 48 a 56 cm Pesa: 2.5 a 4.3 kg tiene una Cabeza desproporcionada, su cráneo no está soldado esto permite que se contraiga para que salga por el canal de parto. Se forma 2 fontanelas (hundimiento debido a la falta de soldadura).
Fontanela: la más chica hasta los 2 meses, la más grande 1 año +, ser cuidadoso para que tenga una buena soldadura – por momentos puede estar abultada (problemas neurológicos) o hundida (desnutrición) – la preocupación tienen que venir cuando cualquiera de las dos perdure.
En los primeros días pierde el 10 % del peso luego los recupera.
Periodo de ajuste físico: 4 áreas. Respiración: estabilizar pulmones > respiración adecuada. Circulación: autorregular su propia circulación sanguínea. Digestión: debe aprender a alimentarse lo que recibe a través de la madre. Regulación de la temperatura: adaptación del nuevo ambiente.
Ni bien nace se mide cuanto sufrió él bebe en el canal de parto (escala de Apgar). La evaluación se realiza al minuto de nacimiento y luego a los 5 minutos. Solamente evalúa al estado del bebe en donde la prueba es dada. Los puntajes bajos tienden a ser bebe nacidos por cesárea (poco estimulo, mala respiración y circulación).
TSRN – Prueba del talón. Se realiza a las 48 horas del nacimiento y luego entre el 4 y 7 día la cual permite detectar alteraciones metabólicas cognitivas (Hipotiroidismo congénito-Fibrosis quística).
Los recién nacidos muestran una amplia variedad de capacidades humanas que son cruciales para su supervivencia y que evocan el cuidado y la atención de los adultos. Desde el 1 año hasta los 3 empezamos a ver Niños más despiertos son activos desde el comienzo, para relacionarse con el mundo físico y construir sus primeras relaciones sociales.
Su Herencia: que está en los genes mandan en el desarrollo y su comportamiento. Necesidades y funciones innatas pertenecientes a la supervivencia y otros propios del individuo.
En su Maduración: posibilitan el desarrollo de una conducta específica. El ambiente está relacionado con su aprendizaje y lo llevara a tener experiencia propia o compartida por todos.
Ese niño pasa por un Periodo sensible u óptimo: en donde el aprendizaje y desarrollo se realizan de forma más adecuada y eficaz pero no de modo exclusivo, esto se da debido a su Plasticidad neuronal permite que el cerebro se construya según el estímulo que el niño reciba y va creando la estructura funcional y anatómica del cerebro. Debe ser significativo para él bebe que lo pueda integrar, al igual que él bebe tiene que tener con la mama para que interprete bien las señales.
Estados de conciencia sueño reflejos capacidad motora y sensorial
Actividad en la vigilia: tiene los ojos abiertos su respiración es irregular y realiza actividades motoras donde participa todo su cuerpo.
Llanto: llora y genera actividad motora desorganizada. El llanto Adopta muchas formas (hambre enojo dolor malestar).
Inactividad en alerta: se encuentra inactivo con el rostro sereno sus ojos abiertos siguen objetos en movimiento.
Somnolencia: se muestra muy inactivo abre y cierra los ojos-respira regularmente.
...