ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Y Cultura En La Juventud Y Al Adultez

miguelquienes14 de Diciembre de 2012

3.816 Palabras (16 Páginas)828 Visitas

Página 1 de 16

PSICOLOGIA Y CULTURA EN LA JUVENTUD Y EN LA ADULTEZ

TEORIAS DE LA ADOLESCENCIA

1 síntesis de la teoría psicoanalítica de la adolescencia.

2 síntesis de la teoría antropológica de la adolescencia.

3 puntos de coincidencia y divergencia.

1. TEORIA PSICOANALITICA DE LA ADOLESCENCIA.

Según la teoría psicoanalítica, las etapas del desarrollo psicosexual son genéticamente determinadas y relativamente independientes de factores ambientales.

Existe una suposición psicoanalítica según la cual el complejo de Edipo sería un fenómeno universal. Biológicamente la pubescencia está vinculada a los cambios corporales que se asocian a la maduración de las funciones reproductoras, sin duda esto es un fenómeno universal.

Paralelamente con estos cambios fisiológicos de la maduración sexual marchan los componentes psicológicos tales como el instinto sexual, así como otros fenómenos de la adolescencia. Por eso ha de inferirse que la adolescencia con sus cambios de conductas sociales y emocionales es un fenómeno universal.

Para Freud existen estrechas relaciones entre los cambios fisiológicos y procesos corporales por un lado, y las alteraciones fisiológicas y la auto imagen por la otra.

Los neofreudianos parecen admitir que el período de la adolescencia ha sido pasado por alto en la literatura psicoanalítica de los primeros tiempos. Anna Freud explico que el poco interés puesto sobre la adolescencia se debe a que el psicoanálisis desarrollo la revolucionaria idea de que la vida sexual del ser humano no comienza con la pubertad sino en la primera infancia. Muchos aspectos de normalidad y anormalidad pasados por alto tales como la capacidad de amar, se denominan en las fases pregenitales del desarrollo sexual.

Para Freud los primeros cinco años de la infancia son los más importantes para la formación de la personalidad. Según su teoría del desarrollo por etapas, un niño pequeño atraviesa cinco fases en sus primeros cinco o seis años de vida, y solo dos más en los siguientes quince años.

- Está la fase oral pasiva. – fase sádico oral, luego viene la -fase anal; en estas dos ultimas se las llama fase del pre ego ya que los impulsos del ello no están controlados por el yo. – fase fálica o pequeña pubertad en donde sobresalen los impulsos de conocimiento e investigación.

- Luego en la pubertad nos encontramos con la fase de la etapa genital. Se habla de una segunda situación edifica durante la pubescencia.

En resumen la tarea del adolescente será el logro de la primacía genital y l a consumación definitiva del proceso de la búsqueda no incestuosa del objeto.

Se ha destacado la índole biológica de la teoría freudiana sobre todo por su frecuente utilización del concepto instinto. En su teoría primaria los dos instintos biológicos son los de autoconservación y reproducción. El primero comprende las motivaciones egocéntricas como el hambre, el miedo y la autoafirmación, el segundo es de índole sexual y está estrechamente vinculado con la energía psíquica llamada libido.

La teoría de Freud fue criticada por sobreestimar la naturaleza biológica e instintiva del hombre. Considera secundario los factores ambientales frente a las tendencias congénitas pero de ningún modo niega su importancia.

La moral, las costumbres sociales entran a formar parte del individuo a través del superyó también llamada conciencia.

La sexualidad es el polo opuesto de la conciencia puesto que la primera esta presente desde el nacimiento en tanto que la segunda es adquirida a través de la interacción social. De este modo el proceso evolutivo, más que nada en el período de latencia y de pubescencia, constituyen una lucha dinámica entre las fuerzas biológicas instintivas, y las socialmente orientadas del superyó.

Algunos autores como Erikson, Fromm, Korney y Sullivan señalaron que los factores sociales pueden modificar el desarrollo y los impulsos del ello. Si el complejo de Edipo se encuentra solamente en ciertas culturas, no se justifica la pretensión ortodoxa de que este sea universal.

En relación con sus teorías de las etapas, Freud sostuvo primeramente que las etapas se suceden en forma consecutiva y que cada una constituye un requisito para que pueda darse la siguiente. Así la gratificación anal sobreviene únicamente después de la satisfacción previa de la fase oral. Sin embargo en un enfoque ulterior, Freud desarrolla el concepto de que cada etapa psicosexual está aún incompleta y no superada cuando sobreviene la siguiente.

Esta segunda idea ve al desarrolla sexual como una expansión e integración continua y no como un encadenamiento sucesivo.

-la teoría de los mecanismos de defensa del adolescente, según Anna Freud.

Anna Freud ha concedido mayor importancia a la pubertad como factor de formación del carácter.

En su estudio de la niñez y la pubescencia toma muy en cuenta las relaciones entre el ello, el yo y el superyo. El autor dice que para ella es evidente que el proceso fisiológico de la maduración sexual influye directamente en la esfera psicológica. El equilibrio penosamente establecido entre el yo y el ello, se perturba con lo que se producen conflictos internos.

Así uno de los aspectos a ser tenidos en cuenta en el estudio de la pubertad es la tentativa de recobrar el equilibrio.

Durante el período de latencia, el niño desarrolla su superyó a través de los valores y principios morales de las personas con quienes se identifica.

Durante la niñez, la inhibición de los impulsos del ello se debe muy probablemente al temor del yo al castigo que merecería la materialización de la conducta dirigida por el ello. Durante la pubescencia, el yo, al ceder a los impulsos del ello, entra en conflicto con las ya internalizadas normas morales del superyó. Un niño experimenta una frustración externa si el padre u otra/o impide el logro del objeto que constituye su meta. Un pubescente en cambio experimenta una frustración interna cuando el logro del objetivo es impedido por inhibiciones interiores que surgen de la conciencia. Este cambio de un mecanismo de control externo a otro interno pone en desequilibrio el balance mental. Esto trae la intensificación de las tendencias agresivas, indocilidad, preocupaciones por la suciedad, por el desorden, la brutalidad y las tendencias exhibicionistas.

De esta manera se va produciendo una lucha entre la supremacía entre el yo y el ello.

El comienzo de la pubertad trae consigo un cambio cualitativo. Aquí Anna Freud coincide con el concepto de Bülher-Hetzer en donde el comienzo real de la pubescencia, definido por hetzer coincidente con la primera menstruación de las niñas, trae consigo un cambio bastante repentino que va de una conducta negativa a un período más positivo de expansión y efusividad.

Anna Freud destacan dos peligros que amenazan el desarrollo normal, más allá de que se ocupa principalmente del desarrollo aberrante o patológico y presta poca atención al desarrollo normal, el primero dice que el ello puede anular al yo; en donde no quedaran vestigios de l carácter anterior y la entrada a la vida adulta estará marcada por un tumulto de gratificaciones no inhibidas de los instintos. El segundo el yo puede vencer al ello y confinarlo a un área limitada por numerosos mecanismos de defensa, como el ascetismo y la intelectualización.

Por ultimo señala que un equilibrio armonioso entre el ello, el yo y el superyó es posible pero no desarrolla esta idea. Y afirma que los factores implicados en los conflictos del adolescente son:

- La fuerza de los impulsos del ello. – la capacidad del yo para superar las fuerzas instintivas o para ceder ante ellas, cosa que depende a su vez de la ejercitación del carácter y del desarrollo del superyó durante el período de latencia. – la eficiencia y naturaleza de los mecanismos de defensa a disposición del yo.

2 ANTROPOLOGIA CULTURAL Y ADOLESCENCIA

Gracias a una serie de estudios antropológicos, como el de Margaret Mead, se ha contribuido al nacimiento de ideas teóricas en las cuales las posiciones extremas del determinismo ambiental y del universalismo genético han cedido el lugar a una posición en la que los factores biogenéticos y las fuerzas ambientales son estudiados más cuidadosamente y donde se reconoce su mutua interacción.

Antes de estas ideas G. Stanley Hall y Sigmund Freud sostenían que ciertas pautas importantes del desarrollo y de la conducta del ser humano eran universales e inseparables de la naturaleza humana. Aceptaban con demasiada facilidad que las pautas del desarrollo encontradas en las culturas occidentales pueden ser aplicadas a la totalidad de la naturaleza humana.

Combinando los trabajos teóricos de Ruth Benedict (en donde ofrece una teoría explicita del desarrollo desde un punto de vista antropológico- cultural) y los empíricos de Mead se llega a una formulación sistemática de la influencia de los factores culturales en el proceso evolutivo. “el relativismo cultural”, que contribuye con nuevas e importantes ideas a la comprensión de los fenómenos de la adolescencia. Destaca la importancia de las instituciones sociales y de los factores culturales para el desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com