ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoterapia


Enviado por   •  23 de Diciembre de 2012  •  6.048 Palabras (25 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

Psicoterapia según la definición que da Friederich Dorsch en su “Diccionario de Psicología”, es el “tratamiento de las enfermedades psíquicas o de los trastornos fisiológicos de origen psíquico mediante métodos psicológicos”.

Existen diversas definiciones de psicoterapia y asimismo, diversas maneras de llevarlas a cabo, según “el traje” en que se meta el terapeuta. En nuestros días la mayoría de los psicólogos clínicos (54%)& declaran utilizar una orientación ecléctica, es decir, utilizan diversos métodos terapéuticos, de acuerdo a las necesidades.

El presente trabajo, trata de los aspectos que son comunes a todas las “psicoterapias”, como ser su objeto y sus protagonistas (por citar algunos). Hace énfasis en el primer tema (OBJETIVO GENERAL DE LA PSICOTERAPIA), por el hecho de ser considerado de mucha trascendencia para el terapeuta. Conocer los diferentes conceptos de psicoterapia y los puntos generales con que debe contar para ser considerada psicoterapia, así como los conceptos de desorden mental, psicopatología, anormalidad y la evolución de estos conceptos en la historia, resultan básicos para el psicoterapeuta, su conceptualización y su trabajo.

PSICOTERAPIA

OBJETIVO GENERAL DE LA PSICOTERAPIA.

Freud define la psicoterapia como tratamiento psíquico de los trastornos anímicos y corporales con medios que actúan directa e indirectamente sobre lo anímico del ser humano.

“Un tratamiento puede ser rotulado como psicoterapia cuando se cumplen las siguientes condiciones: 1) Entre dos o más personas se establece una relación interpersonal de tipo prolongado; 2) Uno de los participantes ha tenido una experiencia y/o entrenamiento especial en el manejo de las relaciones humanas; 3) Uno o más de los participantes ha entrado en relación por un sentimiento de insatisfacción en su ajuste emocional y/o interpersonal; 4)Los métodos utilizados son de naturaleza psicológica, y por ejemplo implican mecanismos tales como la sugestión, la explicitación, la persuasión y como 5) el proceder del terapeuta está basado en alguna teoría formal sobre el desorden mental en general y el desorden específico del paciente en particular, 6) el propósito del proceso es el mejoramiento de las dificultades que llevaron al paciente a buscar ayuda del terapeuta”

El objeto de la psicoterapia es trabajar con el desorden mental. Desorden mental es sinónimo de conducta anormal, la cual puede ser vista de dos formas según Feixas y Miró: “La primera corresponde a un estadio pre-racional en el que la anormalidad se concibe como el producto de la voluntad de algún agente sobrenatural: antepasados, brujos, demonios, dioses... En la segunda, por otro lado, se considera que la anormalidad es el resultado de causas naturales”.

Según Kendall: “hay muchos tipos de psicoterapia, pero todos ellos tienen en común cuatro características: 1) el psicoterapeuta establece una relación genuina y cuidadosa con el paciente; 2) el psicoterapeuta lo ayuda a emprender una autoexplicación psicológica; 3) el psicoterapeuta y el paciente trabajan en equipo para establecer objetivos cuyo fin es resolver los problemas psicológicos del paciente y mejorar su desenvolvimiento personal; y 4) el psicoterapeuta enseña al paciente técnicas para hacer frente a la tensión y controlar su vida en forma autónoma y eficaz.”

La normalidad y la patología han sido temas de amplias discusiones. Definirlas no es cosa fácil, y uno de los obstáculos es que existen diversos criterios para dicha definición como se verá más adelante. Por el momento, veamos definiciones de algunos autores.

Según Servín, para definir la “salud” y la “enfermedad”, se debe tener en cuenta la estrecha relación entre el hombre y su ambiente. “La enfermedad no es, de ninguna manera, un hecho que puede explicarse exclusivamente por medio de las ciencias naturales (...), sino, más bien, ser comprendida como un comportamiento. Y esta palabra significa llevarse (portarse) con, lo que se refiere, indudablemente, a la relación humana”.

Jores diferencia las enfermedades comunes entre hombre y los animales, que son producidas por factores “externos” (infecciones, parasitosis, etc.), de las enfermedades específicamente humanas, que dependen de factores “internos”, relacionados con su historia (asma, úlcera, etc.) (Jores, citado en Servín, 1982).

Hablando de qué es lo patológico, Bastide en su libro “Sociología de las enfermedades mentales” dice: “el concepto de “normal” es una variante del concepto de “bueno”; una acción normal es una acción buena, aprobada por la colectividad y de acuerdo con el ideal del grupo”. Más adelante dice también: “el comportamiento normal es el que se “desvía de la norma, es decir, de la tendencia central de una población, del comportamiento general de los hombres de un grupo; lo normal, al contrario, es lo que prevalece en un momento dado, el comportamiento más común, el más usual, el que alcanza los más altos porcentajes de presencia”.

Grotjahn ideó el concepto de “patología social”, refiriéndose a las enfermedades socialmente condicionadas. “Hoy se habla - Lemert, por ejemplo - de patología social para caracterizar, en un sentido más amplio, la conducta desviada y relacionarla con la desorganización social (...)”

El concepto de desorden mental fue evolucionando a través del tiempo, y con él las prácticas psicoterapéuticas, es decir la manera de encarar esos desórdenes. “Para realizar una reconstrucción cabal del pasado de la psicoterapia sería necesario partir de una historia de la praxis del vivir cotidiano (...), las prácticas psicoterapéuticas formarían parte de los recursos o remedios que el hombre ha utilizado para salir (o hacer salir a otros) de situaciones vitales recurrentes. ”

En las sociedades tribales, la característica esencial era la ausencia de límites precisos entre el hombre y la totalidad de las cosas de la naturaleza, lo que hizo que sus explicaciones sobre la naturaleza y la vida hayan estado dominadas por metáforas sobrenaturales, místicas y míticas, que aún hoy perduran en ciertos contextos (Feixas y Miró, 1993). Lo que hoy llamamos enfermedades mentales, en ésa época eran atribuidas a fenómenos sobrenaturales: posesiones, malos espíritus, almas extrañas, etc. Las prácticas curativas, o “tratamientos psicoterapéuticos” consistían principalmente en: trepanaciones, exorcismos, ceremonias para la restauración del alma, confesiones, etc.

“...El círculo cerrado de la tribu comenzó a resquebrajarse hacia el siglo VI a. de C., período

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com