ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Interpersonales

karolbb13 de Junio de 2012

75.698 Palabras (303 Páginas)949 Visitas

Página 1 de 303

INTRODUCCIÓN

Ciertamente nadie comúnmente conoce la definición de la relación interpersonal, la cual practican diariamente y por lo cual elegí este tema para poder ampliar mis conocimientos sobre él. El cual para muchos no es tan importante solamente algo vano, sin interés. Además siendo que es un tema muy trillado en revistas populares, periódicos y otros medios de comunicación y por lo tanto de información. No proporciona la información básica necesaria, la cuál es obligatoria para ampliar el conocimiento del lector sobre este asunto.

No pretenderé dar toda la información que concierne a esta cuestión, pero hablaré de la atracción interpersonal, el noviazgo, el rompimiento y la recuperación sentimental.

Comentaré el desarrollo de una relación desde sus principios (el cortejo y la atracción), hasta el trágico final de la relación. (Rompimiento y recuperación).

De acuerdo con la creencia popular, el amor es lo que hace girar al mundo pero quizás es la sensación de agrado más que el amor lo que lo hace girar.

RELACIONES INTERPERSONALES. TEORIA ENFOQUE HUMANISTA, DINAMICO Y CONDUCTUAL .

Relación interpersonal

Una relación interpersonal es una asociación de largo plazo entre dos o más personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones como el amor y el gusto artístico, negocios y actividades sociales. Las relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos, como la familia, amigos, matrimonio, amistades, trabajo, clubes, barrios, y las iglesias, etc. Pueden ser reguladas por ley, costumbre o acuerdo mutuo y son la base de los grupos sociales y la sociedad en su conjunto. las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. A travez de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno mas inmediato que favorecen su adaptación al mismo.

A pesar de que todas las personas nos relacionamos y nos comunicamos diariamente, no siempre nos detenemos a reflexionar sobre la importancia de ello ni acerca de los problemas que se pueden presentar al respecto. Tal situación dificulta que tomemos medidas para mejorar nuestra forma de relacionarnos de una manera más positiva y creativa.

Todas las personas establecemos relaciones a lo largo de nuestra vida, como las que se dan con nuestros padres, nuestros hijos e hijas, con amistades o con compañeros y compañeras de trabajo y estudio. A través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos. A estas relaciones se les conoce como relaciones interpersonales.

Lo que resulta increíble es que día a día, podamos relacionarnos con tantas personas considerando que, como dice el refrán, "cada cabeza es un mundo", con sus propias experiencias, sentimientos, valores, conocimientos y formas de vida.

¿Cómo nos relacionamos?

Cuando nos relacionamos con los demás, esperamos reciprocidad, esto quiere decir que deseamos dar, pero también recibir; escuchar y ser escuchados, comprender y ser comprendidos.

Dar y recibir requiere seguridad y claridad de quiénes somos. Las dificultades están casi siempre relacionadas con la falta de valoración y apreciación que tenemos sobre nosotros mismos, o bien, con que no hemos aprendido a ver las cosas como "el otro" las ve y a respetar su punto de vista.

Uno de los aspectos más importantes de las relaciones entre las personas es la comunicación, ya que a través de ella logramos intercambiar ideas, experiencias y valores; transmitir sentimientos y actitudes, y conocernos mejor.

La comunicación permite expresarnos y saber más de nosotros mismos, de los demás y del medio en que vivimos.

Es sabido que se deben desarrollar habilidades sociales necesarias para desenvolverse satisfactoriamente con las personas que nos rodean. Se trata de desarrollar las capacidades necesarias para aprender a enfrentar los posibles conflictos interpersonales.

El resolver conflicto pareciera ser uno de los grandes temas a trabajar para lograr buenas relaciones. Esto tiene mucho que ver con el ser asertivo y empático, desarrollar habilidades sociales que supongan comportarse de manera socialmente adecuada y eficaz.

Considero que es fundamental el papel que tienen los adultos de entregar información, orientar, guiar y acompañar a sus hijos o hijas de manera que los niños puedan construir realidades relativas al conocimiento de sí mismo, al fortalecimiento de la autoestima, al desarrollo de habilidades efectivas ya que, a diario se verán enfrentados a resolver situaciones conflictivas y decidir cómo actuarán pensando tanto en los logros como en las consecuencias.

Considerando y tratando de armonizar sus propios derechos con el derecho de los demás, en busca del bien común y posibilitando un clima de interacción social significativo.

LA TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG

Nivel II. Moralidad convencional (desde los 9 años hasta la adolescencia)

Etapa 3. Buenas relaciones interpersonales.

Los niños en esta etapa creen que la gente debe atenerse a las expectativas de la familia y de la comunidad y comportarse correctamente. Comportarse correctamente significa tener buenas intenciones y sentimientos interpersonales, como amor, empatía, confianza y preocupación por los demás. Heinz, suelen decir, hizo bien al robar el medicamento porque "era un buen hombre por querer salvarla" y "sus intenciones eran buenas: salvar la vida a alguien que ama." Incluso si Heinz no amaba a su esposa, estas personas dicen a menudo que debe robar el medicamento porque "No creo que ningún marido deba quedarse sentado mirando como muere su esposa" (Gibbs et el al., 1983, pp. 36-42; Kohlberg, 1958b).

Si los motivos de Heinz eran buenos, los del farmacéutico eran malos. El farmacéutico, dicen los sujetos de la etapa 3, era "egoísta," "codicioso," e "interesado solamente en sí mismo, no en otra vida." A veces, los entrevistados se enfadan tanto con el farmacéutico que dicen que deberían meterlo en la cárcel (Gibbs et al., 1983, los pp. 26-29, 40-42). Una respuesta típica de la etapa 3 es la de Don, de 13 años de edad: "Realmente era culpa del farmacéutico, él era injusto, intentando cobrar excesivamente y dejando a alguien morir. Heinz amaba a su esposa y deseaba salvarla. Pienso que cualquier persona lo haría . No creo que lo metan en la cárcel. El juez miraría todos los puntos de vista, y se daría cuenta de que el farmacéutico cobraba demasiado. (Kohlberg, 1963, p. 25)

Vemos que Don define la situación en función de los rasgos de carácter y motivos de los implicados. Habla del marido cariñoso, del farmacéutico injusto, y del juez comprensivo. Su respuesta merece la etiqueta de "moralidad convencional" porque supone que la actitud expresada sería compartida por toda comunidad: "cualquiera haría bien al hacer lo que hizo Heinz" (Kohlberg, 1963, p. 25).

Como vemos, se da una cambio de la obediencia incuestionable a una perspectiva relativista y a una preocupación por los buenos motivos.

EL ENFOQUE CONDUCTUAL

Desde el punto de vista psicológico, las teorías conductistas son las que más repercusión han tenido al explicar las características del escolar difícil y sus consecuencias en la educación. En este sentido, los conductistas plantean que los trastornos de la conducta revelan dificultades en el aprendizaje de conductas adaptativas, resultado de exposición a condiciones ambientales difíciles, generadoras de tensión. Hablan de un aprendizaje de conductas mal adaptadas.

En su teoría existe una tendencia a condicionar el comportamiento como respuesta a estímulos específicos sin analizar los motivos de las acciones, ni tener en cuenta el carácter activo del sujeto en su propio proceso de transformación o cambio conductual. Al concentrar su atención en la conducta externa del sujeto, no profundizan en otros aspectos importantes de la personalidad del sujeto, como lo son las vivencias, los sentimientos y las emociones.

Sin embargo, esta teoría ha permitido comprender que la dificultad que genera este tipo de trastorno, no es una enfermedad o incapacidad, sino que se produce de forma eventual ante situaciones inadecuadas de interacción entre el sujeto y el medio que le rodea. Las conductas desajustadas pueden ser corregidas a partir del trabajo conciente con la s consecuencias de las acciones y esto posibilita su atención desde el ámbito educativo escolar, donde los maestros, pueden realizar una labor correctiva con el niño y a la vez, de orientación a los padres.

Como parte de la evolución del enfoque conductual, se desarrollan las teorías cognitivo conductuales, que asumen la conducta humana como resultado del proceso de maduración del sujeto, la experiencia como interacción con el mundo físico, la transmisión social producto de la crianza y la educación y el equilibrio, como principio supremo del desarrollo mental (Pupo, 2006).

Desde esta teoría, la escuela constituye un motor impulsor de estímulos para provocar el desarrollo del sujeto, tomando como base el desarrollo natural de sus estructuras cognitivas (Piaget, 1966). Precisamente, este ha sido un aspecto de la teoría muy criticado, sobre todo por Vigotsky, pues considera una perspectiva limitada del desarrollo del sujeto restringiéndolo a su condicionamiento natural, sin darle la importancia debida a las relaciones sociales, en el proceso de formación y desarrollo de las funciones psicológicas de la personalidad.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (418 Kb)
Leer 302 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com