ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Interpersonales


Enviado por   •  29 de Marzo de 2012  •  2.539 Palabras (11 Páginas)  •  1.491 Visitas

Página 1 de 11

DESARROLLO

Las relaciones interpersonales son aquellas en las que se establece una relación mutua entre individuos, que tienen propiedades de reversibilidad y simetría, y en las que existe la posibilidad real de reciprocidad. Las relaciones interpersonales y la comunicación son inseparables, ya que es precisamente a través de la comunicación que la relación social de realiza, que se revela como social y humana.

Estas relaciones desempeñan un importante papel en el desarrollo psíquico en la ontogénesis, ya que es a través del sistema de interacciones, de la sutil red de relaciones que se teje alrededor del niño desde su más temprana infancia, que se trasmite al ser humano toda la cultura material y espiritual de la sociedad, que el niño asimila el medio e influye sobre él, interactuando activa y dinámicamente con el mismo, manifestándose este, como un factor de gran importancia para el desarrollo de la personalidad.

El desarrollo individual del hombre se lleva a cabo en el proceso del establecimiento de las múltiples relaciones directas e indirectas, mediatas e inmediatas, consientes e inconscientes con el medio social circundante en el proceso de la comunicación social que realiza y forma estas relaciones.

El proceso de socialización transcurre en diversos escenarios o contextos: la familia, el grupo escolar, la comunidad, el grupo informal, etc. Y va poco a poco desarrollando la capacidad, mediante el proceso de aprendizaje social (el niño se apropia del sistema de creencias y conductas culturales que se enseñan mediante actitudes y lenguaje verbal o extra verbal) a desempeñarse adecuadamente en cada uno de estos escenarios o contextos, es decir, aprende a controlar su comportamiento, a adoptar diferentes roles, se adapta a un grupo social y a una comunidad más amplia manteniendo una actitud crítica y asumiendo responsabilidades y obligaciones, convirtiéndose en un miembro útil y aceptable en la sociedad, que sea parte y a la vez contribuya a su cultura.

Los procesos psicológicos se agrupan en torno a las relaciones que el niño establece con los demás, consigo mismo y con el mundo que le rodea. Así, en las relaciones sociales se expresan y construyen la capacidad de interacción, el manejo de normas, la autoconciencia, identidad, manejo corporal, autoestima, el reconocimiento de sí mismo como sujeto diferente de los demás. Por todo ello el niño tiene absoluta necesidad de la presencia del otro y la personalidad se construye progresivamente mediante el contacto social y la confrontación con los demás.

Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social. Aquí me enfocare a lo que dice sobre el conocimiento social

Según Piaget el conocimiento social puede ser dividido en convencional y no convencional. El social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en un examen, etc. El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad, etc.

El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal.

Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-matemático (armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar. Finalmente hay que señalar que, de acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado.

Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático.

Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.

El primer estadio, el de infancia o etapa sensorio-oral comprende el primer año o primero y medio de vida. La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad para desconfiar.

Si papá y mamá proveen al recién nacido de un grado de familiaridad, consistencia y continuidad, el niño desarrollará un sentimiento de que el mundo, especialmente el mundo social, es un lugar seguro para estar; que las personas son de fiar y amorosas. También, a través de las respuestas paternas, el niño aprende a confiar en su propio cuerpo y las necesidades biológicas que van con él.

Si los padres son desconfiados e inadecuados en su proceder; el niño desarrollará desconfianza. Será una persona aprensiva y suspicaz con respecto a los demás.

Es muy importante que sepamos que esto no quiere decir que los padres tengan que ser los mejores del mundo. De hecho, aquellos padres que son sobreprotectores; le llevarán a desarrollar una tendencia maladaptativa que Erikson llama desajuste sensorial, siendo excesivamente confiado, incluso crédulo. Esta persona no cree que alguien pudiera hacerle daño y usará todas las defensas disponibles para retener esta perspectiva exagerada. Si se logra un equilibrio, el niño desarrollará la virtud de esperanza, una fuerte creencia en la que se considera que siempre habrá una solución al final del camino, a pesar de que las cosas vayan mal.

El segundo estadio corresponde al llamado estadio anal-muscular de la niñez temprana, desde alrededor de los 18 meses hasta los 3-4 años de edad. La tarea primordial es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aun conservando un toque de vergüenza y duda.

Si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com