ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones en la adolescencia puberal: Virtualidad y grupos de pares

María TeresaTarea3 de Noviembre de 2021

6.766 Palabras (28 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 28

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA  

  

Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas  

[pic 1] 

 

    

 

Trabajo para el curso de Ciclo Vital II – Adolescencia  

  

¿Cómo influye la ausencia de las relaciones interpersonales en la construcción de mecanismos identitarios del adolescente puberal en épocas de confinamiento social por el COVID-19?

  • Álvarez Mestas Carlos Alexander  
  • Canchumanta Macavilca Katherine
  • Kabayama Errea Fabiana
  • Paredes Quintana Giuliana
  • Sotelo Solsol Maria Teresa

Docente: Daniella Brahim 

Docente de practicas: Álvaro Fernando Fernández Fernández

    

Lima - Perú  

Mayo de 2021  

Relaciones en la adolescencia puberal: Virtualidad y grupos de pares

Justificación

El confinamiento social, a causa de la emergencia sanitaria por el COVID-19, ha generado cambios drásticos a nivel mundial. No solo el simple hecho de realizar actividades cotidianas se ha vuelto un riesgo para la integridad y salud de una persona, desde conversar con un conocido hasta realizar la compra de víveres. Esta problemática que, inicialmente, solo era un riesgo que se creía temporal se asentó en el contexto mundial, incluyendo el del Perú, naturalmente, lo que llevó a que las actividades pudieran desarrollarse bajo un nuevo contexto de normalidad estableciendo nuevas medidas. Entre estas nuevas medidas, obviando la utilización prácticamente absoluta de mascarillas en ambientes abiertos o cerrados, se estableció, aún con su uso, diversos cuidados en cuanto al contacto con otras personas lo que, más tarde, evolucionó en la posibilidad y recomendación de un contacto virtual. La circulación libre, uno de los elementos más alterados frente a la pandemia, por ejemplo, se limitó a las actividades de primera necesidad y el transporte se redujo significativamente; se priorizó el trabajo o educación a distancia (Lasa y colaboradores, 2020, p. 6). Este tipo de alteraciones, con el pasar del avance de la pandemia, se han corregido y reajustado; sin embargo, muchas de estas tales como las reuniones sociales, importante para nuestro trabajo, permanecen bajo estricto control.

El contacto social, aunque existan personas que irresponsablemente burlan estas medidas, se redujo a la virtualidad, preferentemente en el ámbito escolar o académico, y, en caso sea físico, se vea restringido por ciertas condiciones. Por ejemplo, el saludo a través de besos, abrazos o estrechar la mano a alguien se redujo a chocar los codos mientras que las reuniones sociales, desde las más pequeñas a las más grandes, se prohibieron imposibilitando el mismo tipo de actividades de entretenimiento que existían antes. Esto supone que las relaciones sociales e interpersonales ha sido una de las actividades que más ha mutado durante la pandemia. Ahora bien, cuando pensamos en eventos como relaciones, visitar amigos o, precisamente, actividades recreativas como fiestas es importante un grupo en particular --importante para el presente ensayo-- y son los adolescentes.

La adolescencia no solo puede ser considerada una etapa más en cuanto al desarrollo humano, afirmar que eventualmente se adaptarán, de hecho, puede ser lo justo dado el contexto, pero esto no implica que a futuro, no vaya a tener un impacto perjudicial en su desarrollo ¿Por qué? La adolescencia es una etapa de transición muy importante y especial; es una etapa en la cual el ser humano se separa del mundo infantil, y los aspectos de dependencia que la rodean, pero todavía se encuentra apartado del mundo adulto, y los aspectos de independencia y autonomía que la caracterizan. Todas aquellas experiencias que caracterizan la adolescencia, arriesgadas y muchas veces criticadas por el mundo adulto, fundamentalmente el familiar, son parte de la búsqueda del adolescente puberal por su propia identidad. El saber quien es no es solo una búsqueda introspectiva sino que se ve reforzada por el acercamiento con sus pares, confrontación de modelos y asimilación de los mismos; el simple hecho de conocer e interactuar físicamente con otras personas es importante durante la etapa adolescente. Esta etapa, de hecho, es relativamente nueva en términos de constructos sociales; según Silva(2002), existe para poder apreciar y entender con mayor enfoque este punto en la vida humana. Si nos centramos, a partir de la relevancia del entendimiento de esta etapa, en las relaciones sociales tenemos elementos como lo son las tribus urbanas; son una forma en la cual los adolescentes puberales reconstruyen lazos que se perdieron por el apogeo del mundo moderno y quieren alcanzar un destino en conjunto(Silva, 2002) que, a su vez, aunque paradójicamente, los ayude a individualizarse.

Para los adolescentes las relaciones sociales físicas, y la consecuente formación de tribus urbanas como un ejemplo de estas, son parte de esa necesidad de establecer lazos que sirvan para sentirse, paradójicamente, individualizados; sin embargo, en el contexto de la pandemia, no solo las relaciones se han convertido más artificiales sino que más complicado establecer lazos. Existe, entonces, una serie de experiencias perdidas y sacrificadas en beneficio de su salud física, concretamente su vida y la de sus allegados; pero son experiencias y círculos sociales que se formaban que no se darán del mismo modo, considerando que pueden no darse sin más. A partir de esto surge la siguiente interrogante ¿Cómo influye la ausencia de las relaciones interpersonales en la construcción de mecanismos identitarios del adolescente puberal en épocas de confinamiento social por el COVID-19?

Relevancia

La importancia de responder esta interrogante va más allá de simplemente comprender la influencia del confinamiento en la ausencia de relaciones. Se trata de comprender su impacto para ser capaces de dar cuenta, primero, de que existe un impacto, potencialmente, perjudicial en los adolescentes puberales que no puede ser tomado a la ligera. Es importante, además, dar a conocer el impacto propio de la ausencia de contacto físico y que todo se reduzca a relaciones tecnológicas de un modo general; es decir, potenciales contexto de ansiedad, depresión propiciados por la ausencia de pares y el proceso, brusco, de adaptación a una nueva normalidad. Teniendo esto en claro, mediante la presente investigación, se complementarán con conceptos teóricos pertinentes para responder la pregunta realizada de una manera satisfactoria para la investigación y la importancia en cuanto a la problemática en mente.

Marco teórico

Adolescencia puberal

Para el presente trabajo de investigación será fundamental el siguiente marco teórico en el cual, entre otros conceptos, será importante conceptualizar, de una manera adecuada y descriptiva, el grupo que nos encontramos trabajando; los adolescentes puberales, vistos desde diferentes aristas y sus características. Primero, es importante, aclarar que la adolescencia puberal constituye una de las tres etapas en la adolescencia, es la primera que antecede a la etapa nuclear y la etapa juvenil (Carvajal, 1993); sin embargo, es importante definir la adolescencia. Esta, según Carvajal (1993) constituye una etapa que debe ser entendida desde las alteraciones conductuales y las manifestaciones de las mismas; estas, particulares, a un determinado momento de la vida que se encuentra en un punto donde el individuo se separa de la niñez sin acercarse, aún completamente, al mundo adulto. Cabe resaltar que, a nivel cronológico puede verse, aunque no únicamente, de dos modos. Por ejemplo, la OMS la ubica entre los 10 a 19 años y la SAHM, Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia, la ubica entre los 10 a 21 años (Guemes y colaboradores, 2017). Esta etapa del desarrollo se caracteriza por iniciar con la etapa puberal o pubertad, de allí el término de adolescencia puberal. Esta etapa, de un modo semejante a las consideraciones cronológicas sobre adolescencia, se denomina, también, adolescencia inicial y se ubica entre los 10 a 14 años. Por otro lado, a nivel fisiológico, se caracteriza por la aparición de la telarquia, en las niñas, entre los 8 a 13 años y crecimiento del tamaño testicular, entre los 9 a 14 años. (Guemes y colaboradores, 2017).

Ahora bien, es importante que cuando hablamos de adolescencia puberal no solo consideremos las variables cronológicas y fisiológicas de la misma dado que esta etapa, en particular, está llena de nuevas experiencias psicológicas que invaden al púber en su camino a la adultez. La etapa puberal del adolescente, por ejemplo, cuenta con tres tipos de crisis; la crisis sexual, donde el púber comienza conocer y enfrentar los impulsos libidinales; la crisis de autoridad, donde el adolescente cuestiona las normas impuestas por las figuras de poder y la crisis de identidad, en este punto el adolescente inicia una búsqueda compleja por descubrirse a sí mismo y diferenciarse del resto (Carvajal, 1993). Este tipo de crisis que afronta, por primera vez, el púber son complejas de atravesar y es que no acaban en la etapa puberal sino que, progresivamente, va mutando para convertirse en adulto pero, antes de ello, debe atravesar eventos que ahora observa de manera distinta pues el entorno, ahora en una etapa donde existe una especie de ruptura con la dependencia familiar, influye bastante en el púber. La crisis sexual, por ejemplo, se ve bastante influenciada por las relaciones de intimidad amistad, englobadas por Carvajal (1993) en esta etapa, que influencian que el adolescente puberal conozca elementos que confronten los impulsos libidinales que están surgiendo en esta etapa y afronta fisica y psicologicamente. La crisis de autoridad, por ejemplo, también responde al entorno; sin embargo, a diferencia de que en la niñez existe una relación de dependencia o aceptación de las normativas externas, en esta etapa, hay un enfrentamiento y cuestionamiento de las mismas. El, ahora, púber pierde a sus «padres internos infantiles» (Carvajal, 1993, p. 49) y confronta el mundo con la ausencia de los mismos; aunque esto, más allá de que en adelante genere un sentimiento de abandono repercute en que a medida que la etapa puberal se va haciendo más evidente el púber demuestra vestigios de rebeldía.  Mientras que la crisis de identidad, en este punto de la vida de la persona, es uno de los momentos de mayor confusión pues ya, el púber, no se conforma con ser “hijo de…”; sino que, en esta etapa siente la necesidad de averiguar quien es en verdad y, conceptualmente hablando, su lugar en el mundo fuera de la “burbuja” familiar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (205 Kb) docx (48 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com