Sexualidad
paty273119047929 de Agosto de 2014
3.719 Palabras (15 Páginas)341 Visitas
PROYECTO DE SEXUALIDAD
Aprendemos a conocernos hablando de sexualidad
INTEGRANTES
NOELIA VANESA FRIZZERA
MIRTA BEATRIZ CARDENAS
SILVINA VANESA LACUADRA
JUAN JOSE MORENO
HECTOR DANIEL COLLUEQUE
NONBRE DEL CONTACTO:
MIRTA BEATRIZ CARDENAS
JUAN BAUTISTA ALBERDI 520
0294415296683
Lilen_alen@yahoo.com.ar
SEMANA DEL 22 AL 26 DE NOVIEMBRE
INDICE
PAGINA
CARATULA 1
INDICE 2
DESCRIPCION DEL PROYECTO 3
FUNDAMENTACION 4-5
PROPOSITOS GENERAL 5
PROPOSITOS ESPECIFICOS 6
METAS DEL PROYECTO 6-7
LOCALIZACION FISICA 7
A CTIVIDADES 7-15
CRONOGRAMA 15
DESTINATARIOS 15
RESPONSABLES 16
NIVEL INICIAL ESCUELA N 113 MAMUEL CHOIQUE
PRIMER CICLO ESCUELA N 65 CHACAY HUARRUCA
SEGUNDO Y TERCER CICLO ESCUELAS 113 CHOIQUE,65 CHACAY HUARRUCA Y 163 RIO CHICO.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
ESTE PROYECTO SURGE COMO RESPUESTA A LA NECESIDAD QUE SE OBSERVA EN LA ZONA RURAL, DONDE ESTAN INSERTAS LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LAS QUE TRABAJAMOS, DE TRABAJAR ESTA TEMATICA. DEBIDO A QUE EN LOS PARAJES DE ESTO NO SE HABLA EN LAS FAMILIAS Y COMO LA MAYORIA DE LOS ALUMNOS ESTAN LA MAYOR PARTE DEL AÑO INTERNOS EN LA ESCUELA , EL DOCENTE DEBE TRATAR A DIARIO CON ESTOS TEMAS. ADEMAS LAS CARACTERISTCAS DE LAS FAMILIAS (PATRIARCALES) HACE QUE ESTE TEMA NO SEA TOMADO EN CUENTA. Y LOS DOCENTES DE LA INSTITUCION SON LOS UNICOS ADULTOS CON QUIENES CUENTAN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES PARA ENTENDER Y COMPRENDER LA SEXUALIDAD.
EN ESTE PROYECTO SE PRETENDE TRABAJAR LA IDENTIDAD DE CADA NIÑO Y ADOLESCENTE RESPETANDO LAS DIFERENCIAS, VALORANDO EL CUIDADO DE SU CUERPO PARA QUE SE MUEVAN EN UN MUNDO DE SEGURIDAD, FORTALECIENDO SU AUTOESTIMA Y SEXUALIDAD. SIENDO UNA PERSONA CAPAZ DE CONOCER, DE INDAGAR, , DE VALORAR, Y DE DESCUBRIR SU PROPIO CUERPO EN RELACION CON LOS DEMAS.
FUNDAMENTACION
Tradicionalmente las temáticas referidas a la sexualidad no eran consideradas propias de los aprendizajes de la infancia, sino de períodos más avanzados de la vida, como la pubertad o la adolescencia .Durante mucho tiempo ,las sociedades y las personas entendimos que hablar de sexualidad era posible recién en el momento en que
las jóvenes y los jóvenes ya dejaban de serlo. Esto era así, entre otros factores, porque el concepto de sexualidad estaba fuertemente unido al de genitalidad.
Cuestiones vinculadas a la expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de valores relacionados con el amor y la amistad y la reflexión sobre roles y funciones atribuidos a mujeres y a varones no formaban parte de los contenidos vinculados a la educación sexual.
El concepto de sexualidad que creemos que es necesario trabajar, excede ampliamente la noción de “genitalidad” o de “relación sexual”.Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
“El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y
Religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”( O.M.S)
La sexualidad constituye un impulso vital que se organiza a partir de los vínculos con las personas que nos rodean desde el comienzo de la vida: los cuidados, las caricias permiten ir conociendo nuestro cuerpo, experimentando sensaciones placenteras que varían a medida que se va creciendo.
Entre los intereses de las niñas y los niños que están en la escuela Primaria, ocupa un lugar central el conocimiento de su cuerpo, así como las diferencias entre chicos y chicas y personas adultas, es importante abordar las características consideradas culturalmente como propias de varones
y de mujeres ,desarrollando actividades que contribuyan a disminuir actitudes y comportamientos discriminatorios y favoreciendo así la asunción positiva de la identidad sexual diferencias entre chicos y chicas
PROPOSITO GENERAL
La escuela es la institución que acompaña el proceso de desarrollo afectivo-sexual de niños y niñas por lo que tiene la responsabilidad de hacer de la Educación Sexual su tarea tradicionalmente la educación sexual se ha trabajado en las escuelas llamando
a especialistas externos para que dieran “charlas” a las alumnas y los alumnos .Pero escuela debe realizar una transformación de las propias prácticas docentes ya que somos nosotros los responsables de formar a nuestros alumnos y lograr un desarrollo integral de cada sujeto. Esto será posible si entendemos que la sexualidad forma parte de la vida de nuestros alumnos desde que nacen y que es necesario trabajar esta temática para que el niño de desarrolle plenamente.
PROPOSITOS ESPECIFICOS
NIVEL INICIAL:
TEMA :IDENTIDAD, SEXUALIDAD Y AUTOESTIMA
• *Que el niño descubra, conozca y valore el cuidado de su propio cuerpo, posibilitando la comunicación, a través de expresiones corporales que les permita construir su propia identidad y relacionarse con los demás, fortaleciendo su autoestima, aceptando semejanzas y diferencias entre sus pares
NIVEL PRIMARIO:
SEGUNDO Y TERCER CICLO :
CUIDAR EL CURPO Y LA SALUD
• Propiciar el conocimiento del propio cuerpo, brindando información básica biológica y fisiológica de la sexualidad ,adecuada para cada edad y grupo
• Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y reproducción
• Promover aprendizajes relacionados con la prevención del
Maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
VALORAR LA AFECTIVIDAD
• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena.
• Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, tanto en su aspecto físico , sus emociones ,sentimientos , etc.
• Adquirir habilidades para la resolución de conflictos a través del diálogo.
METAS DEL PROYECTO
• ESTE PROYECTO ES EL COMIENZO DE UN NUEVO ENFOQUE DE ESTA TEMATICA, QUE COMO DOCENTES DEBEMOS ABORDAR, YA QUE ES UNA PROBLEMÁTICA QUE DESDE SIEMPRE HA ESTADO PRESENTA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
• COMENZAR A TRABAJAR LA SEXUALIDAD DE NUESTROS ALUMNOS COMO ALGO MÁS DE LA VIDA DEL SER HUMANO.
• LOGRAR UN PRIMER ACERCAMIENTO DE LAS FAMILIAS A ESTA TEMATICA, PARA LOGRAR UN TRABAJO CONJUNTO ENTRE FAMILIA Y ESCUELA
• REALIZAR LOS AJUSTES NECESARIOS EN LA MEDIDA EN QUE SE TRABAJE , INCORPORANDO NUEVOS TEMAS, PROBLEMATICAS, Y PROFUNDIZANDO EN LA TEMATICA. HACIENDO INCAPIE EN LOS INTERESES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
• IR INCORPORANDO DE FORMA PAULATINA A LAS INSTITUCIONES INTERMEDIAS DE LOS PARAJES( SALA DE PRIMEROS AUXILIOS, IGLESIA, COMISION DE FOMENTO, COMUNIDADES INDIGENAS, ETC)
LOCALIZACION FISICA
ESCUELA E INSTITUCIONES DE PARAJES RURALES
ACTIVIDADES
NIVEL INICIAL
Actividades:
*Conversamos con los niños en la sala acerca de nuestro cuerpo: sus partes externas.
¿Cómo somos?
¿Cómo es mi cuerpo? ¿ que color de ojos tengo?
¿somos todos iguales?
*Cada niño se dibujara como es. Luego : en forma oral contara:
* Que color de ojos tiene. *su piel. * si es flaco o gordo
*que partes del cuerpo conoce: las nombra (mano, brazo, piernas,rodilla,etc)
*Luego se presenta un muñeco que no tiene boca:
*Cada niño dibujara una boca(risa, llanto, felicidad, tristeza)
*Algunas veces somos felices y otras estamos tristes, pero la boca nos sirve para hablar y contar que nos pasa, ¿alguien se anima a contar algo que le de mucha alegría? Y ¿ algo que le de pena?(triste)
*A esto llamamos sentimientos
*Cada niño dibujara el retrato de su rostro con espejitos.
*Realizamos caritas y con cual me identifico.
*realizo con mi familia un títere identificándome con todos los aspectos de mi cuerpo,(color de ojo, pelo, gordito etc).
*Escucho el cuento “la camisa del hombre feliz” ( cuento de león tolstol,adaptación).
*Valoramos la alegría( charla y análisis y comentarios).
*Otras influencias en el ámbito
...